Khadiya Amin: La voz de las mujeres afganas

0

La periodista afgana Khadiya Amin traslada su experiencia tras huir de su país en 2021, con el regreso de los talibanes. Ha sido la invitada de esta semana en el espacio de igualdad de Buenos Días Canarias.

La vida de Khadiya Amin dio un giro de 180 grados el 15 de agosto de 2021. Ese día, en maquillaje, recuerda que habló con sus compañeras de que «algún día presentarían las noticias sin velo». Horas después, tras presentar los informativos del mediodía de la televisión pública de su país, todo cambió. Por la tarde, los talibanes irrumpieron en el canal y anunciaron su vuelta al poder. Desde entonces, las mujeres de Afganistán han empezado a ser borradas de los espacios públicos y a ser silenciadas.

Hace 3 años que Khadiya llegó a España y ahora recorre el país alzando la voz por las mujeres afganas, a las que ya no se permite ni hablar ni estudiar pasados los 12 años. En Canarias, ha participado en el festival Periplo de Literatura y Viajes, celebrado en el Puerto de la Cruz.

Khadiya ha afirmado que en su país fue forzada a casarse y que sufrió maltrato psicológico y físico. Ahora considera que tiene la posibilidad de viajar y dar visibilidad a las mujeres afganas, aunque reconoce que es un desgaste emocional enorme. Su motivación es enseñar al mundo cómo todos los derechos les fueron arrebatados a las mujeres.

Khadiya Amin, durante la entrevista concedida a Buenos Días Canarias

Apartheid de género

Khadiya Amin ha afirmado que la comunidad internacional ha olvidado lo que está pasando en su país. Recuerda que desde el retorno de los talibanes, han aumentado los matrimonios forzosos, sobre todo infantiles, los casos de maltrato y de mujeres que no pueden con la presión y se acaban quitando la vida. Insiste en que quieren que se reconozca el Apartheid de género como un crimen de lesa humanidad.

Precisamente, esa reclamación se abordó también en el Tribunal de los Pueblos celebrado en Madrid hace unos días, con participación de víctimas. Khadiya asegura que pudo escuchar el testimonio de otras mujeres encarceladas. Cree que este tribunal no va a cambiar gran cosa, pero sí cree que servirá para documentar todos los casos y hacerlos llegar a la Corte Penal Internacional.

Los productos premiados en Agrocanarias 2025, promocionados en la guía ‘Regala Agrocanarias’

La publicación ‘Regala Agrocanarias’ promueve los vinos, quesos, sidras y gofios de calidad premiados este año

Los productos premiados en ‘Agrocanarias 2025’, promocionados en la guía ‘Regala Agrocanarias’
Los productos premiados en ‘Agrocanarias 2025’, promocionados en la guía ‘Regala Agrocanarias’. Fotografía: EP

La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), elabora un año más la guía online interactiva ‘Regala Agrocanarias‘. Esta publicación promueve los vinos, quesos, sidras y gofios premiados en los Concursos Oficiales Agrocanarias 2025.

El director del ICCA, Luis Arráez, defiende que esta iniciativa surge «para promocionar las producciones canarias de calidad diferenciada«. Este proyecto también «supone un respaldo a quienes apuestan por estas elaboraciones en sus comercios y las acercan a sus clientes, facilitando su consumo».

En cuanto a los productos locales que se incluyen en la guía, Arráez resalta que «su calidad viene avalada por los diferentes paneles de cata que forman parte de los Concursos Agrocanarias». A este respecto, Arráez agrega que «a través de estas elaboraciones contribuimos a impulsar la economía local y la generación de empleo».

Una guía inspirada en San Borondón

La edición de este año de la guía online ‘Regala Agrocanarias’ está inspirada en el mito de la isla de San Borondón. A través de un vídeo publicitario basado en este territorio legendario, se establece una relación entre la exploración de lugares desconocidos y el descubrimiento de nuevos sabores en los establecimientos ‘Agrocanarias friendly’.

El ICCA anima a los participantes a organizar eventos de dinamización en sus establecimientos en torno a estas elaboraciones. También insta a compartirlas en redes sociales con menciones a @concursosagrocanarias y los hashtags #RegalaAgrocanarias y #Agrocanariasfriendly.

‘Al Desnudo’ con la mejor pastelería palmera

La pastelería Zulay, un negocio familiar de La Palma con casi 90 años de historia, ha logrado posicionarse entre las 80 mejores panaderías de España

‘Al Desnudo’ se adentra en la esencia de este éxito a través de una entrevista íntima con Bryan Medina, copropietario junto a su hermano

El programa de entrevistas íntimas de la Radio Canaria, conducido por María José Enríquez, regresa este jueves 25 de octubre a las 22:00 horas para desvelar el rostro humano detrás de un proyecto de referencia en la gastronomía insular: la pastelería Zulay.

En ‘Al Desnudo’, un espacio donde cada conversación se desnuda de formalismos para revelar la esencia de quien habla, María José Enríquez crea un ambiente de cercanía y confianza que invita a mirar más allá de la superficie: historias personales, emociones, trayectorias y verdades que pocas veces se cuentan frente a un micrófono.

El protagonista será Bryan Medina, copropietario junto a su hermano Rubén del negocio fundado por su bisabuelo en Fuencaliente (La Palma) en 1937. La conversación buscará ir más allá de los reconocimientos que han convertido a Zulay en «Estrella DIR de la Panadería», para explorar las emociones, desafíos y la visión que ha llevado a esta joven generación a situar el obrador entre los más importantes del país.

Los tres hermanos, Rubén, Bryan y Aday, junto a sus abuelos, predecesores del negocio.

Bryan Medina, quien junto a su hermano ha recogido en el Congreso Mediterránea Gastrónoma las ‘Estrellas DIR-Informática de la Panadería‘, compartirá su trayectoria personal. En la entrevista, el pastelero narrará el desafío que supuso tomar las riendas de un negocio con tanta historia: «Hemos logrado desarrollar un proyecto que pensamos que moriría con mi abuelo», confiesa.

Además de mantener viva la tradición, Bryan ha brillado en el ámbito competitivo. El joven chef se alzó con el Campeonato Regional de Pastelería en 2022 y ha sido subcampeón en las dos últimas ediciones del Salón Gastronómico de Canarias.

Abierto el plazo para solicitar cabaña de madera en el Mercado de Navidad de Las Palmas de Gran Canaria

0

Los interesados en contar con una cabaña de madera en el Mercado de Navidad de Las Palmas de Gran Canaria podrán solicitarlo hasta el 31 de octubre

Abierto el plazo para solicitar cabaña de madera en el Mercado de Navidad de Las Palmas de Gran Canaria. Fotografía: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria abre el plazo para solicitar una cabaña de madera en el Mercado de Navidad que ocupará la trasera del parque Santa Catalina del 4 de diciembre al 5 de enero de 2026.

Los interesados podrán presentar la solicitud hasta el próximo 31 de octubre cumplimentando el formulario de inscripción que se encuentra alojado en lpacultura.com, web donde también se pueden consultar las bases en el apartado de ’Descargas’ instalado a pie de página.

Al igual que en la Navidad pasada, las casetas de cabaña estarán ubicadas en la plaza de Canarias y deberán ofertar un variado catálogo de productos entre los que se encuentran regalos, juguetería, decoración, plantas y elementos florales, libros, música, bisutería, ropa, complementos, cosmética o repostería, entre otros.

En Canarias, las denuncias por violencia machista crecieron un 44,6% esta primavera

0

Entre abril y junio de este año Canarias registró la mayor tasa de mujeres víctimas de violencia de género de todo el país

En Canarias, las denuncias por violencia machista crecieron un 44,6% esta primavera.

Las denuncias por violencia machista registradas en los órganos judiciales de Canarias durante el segundo trimestre de 2025 aumentaron un 44,6% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Si en la primavera pasada los juzgados de las Islas habían registrado 2.767 denuncias por violencia machista, en la de este año el número fue 4.001 (1.234 más), según datos difundidos por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

Siempre según el informe del órgano de gobierno de los jueces, y en consecuencia con el dato anterior, el número de mujeres víctimas de la violencia de género en Canarias aumentó entre abril y junio de este año en comparación con el mismo periodo de 2024. Pasó de 2.621 a 3.817, 1.196 más, un aumento porcentual del 46,6%

De acuerdo con los datos oficiales, Canarias registró durante el segundo trimestre de este año una tasa de 33,7 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, la más alta del Estado, 6,1 puntos por encima de la segunda, Baleares (27,6) y 14,5 puntos por encima de la media nacional, 19,2 en el periodo analizado. La comunidad con la tasa más baja fue Castilla y León (11,9).

El 96% de los casos terminó en sobreseimiento provisional

El informe del Observatorio ofrece más datos. De las 3.817 mujeres víctimas de violencia en Canarias en el periodo de estudio, 2.302 fueron españolas y 1.515 extranjeras. 412 de las víctimas se acogieron durante la tramitación del proceso a la dispensa a la obligación de testificar contra su presunto agresor, un 20,8% más que en el segundo trimestre del año anterior, cuando no habían confirmado las denuncias 341 féminas.

Durante la primavera pasada, los órganos judiciales canarios que juzgaron casos de violencia de género dictaron 715 sentencias condenatorias (un 16% menos que en el segundo trimestre de 2024), 38 sentencias absolutorias (un 20,8% menos que en el año anterior), 99 autos de sobreseimiento libre (-26,1%) y 2.412 autos de sobreseimiento provisional de las actuaciones (+174,1%). El porcentaje de sentencias condenatorias fue del 95% (+0,2%) y el de terminación por sobreseimiento provisional, del 96,1% (un 10,7% más que en el año anterior).

En lo que alude a personas enjuiciadas, la primavera pasada fueron 754 las que se sentaron en el banquillo en Canarias por delitos machistas (un 16,3% menos que en el segundo trimestre de 2024), siendo condenadas el 95% (un 0,4% más que en 2024). 521 fueron ciudadanos españoles y 195 extranjeros.

En cuanto a órdenes de protección, los juzgados canarios registraron este invierno 567 peticiones, un 20,1% más que en el de 2024. De ellas, los juzgados inadmitieron 10, adoptaron 408 (un 11,5% más que en 2024) y denegaron 149 (+40,3). El estudio del Observatorio ofrece por quinto año datos desglosados por islas. Entre abril y junio de 2025, en Fuerteventura se registraron 156 denuncias de delitos por violencia sobre la mujer; en Gran Canaria, 1.360; en Lanzarote, 180; en El Hierro,6; en La Gomera, 16; en La Palma 60, y en Tenerife, 2.636. En la gran mayoría de los casos se denunciaron delitos de lesiones y malos tratos.

Dados nacionales

En lo que se refiere a datos de ámbito nacional, los órganos judiciales especializados en violencia sobre la mujer registraron durante el segundo trimestre de este año 51.897 denuncias y atendieron a un total de 47.710 víctimas. Cifras que reflejan un aumento del 2,69 % y del 3,41 % respectivamente, en relación con el mismo periodo de 2024. Doce de cada cien mujeres víctimas de este tipo de delitos (el 11,63 %) se acogieron a la dispensa del deber de prestar declaración.

El “Informe trimestral sobre violencia de género”, elaborado por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, muestra también que el número de órdenes de protección solicitadas y acordadas entre marzo y junio de este año se mantuvo en cifras muy similares a las de hace un año.

Así, los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados en funciones de guardia registraron 12.661 solicitudes (un 0,10 % menos). Y acordaron 8.571 órdenes de protección (un 0,20 % menos). El porcentaje de las acordadas con respecto a las solicitadas se ha mantenido en el 67,7%. El mismo que en el segundo trimestre de 2024.

En cuanto al número de sentencias dictadas por los juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales, ascendió a 16.206, de las que el 82,58 % fueron condenatorias.

Más denuncias y más víctimas

Durante el segundo trimestre de 2025, los juzgados de violencia sobre la mujer de toda España recibieron un total de 51.897 denuncias. Un 2,69 % más que en el mismo periodo del año anterior, en el que se registraron 50.536 denuncias. El número de mujeres víctimas de la violencia machista fue de 47.710. Un 3,41 % más que hace un año, cuando se contabilizaron un total de 46.135.

Un trimestre más, dos de cada tres víctimas (el 61,66 %) tienen nacionalidad española, mientras que el 38,34 % restante proceden de otros países. El número de víctimas menores, hijos e hijas bajo la tutela, guarda o custodia de la mujer víctima fue de 105. Un 25 % menos que el registrado en el mismo trimestre de 2024, durante el que se contabilizaron 141 menores.

Los porcentajes de denuncias presentadas en función de quién fue el denunciante mostraron variaciones interanuales mínimas durante el trimestre analizado. Así, una vez más, en dos de cada tres casos (36.747, el 70,81 %), las denuncias fueron presentadas por la propia víctima bien en el juzgado bien en comisaría.

Por encima de la media nacional se situaron Canarias, con una ratio de 33,7 víctimas cada 10.000 mujeres y Baleares, 27,6. También la Comunidad Valenciana, con 24; Murcia, con 23,6; Navarra, con 23,5 y Andalucía, con 21,8. Madrid tuvo una media equivalente a la nacional (19,2). Por debajo de esa tasa se situaron Aragón, con 17,3 y Cantabria, con 16. También País Vasco y Cataluña, con 15,3; Castilla-La Mancha, con 14,9; Asturias con 14,6 y Extremadura, con 14,1. Además, La Rioja, con 13,9; Galicia, con 13,3 y Castilla y León, con 11,9.

12 de cada 100 víctimas renunciaron a declarar contra su agresor

El número de mujeres que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar fue de 5.549, lo que supone que tomaron esta decisión 11,63 de cada cien víctimas de violencia de género. De ellas, 3.007 (el 54,18 %) eran españolas y 2.542 (el 45,81 %) tenían otras nacionalidades.

Como consecuencia del aumento de los controles de calidad realizado por el Servicio de Estadística del CGPJ a partir del último trimestre de 2024, la comparación interanual de los datos a partir de ese trimestre ha podido verse afectada.

Impulso a la mejora ambiental de las Dunas de Maspalomas

Gesplan licita las obras para reforzar la conservación de la Reserva Natural y ordenar el tránsito de visitantes dentro del plan ‘Impulsa Maspalomas’

La empresa pública Gesplan, como medio propio del Cabildo de Gran Canaria, ha publicado los pliegos para contratar los trabajos de puesta en valor de la Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas. Esta iniciativa forma parte del Eje de Transición Verde y Sostenible del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘Impulsa Maspalomas’, financiado por la Unión Europea mediante los fondos Next Generation EU.

El presidente del cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en una visita a la Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas
El presidente del cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en una visita a la Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas | David Delfour

El proyecto cuenta con un presupuesto de 378.187,96 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses. Los trabajos incluyen regulación de accesos y tránsito, además de labores de conservación, mantenimiento y mejora en distintas zonas de la reserva.

El consejero insular de Medio Ambiente, Raúl García Brink, explica que se reforzará la protección de especies vegetales singulares, como los balancones, mediante acordonamientos. También se rehabilitarán senderos, vallados y zonas deterioradas para favorecer un uso ordenado y sostenible.

Actuaciones para preservar un enclave único

Las obras incluyen la reparación del techo de la pérgola, el cerramiento perimetral de la charca, el vallado de madera del paseo y la puerta de acceso al parque. Con ello, el Cabildo busca reducir la presión humana sobre el ecosistema y preservar la biodiversidad de este espacio declarado Reserva Natural Especial y Zona de Especial Conservación (ZEC).

“Con estas actuaciones mejoramos la seguridad, preservamos el entorno natural y reforzamos la imagen del destino”, destaca García Brink, quien subraya que el proyecto refuerza el compromiso insular con la adaptación al cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Apoyo europeo a la transformación de Maspalomas

La licitación ya está publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público, y las empresas interesadas podrán presentar ofertas hasta el 10 de noviembre de 2025. Toda la información está disponible en el perfil del contratante del CIEGC y en el enlace oficial de la plataforma.

El plan ‘Impulsa Maspalomas’ fue aprobado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias en octubre de 2023. Su objetivo es modernizar el destino turístico y convertirlo en un referente nacional en sostenibilidad.

El programa busca fortalecer la resiliencia turística de Maspalomas Costa Canaria mediante la puesta en valor del patrimonio natural y la transformación digital del destino. Sus acciones se organizan en cuatro ejes: transición verde y sostenible, eficiencia energética, transición digital y competitividad, pilares que consolidan la reputación verde del enclave más emblemático de Gran Canaria.

Chaxiraxi y Guayarmina: cómo el culto aborigen al cielo devino en Candelaria y el Pino

0

«Chaxiraxi. Sincretismo religioso en Canarias» es el resultado de la investigación de Miguel A. Martín en torno a cómo «una estrella que viaja en el cielo puede convertirse en la Virgen María»

El culto aborigen al cielo encarnado en Chaxiraxi y Guayarmina fue adaptado por los conquistadores hasta devenir en las advocaciones de mayor devoción en Canarias: la virgen de Candelaria y la del Pino, entre cuyos atributos pervive la media Luna, el Sol y el arco de estrellas.

La Virgen del Pino y la Virgen de Candelaria en una imagen de archivo
La Virgen del Pino y la Virgen de Candelaria en una imagen de archivo

Sobre esta cuestión ha indagado el historiador Miguel A. Martín en el libro «Chaxiraxi. Sincretismo religioso en Canarias», editado por Bilenio Publicaciones y que será presentado el 24 de octubre en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas de Gran Canaria, el 30 del mismo mes en La Palma y en Tenerife el 12 de noviembre.

«Chaxiraxi. Sincretismo religioso en Canarias» es el resultado de la investigación de Miguel A. Martín en torno a cómo «una estrella que viaja en el cielo puede convertirse en la Virgen María», y alude en concreto al caso de la Candelaria, una festividad que, de forma excepcional, tiene dos celebraciones, el 2 de febrero y el 15 de agosto.

Ambas fechas comparten una peculiaridad: el tránsito por el cielo de Canopo, que tiene su orto vespertino el 2 de febrero y reaparece al amanecer del 15 de agosto.

Dinastía superior de mujeres

«¿Y qué es Guayarmina?: pues en traducción del filólogo Ignacio Reyes es «el espíritu que nos protege hasta la sequía prolongada», esto es, la estrella que aparece en invierno y marca las lluvias y la fertilidad en los cultivos y se oculta hasta el verano, Canopo», apunta el investigador.

Guayarmina es la denominación de la dinastía superior de mujeres «importantísima» entre los aborígenes de Gran Canaria, pues su líder, el guanarteme, tenía que casarse obligatoriamente con una guayarmina para poder gobernar, detalla Martín.

En las primeras descripciones de esta sociedad se indicaba cómo los indígenas canarios veneraban un pino enorme junto a unos dragos y una fuente siempre acompañados por un lucero, una estrella.

Incluso en el Génesis, en el Antiguo Testamento, se habla «de una estrella que bajó del cielo», identificándola con la madre de Dios, realmente una incorporación de elementos «paganos» de las sociedades antiguas en las que predominaba el culto a deidades femeninas, a la fertilidad.

Sociedad matrilineal

También los primeros habitantes de Canarias vivían en una sociedad matrilineal, en la que la filiación se transmite de madre a hijo, precisa Miguel A. Martín, que asimismo detalla cómo el cristianismo transformó las antiguas deidades de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, las «diosas madre», en la Virgen María.

«Ese es el sincretismo, la fusión, la mezcla de elementos culturales, astrales y religiosos en el que se termina imponiendo una cultura sobre otra, en este caso el cristianismo, pero aún con elementos disfrazados», señala Martín.

Este hecho «nos da un fundamento importante de cómo se produce el cambio de una estrella a la Virgen María» y pervive en su imagen los detalles de los antiguos cultos astrales, como la media Luna en los pies, el Sol y el arco de estrellas, que eran muy difícil de cambiar, añade el investigador.

Y es que el cristianismo «desacralizó el cielo pero no pudo hacerlo del todo», y de ahí el sincretismo para poder hacer «atractiva» la nueva religión a los aborígenes.

Realmente lo que la Iglesia medieval quería erradicar era la adoración a los elementos del firmamento y por ello se adaptó «perfectamente» el calendario indígena de Canarias al nuevo culto a Candelaria y el Pino.

Ello dio lugar a que todas las patronas o, en palabras de Miguel A. Martín, «matronas» de todas las islas canarias son vírgenes con el niño en brazos, lo que da continuidad al sentido de maternidad en la cosmovisión indígena.

Aparición de la Virgen y primeras ermitas

Y ¿a quién se le aparece la Candelaria?: a los aborígenes, no a los conquistadores, puesto que la idea de una aparición milagrosa es otra de las secuelas del cristianismo medieval de la época. Son apariciones marianas en lugares remotos, como cuevas, roques, pinos, peñas y otros elementos de la naturaleza identificados con asentamientos indígenas o lugares sagrados para ellos.

De hecho las primeras ermitas se asentaron en lugares vinculados con los aborígenes, como el caso de la Capellanía y la Candelaria (de nuevo) en Fuerteventura, que incluso tiene tallada en una puerta y en una ventana imágenes del Sol y dos estrellas.

Son emplazamientos situados en un cruce de orientaciones astronómicas ya que unen el espacio con el tiempo, es decir, un asentamiento en el que el tiempo lo marca el Sol que sale o se pone sobre unas montañas pronunciadas, Tindaya y Escanfraga, eventos astronómicos que vuelven a coincidir con el 2 de febrero y el 15 de agosto.

Ana Santana / EFE

El Cabildo de Tenerife dedica 300.000 euros para promover las producciones escénicas

Las ayudas a producciones escénicas están destinadas a apoyar proyectos de teatro, danza, circo o artes de calle

El Cabildo de Tenerife inyecta 300.000 euros para impulsar las producciones escénicas
El Cabildo de Tenerife dedica 300.000 euros para promover las producciones escénicas

El Cabildo de Tenerife, a través de la Consejería de Cultura, Museos y Deportes, ha aprobado este miércoles la convocatoria de ayudas para apoyar al sector artístico de la isla. Las subvenciones están planteadas para la realización de producciones escénicas profesionales para 2025, con un fondo de 300.000 euros.

El vicepresidente del Cabildo, Lope Afonso, indica que estas ayudas «se concederán en régimen de concurrencia competitiva«. Afonso resalta que el objetivo es «fortalecer el tejido profesional de las artes escénicas en la isla y consolidar a las compañías y creadores que desarrollan proyectos de teatro, danza, circo o artes de calle».

Dos modalidades de ayudas

Esta convocatoria de la corporación insular tiene dos modalidades, tal y como ha explicado el consejero insular José Carlos Acha. La Modalidad A está destinada a producciones de hasta 8.500 euros y con una ayuda máxima de 6.000 euros o el 90% del presupuesto. La Modalidad B está orientada a producciones de más de 8.501 euros, con una ayuda máxima de 30.000 euros o el 70% del presupuesto.

El Cabildo de Tenerife convoca estas subvenciones para impulsar la estabilidad del sector y la excelencia en la producción artística. El objetivo es promover la profesionalización y crear espectáculos de calidad.

Detienen a un asesor del gobierno de Estados Unidos por sustraer documentos clasificados

0

El analista y asesor del Departamento de Estado, Ashley Tellis, ha sido acusado de sustraer miles de documentos clasificados sobre la defensa nacional

El asesor del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ashley Tellis, ha sido detenido por el FBI por sustraer documentos clasificados. Al parecer se tratan de miles de informes sobre la defensa nacional y guardarlos en su domicilio.

Tellis está siendo investigado por un posible delito de espionaje.

Según el FBI, su detención responde a la «sustracción de miles de páginas que incluyen información sobre instalaciones gubernamentales». Tellis, de 64 años y origen indio, ha tenido que comparecer ante un tribunal estatal.

Defensa nacional

Roman Rozhavski, director adjunto del FBI, ha subrayado que esta detención «sirve como una alerta a todos aquellos que estén barajando la posibilidad de socavar la seguridad nacional».

En este sentido, ha asegurado, «harán todo lo que esté en nuestra mano para encontraros y llevaros ante la justicia», ha asegurado.

La fiscal de distrito de Virginia, Lindsey Halligan, ha afirmado que el objetivo es «proteger al pueblo estadounidense de todas las amenazas existentes, tanto internas como externas». «Este caso supone un grave riesgo para la seguridad de todos los ciudadanos. Los hechos están claros, y seguiremos adelante hasta que se haga justicia», ha puntualizado.

Datos clasificados

La acusación señala que el pase de seguridad de Tellis facilitó su acceso a múltiples ocasiones a documentos clasificados. Muchos de los datos se encontraban almacenados en los sistemas internos de los departamentos de Defensa y de Estado.

Posteriormente, Tellis habría modificado el nombre de un documento, el cual había ido imprimiendo poco a poco bajo otro título antes de eliminarlo. Además, también pasó información a un bloc de notas que introdujo en su maletín antes de abandonar las instalaciones.

En el registro de su domicilio, los investigadores hallaron unas 1.000 páginas de documentos clasificados, entre ellos algunos procedentes de estos dos departamentos.

El Servicio Canario de Salud diagnostica cada año 1.500 casos de cáncer de pulmón

0

Del total de casos diagnosticados en Canarias de cáncer de pulmón el 80% son con metástasis

Cáncer de pulmón: Más mujeres, más jóvenes y más no fumadores
El Servicio Canario de Salud diagnostica cada año 1.500 casos de cáncer de pulmón.

El Servicio de Canario de Salud (SCS) diagnostica cada año unos 1.500 casos nuevos de cáncer de pulmón, el 80% con metástasis. En torno a 1.100 de ellos acaban en un fallecimiento. Cifras que a nivel nacional se elevan a 31.000 casos y algo más de 20.000 muertes –a nivel mundial, 2.200.000 personas y 1.700.000 fallece–

«Esto implica que una persona cada 20 minutos fallece de cáncer de pulmón«, ha apuntado el presidente de la Fundación Canaria de Cáncer de Pulmón, Delvys Rodríguez, en la apertura de una jornada monográfica en el Parlamento de Canarias.

Aunque la mortalidad va a la baja, ha apuntado que «queda mucho por mejorar y queda muchísimo por avanzar», ya que a los hospitales canarios llegan los pacientes «en estadios avanzados, con metástasis y en principio son pacientes que son incurables».

La mortalidad va en descenso en la última década debido a los tratamientos personalizados

Rodríguez ha valorado que la mortalidad va en descenso en la última década, «algo muy bueno», cuestión que achaca a los tratamientos médicos personalizados gracias a la secuenciación masiva de genes y el uso de la inmunoterapia, con hospitales en las islas que disponen de «los mejores fármacos del mundo».

Elisa Borrego, directora de Relaciones Institucionales de Pharmamar, ha advertido de que el cáncer de pulmón, especialmente en las mujeres, «va a ser un problema de salud pública«, pues también es ya el tercer cáncer de pulmón más mortal en España.

En esa línea ha alertado de que las mujeres jóvenes, especialmente, tienen mas «predisposición» a utilizar el ‘vapeo‘, aunque también las mayores de 50 años y por ello ha insistido en que hay que «intentar parar» la mortalidad porque las pacientes llegan a las consultas en estadios avanzados.

Retos de la sanidad canaria

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha indicado que la jornada es una «oportunidad» para reflexionar sobre el cáncer de pulmón y los «retos» de la sanidad canaria, especialmente el aumento de la mortalidad en mujeres y el tabaquismo, que causa cerca de la mitad de las muertes por enfermedad respiratoria.

Por ello ha apelado a «insistir» en la eliminación del hábito tabáquico, a lo que une la «apuesta» por el diagnóstico precoz con las unidades de diagnóstico rápido que se encuentran en los servicios de Neumología de los hospitales isleños.

No obstante, ha reconocido que «queda un largo recorrido» hasta que el Ministerio de Sanidad impulse de forma definitiva el proyecto de cribado ‘CASSANDRA‘. Monzón ha destacado también que hay que tener una «visión multidisciplinar» del cáncer de pulmón, con comités de oncología torácica que estudian cada caso de forma individual y una guía de actuación elaborada por profesionales del SCS para garantizar los diagnósticos y un tratamiento adecuado desde Atención Primaria.

En ese sentido ha explicado que los tratamientos «han mejorado la supervivencia y calidad de vida» de los pacientes, a lo que se une la rehabilitación respiratoria.