La asociación gastronómica apuesta por los productos locales y un sello de identidad para los locales de Fuerteventura
Informa: RTVC.
La asociación Fuertegourmet apuesta por el fomento de productos locales en los restaurantes de Fuerteventura.
Fuertegourmet creará un sello distintivo de Fuerteventura. RTVC.
El recién elegido presidente de este colectivo gastronómico, Gustavo Astrada, comenta que aún es poca la comercialización de los productos kilómetros 0. Apuesta por dar más visibilidad a la riqueza de los cultivos que se producen en la isla.
Su variedad y calidad son claves, para su éxito. El consumidor tiene que saber lo que hay en la isla para solicitarlos en los puntos de venta. Desde el almuerzo hasta los desayunos, la pastelería también tiene un papel importante, ofreciendo una amplía bollería artesanal.
Desde verduras, quesos o aguacates, el sector primario integran gran variedad de alimentos presentes en la gastronomía canaria. Destacando su calidad se podría crear un sello de identidad que ponga en valor la producción local.
Arteaga es partidario de crear esta distinción para revalorizar la producción majorera.
En la actualidad la asociación con 120 empresarios de la restauración solicitan a los restaurantes la inclusión de «productos locales en sus cartas».
En el futuro plantean la creación de una guía gastronómica a través de su web para informar a visitantes y residentes de la oferta gastronómica de la isla.
Los trabajos se realizarán durante las noches del 30 y 31 de julio, entre las 20:00 y las 06:00 horas. El tráfico se restablecerá el viernes 1 de agosto
Imagen de los operarios realizando trabajos en las obras de la Avenida Marítima de Santa Cruz de Tenerife / AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
El Ayuntamiento de Santa Cruzde Tenerife, a través del área de Infraestructuras y Obras, informa de los cortes totales de tráfico los próximos miércoles y jueves, 30 y 31 de julio, entre las 20:00 y las 06:00 horas, con motivo del asfaltado de la avenida Marítima. Esta actuación forma parte de las obras de emergencia para la rehabilitación de los puentes que atraviesan el barranco Santos, entre la plaza de Europa y la avenida Marítima.
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, destacó que “estas obras de emergencia para la rehabilitación de la estructura, que presentaba un avanzado estado de corrosión, son fundamentales para la infraestructura de nuestra ciudad. Agradecemos de antemano la comprensión y paciencia de todos los ciudadanos durante las noches del miércoles y jueves, ya que el viernes 1 de agosto el tráfico quedará totalmente restablecido y contaremos con una infraestructura más segura”.
Rivero explicó que las actuaciones son «imprescindibles» para garantizar la seguridad
Por su parte, el concejal de Infraestructuras y Obras, Javier Rivero, explicó que “estas actuaciones son absolutamente imprescindibles para garantizar la seguridad y durabilidad de los puentes sobre el barranco Santos, ya que se ha avanzado en los trabajos en la parte interior y es el momento de actuar en la parte exterior”.
Durante las jornadas previas se llevarán a cabo acciones que no afectarán al tráfico, como el fresado de la zona interior de la obra (desde Mapfre hasta Hacienda), la aplicación de capa base en las zonas necesarias (noche del lunes), la prueba de carga del puente (mañana del martes), el asfaltado de la capa de rodadura (noche del martes) y la señalización horizontal (mañana del miércoles).
El primer corte se producirá durante la noche del miércoles
El primer corte total de tráfico tendrá lugar en la noche del miércoles al jueves para realizar el fresado, asfaltado y señalización horizontal de la glorieta de Hacienda. El segundo corte, también de 20:00 a 06:00 horas, se producirá en la noche del jueves al viernes, para completar el fresado, asfaltado y señalización horizontal de la zona de salida del túnel de la Vía Litoral. En la mañana del viernes 1 de agosto, el tráfico quedará restituido por encima del puente.
Los informes municipales habían alertado del avanzado estado de corrosión en las armaduras de ambas plataformas, debido al impacto de las escorrentías y al ambiente marino que favorece los fenómenos corrosivos. Las obras de rehabilitación cuentan con un presupuesto de 2,3 millones de euros.
Este es un proyecto dirigido al acompañamiento en la maternidad y paternidad joven impulsada por el Área de Juventud y el Espacio Vida – Asociación Maternal y de Crianza
ElAyuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria finalizó el Proyecto NIDO. Esta es una iniciativa de acompañamiento a la maternidad y paternidad joven y adolescente impulsada por el Área de Juventud, dirigida por Carla Campoamor, en colaboración con el Espacio Vida – Asociación Maternal y de Crianza.
La concejala de Juventud, Carla Campoamor, junto a participantes en una sesión del proyecto Nido/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Más de una veintena de jóvenes participaron en los talleres y actividades programadas. En ellos, se les ofreció información útil, herramientas prácticas y una red de apoyo pensada para afrontar esta etapa vital con mayor confianza y seguridad.
Un grupo centrado en la crianza y otro en el embarazo
El proyecto contó con dos grupos diferenciados: uno centrado en la crianza y otro en el embarazo. En el primero, las personas participantes trabajaron aspectos como los roles familiares, la gestión de culpas y dudas en la crianza, el apego, el vínculo con el bebé, el sueño infantil, así como la creación de entornos protectores a través de una educación respetuosa, sin gritos ni castigos. Además, tomaron parte en talleres de masaje infantil, alimentación saludable, autocuidado y gestión del estrés.
Por otro lado, el grupo de embarazadas abordaron cuestiones relacionadas con el embarazo, el parto y el postparto, como los miedos y dudas frecuentes, la lactancia, los cuidados básicos, la relajación, o los movimientos y posturas recomendadas para el día a día durante la gestación.
Dedicado al festival ‘Lo Que Viene’ Tenerife 2025, ofrece una inmersión en el auge del sector audiovisual en las islas, destacando sus beneficios como plató de rodaje
Incluye entrevistas a diversas figuras del sector y ofrece un resumen de los proyectos audiovisuales presentados en el festival
El pulso del sector audiovisual canario cobrará vida en la pantalla de Televisión Canaria este miércoles 30 de julio a las 23:30 horas con el estreno del reportaje documental ‘Lo que viene, el futuro del audiovisual en Canarias’, producida por Encaro Factory.
Esta producción se centra en el Festival de Cine y Series ‘Lo Que Viene’ Tenerife 2025, celebrado entre el pasado 8 y el 10 de julio en TEA Tenerife Espacio de las Artes y otros puntos clave de la capital tinerfeña, y que contó con la colaboración de RTVC. Un encuentro entre la prensa especializada en cine y series y destacados agentes de la industria audiovisual que permite debatir sobre los principales temas de actualidad y mostrar un avance de los grandes estrenos antes de que lleguen a las pantallas de cine o de televisión.
Este documental, de aproximadamente 60 minutos de duración y conducido por la periodista de RTVC Raquel Toste, no solo sigue de cerca las diversas actividades celebradas durante el festival, organizado por AICE, la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, sino que se convierte en una ventana para comprender el momento de auge que atraviesa la industria en el archipiélago y las oportunidades que ofrece.
El director y guionista, Félix Sabroso, junto a la actriz Carmen Machi, durante la grabación del reportaje documental.
Canarias, plató de rodaje
‘Lo que viene, el futuro del audiovisual en Canarias’ se centra en destacar las bondades de las Islas Afortunadas como plató de rodaje. El documental subraya las ventajas incomparables que conlleva filmar en el archipiélago, desde sus paisajes únicos y variados, capaces de emular cualquier rincón del mundo, hasta la avanzada oferta tecnológica y, los atractivos incentivos fiscales.
Todos estos factores han contribuido a un notable aumento del sector audiovisual en Canarias durante los últimos años, convirtiendo a las islas en una opción muy atractiva para producciones nacionales e internacionales.
David Carrón, moderador del festival, Marta Martín, directora de Los Emotions, y Ángel Báez, director de programación de TVC.
Estrenos, debates y protagonistas del cine y la televisión
El reportaje analiza el potencial estratégico de las islas a la vez que invita a los espectadores a revivir los momentos más destacados del Festival ‘Lo Que Viene’ Tenerife 2025. Los espectadores podrán ser testigos de un resumen detallado de lo acontecido en esta cita, que incluyó preestrenos, debates y encuentros con actores y otras figuras clave del sector.
Para ello, Raquel Toste entrevista durante el documental a diversas figuras relacionadas con la pequeña y gran pantalla tales como actores, guionistas, directores, productores a nivel nacional, además de autoridades políticas que estuvieron presentes en el festival mostrando su apoyo.
Asimos, el documental ofrece las primeras imágenes de títulos de proyectos audiovisuales como ‘El molino’, ‘A una isla de ti (con rodaje en Canarias)’, ‘Furia’, ‘Parecido a un asesinato’, ‘Ariel’, ‘La coleccionista’ o ‘Sal de mi playlist’, nueva serie musical que Televisión Canaria prevé estrenar a principios de 2026. Además, repasa los debates celebrados sobre el presente y futuro del audiovisual, como el impacto de la Inteligencia Artificial en el sector, la visibilización de mujeres directoras, o el análisis de las víctimas en las producciones de true crime.
‘Lo que viene, el futuro del audiovisual en Canarias’ es una cita ineludible para profesionales, aficionados y cualquier persona interesada en comprender el dinámico y prometedor horizonte de la industria audiovisual que se gesta y crece con fuerza desde las Islas Canarias.
El objetivo es recuperar instalaciones en desuso o deterioradas e impulsar los deportes autóctonos, como es la lucha canaria
La consejería de Deportes rehabilitará terreros de lucha canaria en colegios del Archipiélago. Imagen cedida por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, llevará a cabo la rehabilitación de tres terreros de lucha canaria ubicados en colegios y centros educativos de Tenerife y La Palma.
Según explican desde la consejería, esta actuación, que responde a la voluntad de recuperar instalaciones en desuso o deterioradas para la práctica de esta modalidad deportiva vernácula, supone un paso más en el compromiso del Gobierno de Canarias con la conservación y promoción de los juegos y modalidades deportivas tradicionales en entornos escolares isleños.
Las actuaciones, impulsadas de forma conjunta por las direcciones generales de Deportes Autóctonos e Infraestructuras y Equipamientos, que coordinan Lorena Hernández e Iván G. Carro, respectivamente, contemplan la rehabilitación de los terreros de lucha de los institutos de educación secundaria (IES) El Sobradillo y Las Veredillas, ambos en Santa Cruz de Tenerife, con inversiones de 664,96 y 39.577,25 euros; y del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Roque, en Los Llanos de Aridane, con un presupuesto de 6.028,00 euros.
Según Hernández, esta actuación supone “una excelente noticia para nuestro deporte vernáculo por excelencia y, por supuesto, para la educación de las islas”. Además, subrayó el carácter simbólico de la medida, porque “recuperamos estos terreros para ponerlos al servicio de los escolares”, al tiempo que destacó que “esta acción se enmarca en el trabajo continuo que venimos desarrollando para garantizar que nuestros juegos y deportes tradicionales ocupen el lugar que merecen en la formación de las nuevas generaciones”.
Así, la recuperación de estos tres espacios forma parte del compromiso del área que dirige Poli Suárez con la protección y el impulso de los deportes y juegos tradicionales en Canarias. Esta actuación se suma a otras iniciativas similares desarrolladas en centros educativos del archipiélago, como el acondicionamiento de las instalaciones de juego del calabazo y la bola canaria en el IES José María Pérez Pulido, también en Los Llanos de Aridane.
Además de estas actuaciones relacionadas con deportes tradicionales, la Consejería está trabajando en otros proyectos de mejora de instalaciones deportivas en centros educativos, como el que inició el pasado mes de marzo en medio centenar de centros de toda Canarias, con el objetivo de garantizar espacios seguros, modernos y adecuados para la práctica deportiva del alumnado, con una inversión de 2.622.979,53 euros, de los que 2.011.599,53 euros se destinan, en gran medida, a la repavimentación de canchas deportivas, y los 611.380 euros restantes, a la renovación del equipamiento deportivo de canchas y pabellones.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín realiza 12 trasplantes de corazón en seis meses y 110 desde 2019
Canarias ocupa el cuarto lugar del país por número de trasplantes de corazón.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín alcanza los 110 trasplantes de corazón desde su puesta en funcionamiento en 2019. Canarias se coloca en el cuarto puesto a nivel nacional con mayor número de trasplantes de corazón.
Según la memoria de actividad de donación y trasplantes de órganos y tejidos correspondiente a 2024, se realizaron 98 trasplantes de corazón con una edad media de los pacientes trasplantados de 55 años, 79 hombres y 19 mujeres. El centro hospitalario ha realizado en lo que va de año 12 trasplantes cardíacos.
Disminuye la lista de espera
El avance en el número de trasplantes aumenta las posibilidades de un paciente de ser incluidos en la lista de espera para recibir trasplante. 27 días es la media de espera para recibir un corazón.
Estos buenos resultados se complementan con una tasa de supervivencia al año del 92,5%, superior a la recogida en el resto del territorio nacional y los registros mundiales.
La consejería de Sanidad también ha informado que el archipiélago se sitúa como segunda comunidad autónoma en donación tras muerte encefálica. También, el Hospital Doctor Negrín es uno de los pioneros a nivel mundial.
El trasplante cardíaco simboliza, sobre todo, ‘la nueva vida’ ofrecida a estos pacientes. Una de las claves fundamentales de esta iniciativa es el trabajo de un equipo multidisciplinar.
Los especialistas del programa de Trasplantes insisten en la importancia de que las personas comuniquen a sus familiares si desean ser donantes, al haber reticencias a la donación por desconocimiento de la voluntad de su familiar fallecido. Por este motivo, es importante que lo trasmitan a sus seres queridos para hacerles más fácil la decisión y ofrecerles a otras personas una nueva oportunidad de vida.
La Guardia Civil detiene en Agüimes a un hombre como presunto autor del hurto de varias joyas en la casa de unos amigos
La Guardia Civil sospechó de que se trataba de alguien conocido al no haber daños en el exterior de la vivienda.
La Guardia Civil detiene a una persona por robar joyas de la casa de unos conocidos en Agüimes. El procesado se valió de la confianza con los propietarios para cometer el delito. La víctima denunció el robo de dos alianzas de oro, un anillo solitario, dos pendientes y una cruz de Caravaca. Todo valorado en 1.500 euros.
Los agentes de la guardia civil sospecharon porque no había daños en el exterior de la vivienda por forzamiento. Esta circunstancia los llevó a pensar que tenía contacto con la víctima. El hurto se produjo entre el 1 de mayo y el 14 de junio de este año.
Este tipo de delitos generan gran preocupación y malestar entre los que lo sufren al vulnerar la intimidad del hogar. Según el informa policial, «más allá del valor material de los objetos sustraídos, el sentimiento de inseguridad y vulnerabilidad puede ser muy difícil de superar».
Además, incide «el hogar representa nuestro refugio y espacio más privado, y que alguien se apropie de pertenencias personales, muchas veces con un gran valor sentimental, afecta profundamente a la tranquilidad y paz de las familias». Y, en este caso en particular, el dolor es aún mayor al descubrirse que la persona detenida era amiga de las víctimas, lo que le permitió entrar y moverse libremente por la vivienda sin despertar sospechas».
El presunto autor del robo ha pasado a disposición judicial en el Juzgado de guardia, número 1 de Telde.
Esta formación está incluida en el marco del proyecto ‘Diversifica, Formación en Empleo Emergente 2024’
El Cabildo de Tenerife, a través de Fifede, facilita la formación a 40 personas en situación de desempleo para la obtención de los permisos de conducir de transporte de mercancías (C+CAP) y de pasajeros (D+CAP). El consejero de Empleo y Educación, Efraín Medina, visitó este miércoles las instalaciones de la Autoescuela Velox donde se imparte la parte práctica del curso de guaguas.
Transporte de mercancías y personas. Cabildo de Tenerife.
Medina explicó como esta formación es una gran oportunidad para aquellas personas desempleadas que busquen trabajar en este sector. Asimismo, señaló que “la obtención de estos permisos supone un coste económico difícilmente asumible para las personas que se encuentran desempleadas, estas formaciones les facilitan acceder a ellos e incrementan las posibilidades de encontrar un puesto de trabajo”.
Esta formación consta de una parte teórica de 130 horas de formación presencial obligatoria que finalizó el pasado 15 de mayo de 2025.
Tras concluir con esta parte, el alumnado tuvo que prepararse para la realización de las prácticas de circuito y circulación por carretera. En estos momentos se encuentran realizando dichas prácticas, y adquiriendo los conocimientos correspondientes para poder obtener el carnet, y encontrar una oportunidad de empleo.
La cuarta campaña arqueológica busca precisar la cronología del asentamiento guanche en el Barranco de Agua de Dios y profundiza en los usos mixtos del yacimiento
El equipo de investigación de la ULL, en un momento de sus trabajos en el yacimiento / UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
La cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en la Cueva de Los Cabezazos, en el municipio de Tegueste, ha comenzado este mes de julio con el objetivo de precisar la cronología de la primera ocupación aborigen del Barranco de Agua de Dios y documentar sus secuencias de hábitat.
Esta nueva intervención está dirigida por la arqueóloga Paloma Vidal Matutano, de la Universidad de La Laguna (ULL), y cuenta con financiación del Gobierno de Canarias, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la colaboración del Ayuntamiento de Tegueste. El proyecto consolida a la Cueva de Los Cabezazos como un caso estratégico para el estudio arqueológico de Tenerife.
Una de las hipótesis principales que surgen en esta campaña es que la cueva pudo haber sido utilizada simultáneamente como espacio habitacional y como corral. Así lo sugiere la diferenciación espacial dentro de la cavidad: en una zona predominan restos de fauna vinculados al consumo alimentario, mientras que en otra se han recuperado fragmentos cerámicos y piezas de industria lítica, según explica Emilio Vacas, codirector de la investigación.
Aunque por el momento no se ha podido confirmar si estos usos fueron contemporáneos o sucesivos, todo apunta a un uso mixto del espacio. Aún queda por determinar si los guanches convivían con el ganado o si la cueva fue destinada a diferentes usos a lo largo del tiempo.
Entre los hallazgos más relevantes de las excavaciones se encuentran restos de excrementos humanos y animales
Entre los hallazgos más destacados se encuentran restos de excrementos humanos y animales (cochino o perro). Los análisis genéticos de ADN permitirán no solo identificar las especies, sino también obtener información relevante sobre la salud, dieta y condiciones de vida de los habitantes del barranco, detalla Vacas.
El codirector de la investigación, Salvador Pardo, destaca que este enclave es ya uno de los yacimientos con más dataciones en Tenerife. Hasta 2023 se contabilizaban cinco dataciones; ahora, gracias a la reanudación de las excavaciones, ya se disponen de más de veinte nuevas dataciones que confirman una ocupación continuada desde el siglo VII hasta la conquista europea en el siglo XV.
La nueva campaña pretende profundizar hasta los niveles más antiguos de la cueva
En esta campaña también se pretende identificar los niveles más antiguos de ocupación mediante sondeos estratigráficos que permitirán ampliar la superficie intervenida. Estas actuaciones ayudarán a tener una visión más completa de las actividades desarrolladas y a profundizar hasta los niveles más antiguos de la cueva, refutando las conclusiones de Luis Diego Cuscoy en los años 70, quien consideró que ya se había alcanzado el fondo de la cavidad.
El proyecto se caracteriza por su enfoque multidisciplinar e interinstitucional. Junto a la ULL participan especialistas de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Valencia y la Universidad de Basilea (Suiza), esta última centrada en el estudio de la industria lítica mediante técnicas morfotécnicas y de traceología.
Además, como en campañas anteriores, la excavación cumple una función formativa clave: más de una decena de estudiantes del Grado de Historia de la ULL participan como voluntarios en tareas de campo y laboratorio. Hasta la fecha, ya se han defendido dos Trabajos de Fin de Grado centrados en este yacimiento, lo que pone de relieve su relevancia académica.
Conoce todos los detalles del Canarias People Fest 2025: fechas, horarios, artistas y orden de actuación
Manuel Carrasco encabeza el cartel de Canarias People Fest. Imagen de Europa Press
El primer fin de semana de agosto las islas capitalinas acogerán el Canarias People Fest, un festival de música pensado para todos los gustos.
Este festival no solo está planteado como un evento musical, sino también como una experiencia que celebra la esencia polifacética y acogedora de Canarias.
A tan solo unos días, ya se han conocido los detalles del festival, como los horarios y el orden de actuación de los artistas.
El Canarias People Fest es el único festival que se celebra el mismo fin de semana en las dos capitales de provincia.
En Gran Canaria, el evento tendrá lugar el el viernes 1 de agosto en el anexo del Estadio de Gran Canaria y en Tenerife el sábado 2 de agosto en el parking del Palmetum de Santa Cruz.
Horarios y orden de actuación
La apertura de puertas del festival será a las 15:00 horas, tanto en el anexo del estadio de Gran Canaria, el día 1, como en el parking del Palmetum de Santa Cruz, el 2. Desde entonces los asistentes podrán disfrutar de los espacios de ocio compartido y atracciones.
16:00 horas: Acantha Land
16:40 horas: Los Niños Jesús
17:40 horas: God Save the Queen
19:40 horas: Rigoberta Bandini
21:40 horas: Manuel Carrasco
Rigoberta Bandini visita las islas con su tour Jesucrista Superstar. Imagen de Europa Press
¿Qué servicios habrá en el festival?
En ambas localizaciones, los asistentes podrán disfrutar de áreas de descanso, espacios de ocio compartido y atracciones.
Además, el festival ofrecerá una amplia y variada oferta gastronómica en la que podrán disfrutar de una experiencia culinaria internacional, además de promocionar los productos KM 0 y opciones veganas.
¿Quedan entradas?
Según la organización, en junio la venta de entradas ya había superado las 10.000 entre sus dos fechas.
Así, a tan solo unos días aún quedan entradas para Gran Canaria y Tenerife en la zona general (50€) Front Stage (100€) y en la zona PMR (50€).
¿Se puede entrar y salir del recinto?
Tal y como señalan desde el festival, una vez dentro, si sales no se puede volver a entrar, sino que habría que adquirir una nueva entrada.