Jucil alerta de falta de guardias civiles y que el Grupo de Reserva sigue sin base tras abandonar Tenerife Norte

0

Actualmente el Consejo de la Guardia Civil está compuesto por 30 representantes, de los cuales seis pertenecen a Jucil, detalla en una nota

Actualmente el Consejo de la Guardia Civil está compuesto por 30 representantes, de los cuales seis pertenecen a Jucil, detalla en una nota
Imagen archivo RTVC.

Jucil, la asociación mayoritaria de la Guardia Civil, ha advertido este viernes de «plantillas insuficientes y cada vez más envejecidas». En concreto, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y criticado que el Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) número 8 siga sin base tras abandonar el Aeropuerto Tenerife Norte.

El sindicato demanda también equiparación salarial con las policías autonómicas. Además, de la implantación del turno ‘6×6’ y acceso a la jubilación en condiciones equiparables a otros cuerpos policiales. Además de reconocimiento como profesión de riesgo y más medios humanos y materiales para luchar contra la delincuencia.

Estas demandas forman parte del programa con el que la organización se presenta a las elecciones al Consejo, un órgano colegiado en el que participan representantes de las personas que componen la Benemérita y de la Administración General del Estado, con el fin de mejorar tanto las condiciones profesionales de sus integrantes como el funcionamiento del propio instituto.

Actualmente el Consejo de la Guardia Civil está compuesto por 30 representantes, de los cuales seis pertenecen a Jucil, detalla en una nota.

Declaraciones del delegado provincial

Alfredo García Rebé, delegado provincial, asegura que en Santa Cruz de Tenerife «los principales desafíos son atender un territorio muy extenso con plantillas insuficientes y cada vez más envejecidas».

Por ello, piden a la Dirección General de la Guardia Civil y al Ministerio del Interior que tengan en cuenta las reivindicaciones «cuyo fin es reforzar y empoderar a los guardias civiles de Santa Cruz de Tenerife para mejorar la seguridad ciudadana y proteger a los ciudadanos como se merecen».

Destacamento de Tráfico

Jucil también destaca que las islas de La Gomera y El Hierro carecen de Destacamento de Tráfico permanente, recibiendo apoyo de Tenerife solo seis días al mes –o los meses completos de julio y agosto–.

De hecho, apoya totalmente la propuesta al Senado de crear un Destacamento de Tráfico en cada isla.

Asimismo, apunta que la jornada laboral y la falta de turnos fijos es un problema central, afectando a unidades clave como Tráfico más la dificultad para acceder a vivienda o los «precios abusivos» en alquileres, provocando que las vacantes de la Guardia Civil no se cubran.

Igualmente incide en «la carencia o deterioro de material, destacando la falta de vehículos mampara, obligando a llevar detenidos en coches patrulla normales o que la flota de Tráfico utiliza motos de más de diez años y vehículos antiguos».

Aumento de las agresiones

Ante el aumento de las agresiones y atentados contra agentes (debido a la menor presencia de patrullas), solicitan pistolas táser para todo el personal.

Otra preocupación que pone de manifiesto el representante de Jucil en la provincia occidental es la llegada de pateras porque «son casi diarias y, junto con el aumento del narcotráfico, que aunque no alcanza los niveles del sur peninsular está en crecimiento, provocan una saturación de servicios con muy pocos recursos disponibles«.

Mismas funciones

García Rebé recuerda que «la equiparación salarial con las policías autonómicas es una deuda histórica de cualquier gobierno con la Benemérita» porque un guardia civil «cobra 8.251 euros menos al año que un mosso, y 12.000 euros menos que un ertzaina» cuando desempeñan las mismas funciones.

«Tampoco es justo que un guardia civil se jubile seis años más tarde que un policía local o autonómico, además con pérdida de poder adquisitivo», indica.

Las mujeres llegan a la menopausia desinformadas, sin medicación y con efectos diarios

0

La mayoría de las mujeres llegan a la menopausia sin haber recibido información, mitigan los síntomas sin medicación y los afectan a su día a día, según recogen los datos

Este sábado 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Menopausia y en pleno 2025 los datos hablan de un tema que sigue siendo tabú para la sociedad. Rodean a esta etapa inevitable de la vida muchos mitos y falsas informaciones, que la convierten en invisible y desprotegen a las mujeres.

Lo dicen los datos, que revelan que una inmensa mayoría de las mujeres no han recibido información sobre menopausia y sufren sus efectos a diario sin acompañamiento médico.

Lo síntomas de la menopausia no son consultado sin mitigados con medicamentos por la mayoría de las mujeres. EFE/ Kai Forsterling

Tres retos

1. Desinformación: el 94% de las mujeres afirma que nunca recibió educación sobre la menopausia. Son datos de la Asociación Española para el estudio de la Menopausia. Muchas llegan a esta etapa sin saber qué esperar ni cómo cuidarse, con dudas sobre síntomas físicos, salud sexual o cambios emocionales.

2. Abnegación: 1,6 millones de mujeres sufren síntomas menopáusicos de forma significativa (INE y Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia). Entre otros, sofocos, insomnio, sequedad, irritabilidad, pérdida de masa muscular o libido. Pero solo 4 de cada 10 consulta sus dudas con un especialista (encuesta a usuarias de Madequa). La normalización del malestar perpetúa el mito de que “hay que aguantar”.

3. Impacto: según datos de un estudio impulsado por la Fundación de Investigación HM Hospitales, el 80% de las mujeres reconoce que la menopausia afecta su calidad de vida y productividad. Sin embargo, pocas empresas o instituciones contemplan medidas específicas para acompañar esta etapa de transición.

El Instituto de las Mujeres creará un archivo histórico sobre testimonios de supervivientes de violencias machistas

0

El objetivo del proyecto es registrar una «memoria colectiva» sobre experiencias y testimonios de mujeres víctimas de violencias machistas

El Instituto de las Mujeres creará un archivo histórico sobre testimonios de supervivientes de violencias machistas
El Instituto de las Mujeres creará un archivo histórico sobre testimonios de supervivientes de violencias machistas. Imagen de Europa Press

El Instituto de las Mujeres creará un «archivo histórico» de experiencias y testimonios de supervivientes de violencias machistas con el que pretende registrar una «memoria colectiva» a partir de la narrativa compartida por las mujeres en redes sociales.

El organismo, dependiente del Ministerio de Igualdad, ha informado en un comunicado de que la compilación de los testimonios que va a servir como fuente del archivo está impulsada por la periodista feminista Cristina Fallarás a través de la iniciativa ‘#SeAcabó’.

«Esta compilación evidencia la diversidad sociodemocrática de las mujeres que han dado el paso de relatar su historia: diferentes niveles socioeconómicos, educativos, edades, profesiones y procedencias. (…) La recogida de estos relatos se ha concebido y realizado conforme a estándares profesionales periodísticos, lo que garantiza su autenticidad y credibilidad», ha precisado el Instituto de las Mujeres.

Una radiografía social de la memoria colectiva

El organismo que dirige Cristina Hernández ha señalado que el uso de herramientas digitales ofrece a las mujeres un espacio seguro y un altavoz donde poder compartir sus experiencias y encontrar un marco de denuncia y escucha.

Así, el objetivo de esta iniciativa es elaborar una «radiografía social para la memoria colectiva» del país que servirá de base para investigaciones, para el diseño de políticas públicas e intervenciones sociales.

«Además de preservar los testimonios de las mujeres recogidos en el proyecto ‘#SeAcabó’, se pretende sensibilizar sobre el potencial de las redes sociales como medio para generar espacios seguros de realización, visibilización y presencia para las mujeres», ha explicado el Instituto, que destaca que democratizar el espacio digital es un objetivo prioritario.

Canarias baja al cuarto puesto del país en rupturas matrimoniales

0

Por tercera vez desde diciembre de 2019, Canarias ha dejado de registrar la tasa más alta de divorcios del país

Canarias registro 1,4 rupturas matrimoniales por cada 100.00 habitantes entre abril y junio, la cuarta tasa más alta del territorio nacional. La primera fue la de Murcia (54,9), la segunda, Baleares (52,2) y la tercera, Valencia 52,1). La media nacional fue de 43,9, según datos del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Canarias baja al cuarto puesto del país en rupturas matrimoniales. Una pareja en el día de su boda, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Paul Braven
Canarias baja al cuarto puesto del país en rupturas matrimoniales. Una pareja en el día de su boda, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Paul Braven

Según el informe difundido este viernes, los juzgados civiles del archipiélago computaron 1.150 demandas de separaciones, divorcios o nulidades matrimoniales, un 23,8% menos que en el segundo trimestre de 2024 (1.510).

Las tasas más bajas de rupturas matrimoniales en el periodo analizado correspondieron a La Rioja (33,3), Madrid (36,7) y Castilla-León (38,6). En el segundo trimestre de 2025 el número de demandas de disoluciones matrimoniales, nulidades, separaciones y divorcios, se situó en 21.348, cifra que supone un descenso del 16,7 % respecto al mismo trimestre de 2024, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

https://rtvc.es/tag/rupturas-matrimoniales/

Datos nacionales

En lo que se refiere a datos de ámbito nacional, en el segundo trimestre de 2025 tanto separaciones como divorcios consensuados y no consensuados se redujeron con respecto al mismo periodo del año anterior. Así, se registraron 7.104 demandas de divorcio no consensuado, lo que equivale a un decremento interanual del 28,1%, y se presentaron 190 separaciones no consensuadas, cifra que supone un 43,5 % menos.

Las demandas de divorcio consensuado, que sumaron 13.442 en el periodo analizado, bajaron un 8,9 por ciento, mientras que las separaciones consensuadas, que fueron 589, disminuyeron un 10,4 % respecto al segundo trimestre de 2024.

Entre abril y junio de este año se presentaron 23 demandas de nulidad, por las 14 presentadas en el mismo periodo de 2024, lo que ha supuesto un aumento del 64,3 por ciento.

El mayor número de demandas por cada 100.000 habitantes se dio en la Región de Murcia, con 54,9; seguida de Baleares, con 52,2 y Comunidad Valenciana, con 52,1. Los valores más bajos se produjeron en La Rioja, con 33,3 por cada 100.000 habitantes; Comunidad de Madrid, con 36,7 y Castilla y León, con 38,6. La media nacional se situó en el segundo trimestre de este año en 43,9 demandas por cada 1cada 100.000 habitantes, 8,8 puntos más baja que en el mismo periodo de 2024.

La BRICAN XVI refuerza la seguridad en El Hierro con patrullas terrestres

El Ejército de Tierra intensifica su presencia en la isla dentro de las Operaciones Permanentes. El objetivo es fortalecer la vigilancia y la cooperación con la comunidad local

Desde el jueves 16 hasta el martes 21 de octubre, efectivos de la BRICAN XVI patrullan la isla de El Hierro. Su presencia busca reforzar la vigilancia y garantizar la seguridad de los espacios bajo soberanía nacional. Estas patrullas terrestres pretenden disuadir posibles amenazas y consolidar la capacidad operativa del Ejército en el territorio insular.

La BRICAN XVI refuerza la seguridad en El Hierro con patrullas terrestres
La BRICAN XVI refuerza la seguridad en El Hierro con patrullas terrestres | Prensa Mando de Canarias

La iniciativa forma parte de las Operaciones Permanentes, una de las principales aportaciones de las Fuerzas Armadas a la Seguridad Nacional en tiempos de paz. Estas acciones demuestran el compromiso del Ejército con la defensa integral del territorio y su capacidad para anticiparse a riesgos potenciales que afecten la estabilidad del país.

Vigilancia y contacto con la población

El despliegue en El Hierro no solo mejora la vigilancia terrestre, sino que también fortalece el conocimiento del terreno y la realidad social de la isla. Los militares aprovechan estas jornadas para integrarse en la comunidad local y fomentar la colaboración con las instituciones civiles.

Esta presencia regular contribuye a estrechar los lazos entre las Fuerzas Armadas y la ciudadanía, reforzando la confianza y el respeto mutuo. Además, ofrece una oportunidad para evaluar sobre el terreno la eficacia de las medidas de seguridad en el archipiélago.

Mando coordinado desde Canarias

El teniente general Julio Salom Herrera, jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra y Comandante del Mando Operativo Terrestre (CMOT), dirige la planificación de estas operaciones. Su labor garantiza una coordinación constante con las autoridades civiles y militares.

Bajo su mando, las acciones de presencia y vigilancia se extienden también a Ceuta, Melilla y Baleares, asegurando una respuesta rápida y cohesionada ante cualquier contingencia.

Un periodista italiano denuncia amenazas tras la explosión de su coche

0

Se trata de Sigfrido Ranucci, periodista de la televisión pública italiana en el programa ‘Report’ y quien asegura haber encontrado en el pasado balas en la puerta de su casa

Imagen del coche de Sigfrido Ranucci tras sufrir una explosión. Imagen de Europa Press

El periodista italiano y presentador del programa de investigación ‘Report’ de la televisión pública, Sigfrido Ranucci, ha denunciado este viernes la explosión de su coche esta noche frente a su casa cerca de Roma, un acto «intimidatorio» condenado por el Gobierno.

La explosión fue causada supuestamente por un artefacto colocado bajo su vehículo mientras estaba aparcado ante su casa en la localidad de Pomezia, cerca de la capital italiana.

Aunque el estallido no ha causado heridos, su coche y el de su hija, estacionado al lado, han quedado gravemente dañados.

Ranucci encontró balas en la puerta de su casa

«Creen que se trata de un artefacto rudimental pero que podría haber matado a cualquier persona que pasara por la zona en ese momento», ha explicado el periodista, que presenta el popular programa de investigación ‘Report’ en la televisión pública. Por el momento se desconoce el motivo o la autoría de los hechos.

Sin embargo, tras la intervención de los bomberos, la división de operaciones especiales de la policía y los fiscales Antimafia de Roma investigan el caso, quienes barajan el delito de daños con agravante de método mafioso, según avanzan los medios.

El periodista ha asegurado que en el pasado ya había recibido «mensajes» amenazantes, como cuando el año pasado encontró en la puerta de su casa varias balas.

Un periodista italiano denuncia sufrir amenazas tras la explosión de su coche
Un periodista italiano denuncia amenazas tras la explosión de su coche. Imagen vía redes sociales de Sigfrido Ranucci

Italia, el peor país de Europa para ejercer el periodismo

El suceso ha suscitado la inmediata condena del Gobierno italiano y de su primera ministra, Giorgia Meloni, quien ha expresado en un comunicado su solidaridad al presentador y su «más firme condena por este grave acto intimidatorio que ha padecido». «La libertad y la independencia de la información son valores irrenunciables de nuestras democracias y seguiremos defendiéndolas», ha avisado la mandataria.

Por su parte, el ministro de Defensa, Guido Crosetto, tachó estos hechos en la red social X de «gravísimos, viles e inaceptables» por «no afectar solo a un periodista sino a la libertad de informar y de expresión».

En la clasificación de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, en 2025 Italia ha caído al puesto 49 de la tabla, tres puestos respecto al año anterior, situándose como el peor país para el ejercicio del periodismo en la Europa occidental.

La ULPGC alcanza la mayor cifra de nuevos estudiantes en Grados de la última década

0

Con 4.368 estudiantes que se matricularon por primera vez en alguno de los Grados, la ULPGC registra el 82,4% de ocupación de su oferta académica

La ULPGC alcanza la mayor cifra de nuevos estudiantes en Grados de la última década
La ULPGC alcanza la mayor cifra de nuevos estudiantes en Grados de la última década. Imagen cedida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) registra en este curso 2025/2026 el número más alto de estudiantes de nuevo ingreso de los últimos diez años.

Un total de 4.368 alumnos y alumnas se matricularon por primera vez para iniciar un Grado, frente a los 4.220 del curso anterior, una cifra que supone la ocupación total del 83’4% de las 5.137 plazas ofertadas.

Derecho y Administración y Dirección de Empresas son los Grados con más matriculados, con 338 y 307 estudiantes, respectivamente, seguidos de Educación Primaria no presencial (244), Ingeniería Informática (199), Educación Primaria presencial (190), Enfermería (151) y Medicina (150).

Nuevo Grado de Biotecnología, al 98%

El nuevo Grado en Biotecnología, con 49 matriculados, ha alcanzado una ocupación del 98%. Por lo que respecta al nuevo título de Geomática con mención dual, se ha pasado de entre 5 y 10 matriculados en cursos anteriores a 25 estudiantes de nuevo ingreso, lo que, según explica la ULPGC, «demuestra el interés que genera esta nueva titulación que combina la formación teórica con la práctica profesional en empresas».

Del nuevo alumnado que acoge la ULPGC, casi mil estudiantes proceden de fuera de Gran Canaria; de ellos, 661 vienen del resto del Archipiélago, y 337 de la península o de fuera de España.

En total, 15.352 estudiantes cursarán alguna de las 52 titulaciones que ofrece la ULPGC (38 Grados presenciales en Gran Canaria, 2 en Lanzarote y 1 en Fuerteventura, 6 programas de Doble Grado, y 4 Grados en modalidad no presencial), según los datos aportados por el Vicerrectorado de Estudiantes.

Alrededor de 1.200 estudiantes de Máster

En lo referente a los estudios de Máster, este curso 2025/2026 se han matriculado un total de 1.189 estudiantes, de los cuales 811 son de nuevo ingreso.

El Máster en Formación del Profesorado vuelve a ser el de mayor número de matriculados, con 272, seguido de Máster en Abogacía y Procura, con 65 estudiantes (ambos másteres son habilitantes para el ejercicio de la profesión).

Así, el Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria, que se imparte de forma conjunta con la ULL ha registrado la matrícula de 48 nuevos estudiantes; y el Máster en Prevención de Riesgos Laborales, en modalidad no presencial, 46.

Programa de movilidad y Doctorado

Además, del total de estudiantes matriculados cabe destacar que 813 son alumnos y alumnas acogidos a algún programa de movilidad. En cuanto a los Títulos Propios que oferta la ULPGC, hasta la fecha de hoy ya están matriculados 152 estudiantes en alguno de los 13 que oferta la institución.

Por lo que respecta a los Programas de Doctorado, cuyos plazos de adjudicación de plazas no han terminado aún, se puede avanzar que hay 194 admitidos y 71 estudiantes sin plaza provisional, sobre una oferta total de 254. A esto se suman los 449 estudiantes de Doctorado que han renovado su matrícula para este curso.

Un ataque con drones de Ucrania causa daños en varias subestaciones eléctricas rusas

Las fuerzas de Ucrania han intensificado en los últimos meses sus ataques sobre objetivos rusos vinculados al petróleo y al gas

Las fuerzas de Ucrania han intensificado en los últimos meses sus ataques sobre objetivos rusos vinculados al petróleo y al gas
Imagen archivo RTVC.

Las autoridades prorrusas instaladas en la península de Crimea tras la anexión de este territorio por parte de Rusia en 2014 han confirmado este viernes daños en varias subestaciones eléctricas a causa de un ataque con drones por parte de las tropas de Ucrania, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas.

«Múltiples subestaciones eléctricas de la República de Crimea han sufrido daños a causa de un ataque con drones», ha dicho el gobernador de Crimea, Sergei Aksionov, que ha asegurado en su cuenta en Telegram que «las reparaciones están en marcha», sin más detalles sobre los puntos atacados o el nivel de daños.

Drones lanzados por Ucrania

El Ministerio de Defensa ruso ha apuntado que durante las últimas horas han sido derribados 61 drones lanzados por Ucrania, incluidos 32 en Crimea. A ellos se suman trece en Rostov, seis en el mar Negro, cinco en Briansk, dos en Tula y la región de Moscú, respectivamente, y uno en Kursk.

El ataque contra Crimea ha llegado dos días después de que las Fuerzas Armadas alcanzaran por segunda vez una terminal petrolera en la ciudad de Feodosia, situada en la península, lo que habría provocado «un incendio a gran escala» en las instalaciones, según la versión de Kiev.

Suministro al ejército

Las fuerzas de Ucrania han intensificado en los últimos meses sus ataques sobre objetivos rusos vinculados al petróleo y al gas, con vistas a castigar económicamente a Rusia y también complicar el suministro a su Ejército, desplegado en suelo ucraniano desde el inicio de la invasión en febrero de 2022.

Gobierno canario y cabildos acuerdan solicitar que se prorrogue la gratuidad en el transporte en 2026

La decisión se ha adoptado durante la celebración de la Mesa Interadministrativa del Transporte Terrestre de Canarias

Gobierno canario y cabildos acuerdan solicitar que se prorrogue la gratuidad en el transporte en 2026

El consejero de Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, han anunciado que el Gobierno canario y los cabildos insulares solicitarán una reunión conjunta en Madrid con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para pedir que se prorrogue la gratuidad en el transporte público en 2026.

La decisión se ha adoptado durante la celebración durante la celebración de la Mesa Interadministrativa del Transporte Terrestre de Canarias. María Fernández destaca «la preocupación generalizada en las administraciones insulares por los retrasos con los fondos estatales«.

La directora general advierte que «están poniendo en riesgo una medida que ha sido un éxito rotundo para la movilidad sostenible en Canarias». Fernández apunta que Gobierno y cabildos «iremos juntos a Madrid para trasladar la urgencia de recibir los fondos y prorrogar la gratuidad del transporte público».

La gratuidad del transporte público, un éxito social

La directora general del ejecutivo canario defiende que esta medida es un éxito social y que se ha convertido en una herramienta clave para la descarbonización y la movilidad sostenible en el Archipiélago.

Durante la reunión, el Gobierno canario y los cabildos han acordado enviar conjuntamente una misiva al Ministerio de Transportes solicitando un encuentro formal.

El Cabildo de Fuerteventura acerca los juegos tradicionales a 1.300 estudiantes

0

Los estudiantes interesados en continuar practicándolos o recibir una formación más amplia pueden acudir o contactar con alguna de las escuelas deportivas municipales

Los alumnos interesados en continuar practicándolos o recibir una formación más amplia pueden acudir o contactar con alguna de las escuelas deportivas municipales
Cabildo de Fuerteventura. Imagen archivo RTVC.

El Cabildo de Fuerteventura hará llegar este año la enseñanza de los juegos y deportes tradicionales de Canarias a unos 1.300 estudiantes de toda la isla, ha informado la corporación en un comunicado.

Será gracias al programa ‘No olvides lo nuestro’, dedicado a impartir prácticas como el juego del palo canario (vara y lata). Así como la bola canaria, el salto del pastor, la pelotamano, la billarda, la pina y la tángana en los centros de secundaria.

‘No olvides lo nuestro’ se desarrollará durante todo el curso en los once centros de secundaria de toda la isla.

Técnicos especialistas

En total, son 55 cursos de cuarto de Secundaria (15 y 16 años) los inscritos, que en horario de Educación Física completaran dos semanas en la iniciación a la práctica de estas actividades. En concreto, con dos sesiones semanales de una hora, impartidas por los técnicos especialistas de la Consejería de Deportes del Cabildo, contando con la participación del profesorado en cada uno de los centros participantes.

Los once centros participantes previstos son los institutos Vigán, Jandía, Corralejo y Gran Tarajal. Además del Puerto Cabras Rafael Báez, Santo Tomás de Aquino y Puerto del Rosario. Así como La Oliva, San Diego de Alcalá y los colegios Antigua y Sagrado Corazón.

Centros educativos de la isla

El consejero insular de Deportes, Luis González, ha valorado la importancia de mantener este programa que «hace de Fuerteventura una isla diferente y especial en cuanto a la conservación y difusión de nuestras tradiciones deportivas”.

«Tras 24 años de funcionamiento, las actividades de ‘No olvides lo nuestro’ son una iniciativa modélica en Canarias que cada año esperan y demandan los centros educativos de toda la isla”, ha señalado.

Escuelas deportivas

Los alumnos interesados en continuar practicándolos o recibir una formación más amplia pueden acudir o contactar con alguna de las escuelas deportivas municipales o clubes de la isla que, en colaboración con el Cabildo, se mantienen activos fuera del horario escolar.