Dos aves raras recalan en Canarias tras el paso del huracán Leslie

El Archipiélago se convierte en punto de entrada para dos aves americanas en un año que confirma retrocesos en múltiples poblaciones

Los restos del huracán Leslie trajeron a España tres nuevas especies americanas. Un picogrueso pechirrosado y un vireo gorjiamarillo llegaron a Canarias, mientras que una reinita de Tennessee apareció en Asturias. SEO/BirdLife calificó estas observaciones como “muy poco habituales” en su nuevo informe.

Picogrueso pechirrosado
Picogrueso pechirrosado | Hans Toom / Pixabay

El Grupo de Trabajo de Aves Raras añadió siete especies nuevas al catálogo español. Incluye el papamoscas del Atlas y la garceta piquicorta. Todos los datos figuran en “El estado de las aves de España 2024”, presentado en las Jornadas Ornitológicas 2025. El documento resume un año completo de censos, revisiones y programas científicos.

Vireo gorjiamarillo
Vireo gorjiamarillo | Marvinbla / Pixabay

SEO/BirdLife destacó que el informe ofrece una radiografía precisa del estado de conservación. Reúne resultados de Sacre, Sacin, Noctua, Paser, Migra y evaluaciones de IBA y del Libro Rojo. La organización subrayó que estos programas dependen en gran parte de la ciencia ciudadana.

Un declive que afecta a numerosos grupos

Los datos muestran una caída generalizada de las aves españolas. Las nocturnas presentan el peor escenario, con más de la mitad en declive y ninguna en aumento. En primavera, el 43 % de las especies retrocede frente a 1998. En invierno la situación mejora, con el 66 % en condición estable o favorable.

Varias especies comunes también muestran descensos. El gorrión común registra un declive moderado. Lo mismo ocurre con el vencejo común, el serín verdecillo y el jilguero europeo. SEO/BirdLife alertó de que estas tendencias afectan a especies muy presentes en los muestreos.

Los hábitats agrícolas, los más castigados

El análisis por hábitat confirma que las aves de medios agrícolas y arbustivos sufren los mayores retrocesos. La regresión es más intensa durante la primavera. En invierno, algunas especies muestran pequeñas recuperaciones, aunque la tendencia sigue siendo negativa.

Los hábitats forestales ofrecen un panorama más favorable. Mientras en primavera presentan poblaciones en crecimiento, en invierno la variabilidad es mayor, aunque sin señales preocupantes. En las ciudades, las aves mantienen poblaciones estables, con buena adaptación a los entornos urbanos.

SEO/BirdLife concluyó que estas tendencias reflejan presiones crecientes sobre la biodiversidad española. La aparición de aves americanas ilustra fenómenos extremos vinculados a tormentas atlánticas. La organización insistió en reforzar la conservación de hábitats y el seguimiento científico para frenar el deterioro.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias