El compostaje de materia orgánica por parte de esta campaña del Cabildo de Gran Canaria involucra a centros educativos y familias en la economía circular
La campaña ‘Gran Canaria Composta’ refuerza la economía circular de la isla con dos toneladas de residuos orgánicos recuperados como abono, en una iniciativa que ha llegado a centros educativos y familias, como ha destacado el consejero del Cabildo Raúl García Brink.
Familias y centros educativos
El responsable insular de Medio Ambiente ha celebrado en rueda de prensa los resultados finales del proyecto ‘Gran Canaria Composta’. Con un presupuesto total de unos 250.000 euros, ha llegado «a multitud de centros educativos, a multitud de familias» logrando «generar casi dos toneladas de compost».
Se trata de un proyecto que continúa, como ha adelantado, gracias a «subvenciones para composteras comunitarias en los 21 ayuntamientos de la isla de Gran Canaria».
Esta campaña, ha destacado García Brink, «es de gran importancia para la economía circular» y para la concienciación ciudadana. Hizo hincapié en el mensaje de que el compostaje, la parte biológica «viene de la tierra y tiene que volver otra vez a la tierra«.
Para el consejero, «tenemos que trabajar también por desarrollar un modelo económico que sea regenerativo». De este modo, considera que hay que impulsar la idea de que «la economía circular no se basa solamente en el reciclaje de electrodomésticos o productos, sino también de los residuos orgánicos». Así se gestionan «correctamente» y de esta forma «vuelvan otra vez a la tierra de donde salieron».
Dos años
La campaña ‘Gran Canaria Composta’ comenzó en 2023 y ha terminado en 2025 con el apoyo de fondos Next Generation, gestionados por la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias y la cofinanciación del propio Cabildo de Gran Canaria.
La viceconsejera de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, se ha confesado «encantada» de poder colaborar con el Cabildo de Gran Canaria en «una iniciativa tan importante como ‘Gran Canaria Composta» con una aportación desde el Ejecutivo regional de 200.000 euros.
Para Schallenberg, la campaña «ha sido un éxito» en la colaboración institucional y con el objetivo común de «doblar la curva de la economía y pasar de la economía lineal a la circular», para lo que «necesitamos el esfuerzo de todos, de todas las instituciones y la colaboración ciudadana».
Un ejemplo real
La campaña, que ha contado con la colaboración del Gobierno canario y del Cabildo con los ayuntamientos, comunidades y vecinos, se basa en «una piedra angular» para Transición Ecológica, ha dicho, porque supone «empezar realmente a tener ejemplos reales de economía circular».
La economía circular «es muy importante en todas las islas» y aunque «estamos todavía empezando, y tenemos que avanzar mucho» esta iniciativa «es un ejemplo».
Los residuos orgánicos tienen «un valor en potencia que no está siendo utilizado» que se puede convertir en compost y «volver a la tierra como un abono natural».
‘Gran Canaria Composta’ es «el ejemplo que necesitamos» de «economía circular a una escala que se puede desarrollar perfectamente en Canarias», ha celebrado.


