Polémica por el gasto de Mogán en violencia de género: aromaterapia, biodanza y convivencia

0

Denuncian que el ayuntamiento de Mogán anuncia actividades como la aromaterapia, la biodanza, el kudalini o una convivencia como actividades financiadas con los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

Activistas feministas y ciudadanía denuncian este lunes en redes lo que consideran un mal uso de los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género por parte del Ayuntamiento de Mogán, en Gran Canaria.

Adjuntan un cartel en el que se muestra con claridad que se trata un programa de actividades enfocado a mujeres y menores víctimas de violencia de género y que se nutre de estos fondos. También aparecen el propio ayuntamiento, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias. A todas estas administraciones se dirige el señalamiento de las denunciantes, que piden explicaciones de que se destinen estas partidas a talleres de aromaterapia, kundalini, biodanza y una convivencia en el campo.

Denuncia en redes de las actividades financiadas con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de genero del Ayuntamiento de Mogán
Denuncia en redes de las actividades financiadas con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de genero del Ayuntamiento de Mogán

Una de las mujeres que dio la voz de alarma es Ana Monzón (@Ana_Monzon21). Es socióloga especializada en violencia de género.

Entre otros comentarios de indignación y apoyo a esta denuncia pública, se señala que el kundalini (una modalidad de yoga), además, cuenta además con un negro historial. Su fundador, Yogi Bhajan, fue acusado de abusos sexuales.

Cartel de las actividades financiadas con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de genero del Ayuntamiento de Mogán
Cartel de las actividades financiadas con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de genero del Ayuntamiento de Mogán
Cartel de las actividades financiadas con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de genero del Ayuntamiento de Mogán
Cartel de las actividades financiadas con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de genero del Ayuntamiento de Mogán

Mujeres asesinadas

Hay que recordar que 1.323 víctimas mortales por Violencia de Género desde el 1 de enero de 2003 hasta este 6 de octubre.

El número de teléfono 016 es el servicio de atención contra la Violencia de Género en España, gratuito, confidencial y disponible las 24 horas. Proporciona apoyo e información a víctimas de violencia machista y a su entorno, sin necesidad de interponer denuncia. No deja registro en la factura, pero hay que borrarlo de la lista de llamadas en el móvil. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y del WhatsApp 600 000 016.

Última parada de la temporada de ‘Embajadores, de Canarias para el Mundo’

El programa cierra este lunes su exitosa segunda temporada tras recorrer la esencia canaria por los cinco continentes

Este lunes, 6 de octubre, a las 22:30 horas, Televisión Canaria emite el último episodio de la segunda temporada de ‘Embajadores, de Canarias para el Mundo’ el espacio producido por Bola8 Producciones que ha conquistado a la audiencia con las historias de más de 30 canarios y canarias repartidos por los cinco continentes.

Galardonado con el Premio Nacional al Mejor Programa de Televisión Autonómica en su primera edición, el formato culmina su segunda temporada con más de 200.000 kilómetros recorridos, 20 países visitados y una media de más de 100.000 espectadores que cada lunes siguen en algún momento las historias de nuestros ‘Embajadores’ isleños alrededor del mundo.

La última parada del programa aterriza esta semana el Indonesia, Australia e Italia, con tres historias que resumen la esencia canaria más allá de las fronteras. Un viaje emocional entre Canarias y su diáspora, conducido por la presentadora Sonsoles Castillo.

Historias canarias desde Lombok, Alice Springs y Cerdeña

En la isla de Lombok (Indonesia) reside Iván, el embajador más joven del programa, un ejemplo de cómo el carácter canario se define desde la infancia. Su capacidad de adaptación y su amor por la naturaleza lo han convertido en un niño querido por toda su comunidad. Elefantes, murciélagos y simios forman parte de su día a día, demostrando la conexión especial de los canarios con el medio ambiente.

En lo más recóndito del centro australiano, Francisco ha llevado la gastronomía canaria a través de su proyecto emprendedor. Con su particular idiosincrasia isleña, muestra el monte sagrado Uluru en una visita exclusiva autorizada por el Department of Climate Change, Energy, the Environment and Water de Australia, un privilegio que refleja el reconocimiento institucional al programa.

En la isla italiana de Cerdeña, Isabel Vera defiende la identidad canaria y la de todas las islas europeas mediante su proyecto Islas del Mar. Su labor en la Unión Europea representa el compromiso de los canarios con la preservación de las culturas insulares y la defensa de sus particularidades.

Canarias registró el mayor descenso del país en compraventa de viviendas en agosto

0

La compraventa de viviendas en Canarias cayó cerca de un 20 %, muy por encima de la rebaja media del conjunto del país

Compra de viviendas en plano. Imagen de recurso

La compraventa de viviendas en Canarias cayó un 19,9% en agosto, el mayor descenso entre todas las comunidades autónomas y muy por encima de la rebaja media en el conjunto del país, que fue del 3,5%.

Este es el primer retroceso que se registra desde junio de 2024, según el avance difundido este lunes por los Registradores de la Propiedad con datos proyectados sobre el 92,9 % de los registros analizados.

Por lo que respecta al mes de agosto se contabilizaron 47.800 compraventas registradas de vivienda, un mes que suele ser poco representativo para anticipar la evolución a corto plazo, explican los registradores en un comunicado.

Incertidumbre en la tendencia

En este sentido, subrayan que es difícil predecir si este descenso se mantendrá a partir de septiembre o si volverá la tendencia ascendente. En cualquier caso creen que, probablemente, será de manera más moderada que en la primera mitad del año.

Por su parte, las hipotecas para la adquisición de una vivienda alcanzaron las 33.117 unidades, moderando su incremento interanual al 7,8 %.

Por comunidades autónomas, la compraventa de viviendas cayó en ocho comunidades autónomas y en Melilla, donde se redujo un 17 % respecto a agosto de 2024.

El resto de recortes se dieron en Canarias (19,9 %), Aragón (12,7 %), País Vasco (9,4 %), Murcia (8,7 %), Andalucía (-8 %), Valencia (6,7 %), Madrid (-6,3 %) y Cataluña (-0,5 %).

Por el contrario, los mayores avances de las compraventas registradas se produjeron en Ceuta (46,2 %), La Rioja (33,2 %) y en Castilla y León (16,7 %).

Por lo que respecta a las hipotecas sobre vivienda, solo hubo descensos en tres comunidades autónomas: Madrid (4 %), Andalucía (3,7 %) y Asturias (1,8 %).

Donde más crecieron las hipotecas para adquirir una vivienda en agosto fue en Baleares (53,6 %), Cantabria (46,5 %), La Rioja (38,6 %) o Castilla-La Mancha (21 %).

Evolución dispar entre las compras e hipotecas totales

Atendiendo al conjunto de compraventas de inmuebles registradas en agosto, no solo de vivienda, se contabilizaron 91.500 operaciones, lo que supone un descenso del 1,5 % respecto a agosto de 2024.

Entre los incrementos destacaron La Rioja (28,8 %), Ceuta (23,9 %) y Navarra (17,7 %); mientras que los descensos más acusados de las compraventas totales registradas se dieron en Melilla (-26,3 %), Canarias (-21,8 %), Madrid (-7,7 %) y Asturias (-7,4 %).

En cambio, las hipotecas, incluidas las de vivienda, aumentaron por decimocuarto mes consecutivo al constituirse en agosto 43.601, el 11,5 % más que en el mismo mes del año anterior.

Las hipotecas constituidas sobre todo tipo de inmuebles registraron aumentos en todas las comunidades y ciudades autónomas menos en tres: Canarias (-6,3 %), Andalucía (-4,3 %) y Asturias (-0,1 %).

Los mayores incrementos, con variaciones superiores al 30 %, se dieron por su parte en Cantabria (56,9 %), Baleares (50,2 %) y Aragón (37,5 %). 

El elixir de la felicidad compartida, receta de esta semana de ‘Siempre nos quedará París’

Francesc Miralles, uno de los autores de «Esencial», reflexiona sobre la «vida extraordinaria», basada en la buena gestión de las emociones y superar el ego para encontrar el sentido en la conexión

También se analizará el boom de la autoayuda y el sufrimiento social en la actualidad

El programa de Inteligencia Emocional de la Radio Canaria, Siempre nos quedará París, regresa este lunes 6 de octubre a las 22:00 horas para debatir sobre los fundamentos de una vida plena y con sentido. La periodista Rosa Vidal recibirá en el programa a Francesc Miralles, reconocido conferenciante, coautor del bestseller mundial IKIGAI y del nuevo libro «Esencial», en el que invita al lector a vivir con autenticidad y profundidad.

La felicidad vende

El programa arrancará analizando un fenómeno imparable: el mercado de los libros de autoayuda y de desarrollo personal. Con una venta anual estimada en 10 millones de ejemplares de libros de autoayuda en España, la cifra refleja una profunda desesperanza y un deseo de interioridad en la sociedad.

Ante tanto «ruido» sobre autoayuda en infinidad de libros, en internet y en redes sociales, donde cualquiera publica tips sobre cómo alcanzar la felicidad o se pueden encontrar manuales rápidos para encontrar soluciones vitales, Francesc Miralles compartirá su perspectiva sobre «Esencial», un libro escrito junto a los exitosos Xavier Guix y Álex Rovira, para recuperar la reflexión sobre lo fundamental en tiempos de inmediatez.

El sufrimiento, el gran problema hoy en día

El debate se adentrará en el problema fundamental de la actualidad, que, según el coautor de «Esencial», no es la superficialidad, sino el sufrimiento. ¿Por qué la gente joven está más deprimida que antes? Miralles señala, por un lado, la desesperanza. La nueva generación sufre la falta de seguridad laboral, los altos costes de la vivienda y la sensación de que no hay futuro. Además, se ha desvanecido la expectativa de que, si se trabaja, se puede prosperar. A todo ello se suma el mito de la inmediatez. Las personas buscan soluciones rápidas e inmediatas, y precisamente ‘Esencial’ quiere recuperar la reflexión sobre lo esencial.

La clave de una vida feliz es compartida

Durante el programa, también se disertará sobre el concepto generalizado de los libros de desarrollo personal desde el individualismo. Miralles y los otros coautores del libro promueven la autoayuda basada en la interconexión y la comunidad. Quien está mal consigo mismo hace daño a todo su entorno. Cuando esa persona mejora psicológica o espiritualmente, repercute de manera positiva en los demás. Como dice su compañero Álex Rovira: «Si yo cambio, todo cambia».

Otra de las claves del libro, extraída de décadas de investigación, es que una vida feliz es relacional. Quienes tienen buenos vínculos (familia, amigos) tienen más probabilidades de ser felices que aquellos que intentan serlo en solitario. La «vida extraordinaria» se basa en la capacidad de gestionar las emociones, de amar y de trabajar en uno mismo, trascendiendo el ego para encontrar el sentido en la conexión.

Exploradores del bienestar y el autoconocimiento

‘Siempre nos quedará París’ contará con la participación de su habitual equipo de «exploradores» del bienestar y el autoconocimiento, además del invitado estrella, el escritor Francesc Miralles. Estarán presentes la psicóloga Alejandra Izquierdo; el psicólogo Dr. Clavijo; el científico y neuropsicólogo Quico Rivero; la empresaria Joanne Kirk, la Dra. Rivero y el experto en Inteligencia Emocional, Carlos G. Almonacid.

El invicto Rocasa Gran Canaria cuarto, con una victoria y un empate

0

El Rocasa Gran Canaria derrotó al Inelsa Solar Asmubal Meaño de Pontevedra 32-19

El invicto Rocasa Gran Canaria cuarto, con una victoria y un empate.

El Rocasa Gran Canaria se pone en cuarto, después de derrotar al Inelsa Solar Asmubal Meaño de Pontevedra (32-19), en partido correspondiente a la segunda jornada de la Liga de División de Honor Plata femenina, grupo A, donde juegan los equipos canarios.

Las grancanarias no conocen la derrota en este arranque de la competición y, tras sumar la semana pasada un valioso punto en tierras gallegas ante el Porriño, este fin de semana en su estreno liguero en casa lograron su primera victoria en La Liga ante un entusiasta Meaño.

Con el paso de los minutos el Rocasa fue tomando ventaja ante el Meaño, que tuvo que multiplicarse para frenar a las jugadoras canarias, que ganaban al descanso (15-8).

Tanto la portera como la línea defensiva del cuadro gallego, trataron de sacudirse de los avances de un Rocasa, que en el segundo tiempo no quito el pie del acelerador para llevarse un holgado triunfo (32-19). Sofía y Laura con 4 goles cada una, en las visitantes, y Susana con 7 goles en las grancanarias, fueron las máximas anotadoras del partido.

Romade de Gran Canaria

Este domingo el Romade de Gran Canaria (noveno), también se estrenó en su casillero de victorias, al derrotar al Gijón (decimoprimero) en un partido con mucha emoción (32-29). Las locales inauguraron el marcador en el primer minuto, observándose una primera mitad bastante equilibrada hasta el descanso (14-15).

En la segunda parte destacar la aportación de Haridian Rodríguez, que con sus 11 goles contribuyo al triunfo de las locales.

El Romade acusó la expulsión de Omahira Martín, pero el resto de sus compañeras, sacaron fuerzas, no bajaron los brazos ante las asturianas, para apuntarse un trabajo triunfo, después de haber estado durante el partido muchos minutos por detrás en el marcador (32-29).

Finalmente, el Perdoma Tenerife (último) tropezó ante su público, en la vuelta de las tinerfeñas dos décadas después a la élite del balonmano nacional, las pupilas de Ruyman Herrera cayeron ante el Getasur (21-39), en el pabellón Celestino Hernández. Las madrileñas dominaron en la primera parte y se retiraron al descanso ganando de nueve (10-19). Tras la reanudación el Perdoma lo intentó, pero los goles de Sabrina y Uxue Olveira fueron insuficientes, ante un Getasur con más hechuras en todas sus líneas. La jugadora del Getasur Helena Martín autora de 8 goles.

Kirian emociona en su vuelta a la competición oficial

UD Las Palmas. Noticias, actualidad

El partido UD Las Palmas vs Cádiz tuvo doble alegría. Los amarillos conseguían la victoria y el mundo del fútbol celebraba la vuelta al terreno de juego de Kirian tras superar por segunda vez un cáncer

El jugador de la UD Las Palmas Kirian Rodríguez, de vuelta al fútbol este domingo, ocho meses después tras superar por segunda vez un cáncer, declaró que la victoria ante el Cádiz (1-0) y su regreso a los terrenos de juego supongan «un plus de energía» para todo el entorno del conjunto isleño en LaLiga Hypermotion.

Kirian se dirigió al término del encuentro a la afición para agradecer el apoyo en su vuelta a la competición oficial / UD Las Palmas

El futbolista tinerfeño, quien no jugaba un partido oficial desde febrero de este año tras recaer de un linfoma de Hodgkin, dijo al término del choque que «faltaba un punto de alegría y espero que estos tres puntos, y mi vuelta también, sean un plus de energía para la afición, para nosotros, y que empecemos a ganar los partidos de casa».

Con respecto a su vuelta al césped, que se produjo en el minuto 77 cuando el encuentro aún estaba empatado, Kirian reconoció que todavía le falta «un poquito más de chispa, porque hay dos o tres controles que a lo mejor se me van un poco, y necesito esa frescura para estar un poco más vivo y atento».

El futbolista tinerfeño subrayó estar «muy contento, sobre todo con los tres puntos», que consiguió su equipo gracias a un gol del central vigués Sergio Barcia en el minuto 85, frente a un Cádiz que perdió el partido y su condición de invicto esta temporada en la segunda categoría del fútbol español.

Te puede interesar:

Consulta la clasificación actualizada de la UD Las Palmas en la temporada 2025/2026. Resultados, estadísticas y posiciones en rtvc.es
Resultados de la UD Las Palmas en la temporada 2025-26 en LaLiga Hypermotion. Datos actualizados jornada a jornada con fechas, rivales y marcadores


Tres días de luto en Tacoronte por el fallecimiento del exalcalde Hermógenes Pérez

0

El Ayuntamiento de Tacoronte ondeará sus banderas a media asta en señal de luto por el fallecimiento del que fuera alcalde durante cuatro mandatos seguidos Hermógenes Pérez

La alcaldesa de Tacoronte, Sandra Izquierdo, decretó este domingo tres días de luto oficial en el municipio por el fallecimiento del exalcalde Hermógenes Pérez Acosta, a los 90 años.

Así, desde este lunes y hasta el miércoles las banderas del consistorio tacorontero ondearán a media asta y la actividad festiva permanecerá suspendida en señal de duelo y respeto.

El Ayuntamiento de Tacoronte decreta tres días de luto oficial por el fallecimiento del exalcalde Hermógenes Pérez
El Ayuntamiento de Tacoronte decreta tres días de luto oficial por el fallecimiento del exalcalde Hermógenes Pérez

Cuatro mandatos consecutivos

Pérez Acosta ostentó el cargo de alcalde presidente de Tacoronte durante cuatro mandatos consecutivos. Todos con mayorías absolutas entre los años 1995 y 2011.

Licenciado en Derecho y en Magisterio, fue profesor y amante de las letras. Fue un vecino destacado por su labor como impulsor y propietario del Colegio Tacoronte, pero también por su dedicación al mundo de la cultura. Prestó especial atención a la Agrupación Musical Santa Cecilia, entidad que presidió durante 25 años.

Su devoción por el Cristo de Tacoronte lo llevó a escribir varias publicaciones y numerosas referencias en intervenciones públicas. Lo hizo por ejemplo en el pregón que protagonizó en su pueblo natal en septiembre de 2019.

Pérez Acosta también estuvo ligado a la Fundación Canaria Familia Quesada Sánchez, creó la Fundación Canaria Alhóndiga para la promoción de los vinos de Canarias. También impulsó el Mercado Municipal, el Auditorio Capitol y la Ciudad Deportiva de Tacoronte. Hizo posible el nacimiento de la Escuela Municipal de Música.

Homenajes

Todo ello hizo posible que una de las vías del callejero local, entre Guayonje y Mesa del Mar, fuese rotulada con su nombre gracias a un acuerdo plenario aprobado por unanimidad en junio de 2013.

La capilla ardiente permanecerá instalada en el Tanatorio Servisa Tenerife (sala 3) hasta este lunes a las 14.00 horas.

Posteriormente está previsto que la comitiva mortuoria se traslade hasta la Parroquia de Santa Catalina, donde a las 15.30 horas se oficiará la misa funeral a cargo del sacerdote Elisuán Delgado.

La despedida concluirá con el traslado del féretro al cementerio de Tacoronte.

Cortada la carretera LZ-30 entre Mozaga y la rotonda de Famara

El corte a la circulación de la LZ-30 se debe a trabajos de refuerzo del firme de la vía

Obras carreteras Lanzarote
Cortada la carretera Lz-30 entre Mozaga y la rotonda de Famara.

Desde las 06:00 horas de este lunes, 6 de octubre está cerrada a la circulación la carretera LZ-30. En concreto en el tramo comprendido entre Mozaga y la glorieta de acceso a Famara. El motivo es la ejecución de las obras de refuerzo de firme.

El cierre permanecerá vigente hasta la finalización de los trabajos, con el objetivo de mejorar la seguridad y el estado de la vía, según ha informado el Área de Obras Públicas del Cabildo de Lanzarote.

Por su parte, el consejero de Obras Públicas del Cabildo de Lanzarote, Jacobo Medina, ha dicho que que «el refuerzo del firme de la LZ-30 es una actuación muy demandada y necesaria para garantizar la seguridad vial y mejorar la conectividad insular».

«Pedimos comprensión a los vecinos y usuarios por las molestias temporales que pueda ocasionar este cierre, pero estamos convencidos de que el resultado supondrá una mejora importante para todos los que transitan a diario por esta vía», expuso.

El Cabildo ha recordado que esta actuación de reforma del firme de la carretera que une ambas localidades ha sido financiada a través del Fondo de Desarrollo de Canarias, que se gestiona a través del área de Planificación y Coordinación de Proyectos.

Abren la posibilidad de consumir agua del grifo en Lanzarote

La Reserva de la Biosfera pide a la población de Lanzarote que participe en un encuentro con expertos para abrir el debate en torno al consumo de agua de grifo en la isla

La Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote convoca la segunda mesa de especialistas sobre la calidad del agua del grifo. La jornada está dentro de la campaña “Más grifo, menos plástico”, que se celebrará este miércoles 8 de octubre a las 19:00 horas en el salón de actos del Cabildo. Está invitada toda la población de la isla, que se pueden inscribir aquí.

Cartel de la campaña "Más grifo, menos plástico" del Cabildo de Lanzarote
Cartel de la campaña «Más grifo, menos plástico» del Cabildo de Lanzarote

Segundo encuentro

Es la segunda ocasión en la que se convoca una reunión parecida. La anterior tuvo lugar en 2024, y abordaron junto a los escolares de la isla la posibilidad de instalar fuentes de agua en los centros educativos.

El resumen de ese debate abrirá la jornada, que continuará con una mesa de personas expertas en distintos ámbitos vinculados a la distribución y control de la calidad del agua. Se encargarán de responder a las dudas del público asistente a lo largo de una hora, aproximadamente.

Intervendrán el profesor de Química en Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rayco Guedes Alonso. También la inspectora de Salud Pública, Marta Betancort Correa, y la responsable del laboratorio de Aguas de Canal Gestión Lanzarote, Sara Martín García. Contarán además con el gerente del Consorcio del Agua de Lanzarote, Fernando Fernández Pinazo y el representante de la federación de Fontaneros FEMEPA-CAFONGAS, Javier de Quintana. Conducirá el acto el docente Yeray Guedes Alonso.

En esta ocasión, han querido sumarse las direcciones de algunas sociedades tradicionales de Lanzarote. Son: Casa del Miedo, Torrelavega, La Democracia, Real Club Náutico, parranda Los Buches, agrupación Los Campesinos y la Asociación de Transportistas. También los siete ayuntamientos de la isla y la Cámara de Comercio de Lanzarote.

Se trata de un intento colaborativo de introducir en la conversación pública el consumo de agua corriente y la reducción del plástico.

Ley de Grandes Simios: la primera del mundo en proteger a estos «homínidos no humanos»

0

España debería contar desde hace dos años con la Ley de Grandes Simios, que protege a estos animales que comparten el 989 % del ADN con los humanos y aún viven en condiciones indignas en muchos espacios de España

Comparten el 98 % de su ADN con los humanos, son seres conscientes, con emociones complejas, inteligencia social y capacidad de comunicación y transmisión cultural. Sin embargo, los simios viven encerrados, expuestos como atracciones o en malas condiciones en muchos espacios de España. De ahí nace la iniciativa de crear la Ley de Grandes Simios. Sería la primera de España y estaba contemplada dentro de la Ley de Protección Animal, pero dos años después de la fecha prevista, aún no se ha materializado. Este lunes sus promotores, Proyecto Gran Simio y Fundación Animal Guardians, se reúnen con la Secretaría de Estado de Derechos Sociales para avanzar en el texto.

La Secretaría de Estado de Derechos Sociales se reunirá con Proyecto Gran Simio y Fundación Animal Guardians para avanzar en la Ley de Grandes Simios. JFYeff Curry -Proyecto Gran Simio
La Secretaría de Estado de Derechos Sociales se reunirá con Proyecto Gran Simio y Fundación Animal Guardians para avanzar en la Ley de Grandes Simios. JFYeff Curry -Proyecto Gran Simio

Una campaña ciudadana

El Proyecto Gran Simio y la Fundación Animal Guardians impulsan desde hace meses una campaña nacional por la primera Ley de Grandes Simios del mundo, una iniciativa que ha logrado un amplio respaldo social e institucional.

La Ley 7/2023 de Protección Animal establecía la obligación de presentar la ley específica de grandes simios en un plazo máximo de tres meses desde su entrada en vigor. Sin embargo, dos años después el compromiso sigue sin cumplirse.

Ante esta situación, las organizaciones han movilizado a la sociedad civil para exigir su tramitación inmediata. Hasta la fecha, la campaña ha reunido más de 71.000 firmas ciudadanas y cuenta con el apoyo de más de un centenar de entidades y colectivos que firmaron una carta pública dirigida al ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, reclamando que el texto se presente sin más demora.

El movimiento se apoya en una sólida base científica que reconoce a los grandes simios —chimpancés, gorilas, orangutanes y bonobos— como seres conscientes, con emociones complejas, inteligencia social y capacidad de comunicación y transmisión cultural. “Son homínidos no humanos, miembros de nuestra misma familia evolutiva, con quienes compartimos más del 98 % del ADN. Aunque todas las especies deberían tener el mismo derecho a tener una vida digna, esta ley de grandes simios es un primer paso en esa dirección que salda una deuda moral que tenemos con nuestros hermanos evolutivos”, señala Marta Esteban Miñano, fundadora y presidenta de la Fundación Animal Guardians.

Investigaciones pioneras lo han demostrado. Es el caso de los proyectos con Washoe, la chimpancé que aprendió más de 350 signos de la lengua americana de signos (ASL). Kanzi, el bonobo que comprende frases complejas y utiliza símbolos en un tablero lexigramático. O Koko, la gorila capaz de dominar más de 1.000 signos y comprender más de 2.000 palabras habladas.

Tramitación urgente

Para conseguir un texto que los proteja, la Secretaría de Estado de Derechos Sociales se reúne este lunes con Proyecto Gran Simio y Fundación Animal Guardians. El objetivo es avanzar en la Ley de Grandes Simios. El encuentro llega tras una amplia campaña ciudadana impulsada por ambas organizaciones. Con ella reunieron más de 71.000 firmas y el apoyo de un centenar de entidades para exigir la tramitación urgente de la ley.

El objetivo principal es «abrir una vía de comunicación sólida y constructiva que permita avanzar con urgencia en la Ley de Grandes Simios. Una norma mandatada por la Ley 7/2023 de Protección Animal y que sigue pendiente dos años después de su entrada en vigor», apuntan las organizaciones.

“Tras las frustradas reuniones con la Dirección General, acudiremos a esta nueva cita con esperanza y sentido de responsabilidad. Esperamos poder construir con ellos una vía de comunicación en la que confiar para presentar una ley a la altura de las expectativas, en la mayor brevedad posible”, ha declarado Pedro Pozas Terrados, director ejecutivo del Proyecto Gran Simio.

Durante el encuentro, ambas entidades entregarán el borrador técnico de la ley, elaborado por un equipo de expertos en simios, zoológicos y normativa legal.

Propuesta de borrador

“Nuestro objetivo es facilitar el trámite y ofrecer una base rigurosa y viable. Este borrador recoge años de experiencia científica y jurídica”, señala Marta Esteban Miñano.

Además, las organizaciones preguntarán por las causas del retraso en el cumplimiento del mandato legal. Esperan «que no se deba al desinterés o a la influencia del lobby de los zoológicos por encima del mandato legislativo de la Ley 7/2023”, advierten.

El borrador incluye medidas esenciales. Algunas son: prohibición del uso de grandes simios en espectáculos, circos, publicidad y experimentación científica o comercial, el fin de la cría en cautividad y de los traslados entre zoológicos.

También determina el traslado progresivo de los ejemplares a santuarios o centros especializados que respeten su etología y bienestar. Asimismo, el borrador propone la revisión de las instalaciones zoológicas. La idea es que el objetivo es que se finalice con el cierre o reconversión de aquellas que no cumplan los requisitos de bienestar. El documento aboga por el reconocimiento de derechos básicos como la vida, la libertad, la integridad física y emocional y la protección frente al sufrimiento. También por la creación de un registro estatal de todos los grandes simios en territorio español. Incluye el impulso de la cooperación internacional para su conservación en hábitat natural. Y, por primera vez, el reconocimiento legal de los grandes simios como personas no humanas.

Por otro lado, el texto establece que los santuarios que alberguen animales cuya titularidad sea del Estado deberán contar con los recursos económicos necesarios para cumplir las condiciones de bienestar y seguridad especificadas en la ley. De esta forma, quieren que se garanatice su correcta atención y el cumplimiento efectivo de las medidas de protección.