Los nuevos contagios, entre ellos tres bebés menores de un año, presentan síntomas leves y permanecen bajo control sanitario
- Salud Pública eleva a ocho los casos confirmados por el brote de sarampión en La Palma
- Sanidad mantiene el seguimiento de los casos de sarampión detectados en La Palma
- Detectan tres casos de sarampión en La Palma
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha confirmado catorce casos asociados al brote de sarampión notificado el pasado 20 de octubre en La Palma, que comenzó con tres contagios iniciales. Los seis nuevos casos corresponden a tres menores de doce meses —aún sin edad vacunal— y tres adultos residentes en la isla.
Según el SCS, todos los afectados evolucionan favorablemente y presentan sintomatología leve, sin complicaciones. Estos nuevos contagios se suman a los ocho ya confirmados durante las labores de seguimiento y rastreo epidemiológico.
Origen y evolución del brote
El brote se inició con tres casos vinculados: un menor vacunado, un profesional sanitario y un bebé sin vacunar con el que coincidió en un espacio cerrado. En los días siguientes, los equipos de rastreo detectaron otros cinco casos secundarios, incluido uno en Tenerife, epidemiológicamente relacionado con el caso índice de La Palma.
Desde la detección inicial, Salud Pública activó los protocolos de control y seguimiento, en coordinación con la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, para limitar la propagación del virus y vigilar los contactos de los casos confirmados.
Vigilancia y contexto epidemiológico
Durante 2024, Canarias notificó siete casos de sarampión, la mayoría importados o relacionados con contagios importados. En 2025, se registraron dos casos adicionales —uno importado y otro de origen desconocido— además de dos cuadros vacunales leves tras la administración de la vacuna.
El SCS recuerda que el sarampión sigue siendo una enfermedad poco frecuente en España, gracias a la alta cobertura vacunal, pero que requiere mantener la vigilancia ante la reaparición de brotes en Europa.
La vacunación, clave para evitar nuevos contagios
Salud Pública insiste en la importancia de las dos dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), administradas a los 12 meses y a los 3 años, para lograr una protección completa. En Canarias, el 95 % de la población infantil recibe la primera dosis en el primer año de vida.
La autoridad sanitaria recomienda revisar el estado vacunal de los niños de tres años y de las personas nacidas después de 1978 que no puedan acreditar haber recibido ambas dosis o haber pasado la enfermedad. El personal sanitario, por su alto riesgo de exposición, debe asegurarse de estar correctamente inmunizado.
España mantiene desde 2017 la certificación de país libre de transmisión endémica de sarampión por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en los últimos meses se han notificado 142 casos en once comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas, todos importados o vinculados a casos importados.
Prevención y síntomas
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que se transmite por el aire o el contacto con secreciones respiratorias. Provoca fiebre, congestión nasal, tos y un exantema que se extiende desde la cara al resto del cuerpo. Aunque suele ser benigna, puede causar complicaciones como neumonía, otitis o diarrea, especialmente en menores no vacunados.
Salud Pública recuerda que la vacunación de los contactos en las 72 horas posteriores a la exposición puede evitar o atenuar la enfermedad, y que los no inmunizados deben evitar el contacto con casos activos durante al menos 18 días tras el inicio del último exantema del brote.


