Desde la asociación El Efequén señalan que el Cabildo ha actuado «sin ningún tipo de criterio de protección ambiental o patrimonial, causando graves consecuencias» en La Herradura

La asociación que vela por el patrimonio de Fuerteventura, El Efequén, denunciará ante la Fiscalía de Medio Ambiente por un «atentado patrimonial» que habrían cometido tractores del Cabildo majorero en una zona de valor arqueológico y paisajístico del barranco de la Herradura, en Puerto del Rosario.
En un comunicado difundido este domingo, la asociación ha lamentado que haya sido el propio Cabildo el que haya actuado «sin ningún criterio de protección ambiental o patrimonial causando graves consecuencias» sobre el espacio natural y entorno histórico del barranco de La Herradura.
El Efequén, en la denuncia que remitirá a la Fiscalía de Medio Ambiente, solicitará la investigación de las actuaciones previas y posteriores al «atentado» de las consejerías de Patrimonio y Medio Ambiente del Cabildo, pero también del Ayuntamiento de Puerto del Rosario y del Consejo Insular de Aguas, siendo este último quien otorgó el permiso de las obras, según señalan. Además, han exigido el cese del gerente del Consejo Insular de Aguas y del consejero de Medio Ambiente del Cabildo, Carlos Rodríguez.
Yacimientos arqueológicos en la zona
Este barranco, en su tramo medio, acoge importantes yacimientos arqueológicos que han sido afectados por las palas de los tractores del Cabildo majorero, ha asegurado la asociación.
Los yacimientos están recogidos en la carta arqueológica y en el catálogo de bienes patrimoniales de Puerto del Rosario, viéndose afectado un conchero y diverso material de superficie, recuerda la nota.
También se ha visto afectada una población de romero marino canario, especie protegida cada vez más escasa en la isla y fue arrasado el cañaveral y toda la flora de la zona que servía de hábitat para la fauna del lugar, según la citada asociación.
Hábitat de aves
El Efequén ha recalcado que el barranco está frecuentado por varias especies de aves, algunas con medidas de protección especial como cernícalos, aguilillas, tarabillas, corujas majoreras, bisbitas, halcones tagorotes, guirres y muchas otras especies y «el Cabildo ha decido destruir parte de su ecosistema«, han denunciado.
A la asociación también le consta la desaparición, por el efecto de las palas mecánicas, de higueras y viñas centenarias, así como la afectación a propiedades privadas.
El «atentado patrimonial» que denuncia la asociación se llevó cabo a principios de julio, cuando el propio Cabildo tenía cerrado el acceso al barranco (desde el 15 de febrero al 31 de julio) al tratarse de una zona de nidificación de aves protegidas, indica la nota.
Intervención del Cabildo
El pasado mes de julio, el Cabildo de Fuerteventura comenzó los trabajos de retirada de áridos y obstáculos diversos de los decantadores que desde Tetir protegen la presa de La Herradura.
Según el consistorio, el objetivo de la intervención era retirar sedimentos, maleza y basuras para devolverles la capacidad original y mantenerlos operativos en caso de lluvias fuertes, «ya que la función de estas oquedades en el terreno son justamente retener los sólidos que pueda arrastrar una riada para que no lleguen a la presa y colapsen la capacidad de almacenamiento de su vaso».
El consejero Acosta señalaba entonces la importancia de estos trabajos preventivos en los sistemas hidráulicos de la isla. “Nuestros barrancos son cauces naturales que recogen el agua de lluvia, cada vez más en episodios intensos y muy localizados, y por eso deben estar limpios de obstáculos, para facilitar la llegada del agua en riadas a las presas, charcas y gavias o, en su defecto, al mar, e impedir inundaciones de infraestructuras públicas y propiedades privadas”.
