Televisión Canaria participa en ‘La Lucha’, una película del director canario José Alayón que se proyectó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián
RTVC.
El cine de las Islas vuelve a tener presencia en uno de los certámenes más prestigiosos del panorama internacional. Esta mañana, en el arranque del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, se proyectó ‘La Lucha’, la más reciente película del director canario José Alayón.
El cine canario regresa a San Sebastián con ‘La Lucha’
La cinta propone un viaje íntimo y emotivo a través de una historia familiar que toma como eje la lucha canaria, disciplina que se erige como metáfora de unión y resistencia en tiempos de cambio.
La Lucha cuenta además con la participación de Televisión Canaria, lo que refuerza el compromiso de la radiotelevisión pública con el desarrollo y la proyección del sector audiovisual en el archipiélago.
Canarias también ha estado presente en el festival con ‘Abril, hoy no es invierno’. Cuenta la historia real de una joven con parálisis cerebral prostituida durante años por su propia familia en Canarias. El cortometraje documental de Mabel Lozano que abrió este viernes la sección Made in Spain del Festival de San Sebastián.
El evento servirá para fortalecer el diálogo empresarial, promover nuevas alianzas y fomentar el crecimiento económico
Vídeo RTVC.
Gran Canaria acogerá la celebración de la 52 Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) del 5 al 7de octubre.
El evento servirá para fortalecer el diálogo empresarial, promover nuevas alianzas y fomentar el crecimiento económico. Para Canarias una oportunidad para dar a conocer su liderazgo como centro neurálgico tricontinental, y una de sus grandes herramientas, el REF.
Gran Canaria acoge en octubre la reunión de cámaras de comercio de 23 países iberoamericanos. En la imagen, Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno canario
«Es el gran desconocido de nuestra tierra, sin embargo es nuestra gran ventaja competitiva.Por eso insisto en la importancia de la creación del comisionado del Ref, la importancia de la celebración de eventos tales como este y el papel de las cámaras de comercio», ha dicho Manuel Domínguez, vicepresidente del Gobierno canario.
«El mejor pasaporte para el comercio internacional, es decir, y es verdad, todo el comercio internacional se canaliza en gran parte a través de la importancia que tenemos las cámaras de comercio. Por eso esta red es tan tan importante en mantenerla viva», ha agregado el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón.
Ofrece una experiencia radiofónica que combina talento local, tecnología, videojuegos y magia
El domingo, el arte y la historia se entrelazan con entrevistas a figuras como Octavio Zaya y Andy García, culminando con la ironía y las risas del humor más local
El fin de semana en ‘Tiempo de Alisios‘ de la Radio Canaria trae una experiencia sonora que mezcla el talento local con historias que sorprenden y emociones que atrapan.
Sábado: Una dosis de videojuegos, historia y magia
El sábado 20 de septiembre a partir de las 08:00 horas, la ventana abierta al mundo del videojuego en Canarias cobra vida con voces como las de Sergio Prieto, Saúl García y Artamy Rodríguez, que desenredan cómo esta industria se está convirtiendo en un terreno fértil para la innovación. La música no se queda atrás gracias a la presencia de Sara López, quien lleva el pulso creativo a la banda sonora digital.
El debate se enciende con “Cara a cara”, donde Carina González y Dakota Molina debatirán sobre la nueva I.A. (Inteligencia Artificial) que ha desarrollado Albania como ministerio y que visualmente parece una mujer con el fin de evitar la corrupción.
Diella, la primera “ministra” generada por Inteligencia Artificial.
La magia de Jorge Blass se cuela entre las risas y las voces infantiles, mientras los más jóvenes muestran su pasión y energía deportiva.
Además, entre recuerdos y anécdotas, el año 1969 revive con Diego Hernández, sumergiendo a la audiencia en un viaje musical y político que no deja indiferente.
Domingo: Arte, filosofía y mucho humor
El domingo llega cargado de vida con entrevistas que van de lo cotidiano a lo extraordinario. Juntamos el arte y la filosofía en un desayuno con Octavio Zaya y nuestra sección con David Quinto y Claudia Fernández. Andy García, nuestro historiador, recuerda las serendipias que hicieron posible inventos que hoy parecen milagros cotidianos.
Octavio Zaya junto a Elena Falcón, conductora del programa.
Para acabar, el humor irrumpe con fuerza en este tapiz plural gracias a Valky, Joel Morales, Igor Negrín y Tony Tobio, quienes traducen nuestra realidad a carcajadas, invitando a todos a desconectar con ironía y cariño. ¿Se imaginan cómo se llamarían las películas más famosas al canario?
El paso fronterizo de Allenby permanece cerrado este viernes después de que el conductor de un camión de ayuda humanitaria abriera fuego contra la población, acabando con la vida de dos soldados israelíes
Vídeo RTVC.
Israel suspende acceso de camiones humanitarios de Jordania a Gaza . El jefe del Estado Mayor de Israel, Eyal Zamir, dio este viernes la orden de suspender el acceso de «todos los convoyes que viajan de Jordania a Gaza» con ayuda humanitaria tras el tiroteo perpetrado por el conductor del camión de uno de ellos en el cruce fronterizo de Allenby.
Israel suspende acceso de camiones humanitarios de Jordania a Gaza tras ataque del jueves. EP
El paso fronterizo de Allenby permanece cerrado este viernes el acceso de camiones humanitarios a Gaza, la Autoridad de Aeropuertos de Israel (a cargo del cruce), después de que el conductor de un camión de ayuda humanitaria abriera fuego contra la población, acabando con la vida de dos soldados israelíes, un teniente coronel de la reserva de 68 años, y Oran Hershko, un suboficial de 20 años.
«En los últimos meses, hemos creado una división dedicada a la frontera oriental. Estamos reforzando y seguiremos reforzando todos los componentes de la defensa a lo largo de esta frontera», dijo Zamir durante una visita al lugar del ataque.
En Allenby, donde llevó a cabo una primera evaluación de lo sucedido, Zamir incidió en que «la cooperación estratégica y de seguridad con Jordania contribuye en gran medida al Ejército«, defendiendo su preservación.
Control total del acceso de ayuda humanitaria a Gaza
El cruce de Allenby atiende principalmente a palestinos residentes en Cisjordania, que tienen que viajar desde Jordania al no recibir permiso de las autoridades israelíes para volar desde el Aeropuerto Ben Gurión de Israel. Por él entran también camiones humanitarios de Jordania a Gaza.
Israel controla totalmente el acceso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, sometida a pobres condiciones humanitarias y en la que el hambre y la carencia de medicamentos contribuyen a las cifras disparadas de muertos en el enclave, la mayoría a causa de los bombardeos del Ejército israelí.
El último recuento de camiones que accedieron a Gaza difundido por el Ejército, del 16 de septiembre, cifró en 230 los camiones que entraron al enclave a través de los pasos fronterizos. Las organizaciones humanitarias estiman entre 500 y 600 los necesarios para abastecer a la población.
Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un creciente número de países calificaron esta semana de genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, en la que ya han muerto más de 65.000 palestinos, entre ellos más de 19.000 niños.
La Luna estará en su punto más alto debido al lunasticio, un fenómeno astronómico que no se va a volver a repetir hasta 2043
RTVC.
Estos días, los cielos de Canarias ofrecen un espectáculo poco común: el lunasticio, un fenómeno astronómico que alcanza su punto máximo cada 18 años y que ahora se deja ver en su mayor esplendor en las islas.
Imagen de archivo de la Luna
Quienes miren al firmamento notarán quela Luna atraviesa el cielo de manera casi vertical, dando la sensación de encontrarse mucho más alta de lo habitual. Lo llamativo es que, con apenas dos semanas de diferencia, el satélite pasará de situarse en lo más alto del cielo a descender hacia el horizonte, en un contraste sorprendente.
Al igual que hablamos del solsticio para describir los momentos del año en que el Sol alcanza su máxima posición, en el caso de la Luna este fenómeno se denomina lunasticio. La diferencia está en que sus ciclos se desarrollan en periodos más largos.
La oportunidad de contemplar este espectáculo no se repetirá pronto. El próximo lunasticio de altura máxima no llegará hasta el año 2043, por lo que estos días se convierten en una ocasión única para alzar la vista y disfrutar de una Luna extraordinaria.
Este viernes continúa la huelga de las guaguas interurbanas de la provincia de Las Palmas. Comienza la jornada con paros parciales, que mantendrán los servicios de transporte entre municipios en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote en servicios mínimos. Serán entre las 6 y las 10 de la mañana y las 5 y las 9 de la tarde. Estos paros continuarán de forma indefinida.
Posibles cambios
Los sindicatos que respaldan esta huelga ya han anunciado que se plantean recrudecer los paros porque entienden que se está vulnerando sus derecho a huelga al aumentar el número de transportes en los tramos de servicios mínimos. Aseguran que se está centralizando a primera hora para intentar que sus medidas no tengan el impacto que pretenden.
Reclaman que se proteja el convenio provincial ante el cambio de modelo que exige Europa y que permite la llegada de multinacionales y esto está afectando a las condiciones laborales de los conductores.
La idea es que se redacte un convenio para los trabajadores de las tres islas, de modo que queden todos bajo las mismas condiciones. Esto garantizaría, explican, que puedan ser subrogados en el futuro con los derechos adquiridos en las últimas décadas y que esas condiciones sean aplicadas a los futuros trabajadores.
El Gobierno de Canarias ha mantenido reuniones con representantes de Azores y Madeira en busca de defender la RUP en el sector primario
RTVC.
El Gobierno de Canariaslidera una estrategia conjunta para la defensa de las singularidades de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) ante la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual para el periodo 2028-2034 de la Comisión Europea, que compromete el tratamiento diferenciado que reciben sus sectores agrario y pesquero y la continuidad de dichas actividades en estos territorios.
Con este propósito, el viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, ha visitado esta semana los archipiélagos de Madeira y Azores para coordinar una postura conjunta con los respectivos gobiernos y sectores productivos de las dos Regiones Ultraperiféricas portuguesas.
De esta manera, el Ejecutivo canario conforma un frente común para exigir a las instituciones comunitarias que se replanteen la propuesta planteada en relación al nuevo Marco Financiero Plurianual, al entender que vulnera el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, donde se reconocen las características distintivas de las RUP y se les concede un estatus especial que permite a la UE tomar medidas específicas para apoyarlas.
El miembro del Ejecutivo ha mantenido encuentros a lo largo de esta semana con responsables gubernamentales y sectoriales de las dos RUP lusas, además de realizar una serie de visitas a productores y productoras locales para conocer sus demandas y articularlas de manera coordinada junto a las peticiones expresadas por organizaciones y asociaciones canarias.
A lo largo de la jornada del martes, García se reunió con el secretario regional de Agricultura y Pesca de Madeira, Nuno Maciel, en una cita donde el responsable del Ejecutivo portugués expresó su preocupación, compartida con el Gobierno canario, ante «una clara intención de poner fin a la dotación financiera del POSEI, dejando la gestión de los fondos disponibles a la arbitrariedad de cada Estado Miembro, lo que supondría un revés tanto para los agricultores como para el consumidor final».
A continuación, la jornada prosiguió con varias actividades encaminadas a conocer la importancia y el funcionamiento del sector del plátano en Madeira, para lo que el viceconsejero se desplazó a las instalaciones de la Empresa de Gestión del Sector del Plátano en Funchal, la capital del archipiélago de Madeira, además de realizar un recorrido por la finca de un agricultor dedicado a este cultivo, para terminar con una visita al Museo del Plátano.
Mismas preocupaciones
El miércoles, García se reunió en Horta, capital de la isla de Fayal, con el secretario general de Agricultura y Alimentación de la Región Autónoma de Azores, Antonio Ventura, y el responsable de Pesca del ejecutivo la región autónoma portuguesa, Mario Rui Pinho.
Respecto a la actividad pesquera, García destacó que en la reunión con los responsables del Gobierno de Azores se ha constatado que se comparten «preocupaciones» tanto en el marco de la asignación de cuotas de captura a través de la Política Pesquera Común (PPC) como en el funcionamiento del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), «que provoca importantes retrasos en los abonos de las ayudas».
Por este motivo, incidió el viceconsejero, «no solo defendemos el mantenimiento del programa Posei para el sector agrario sino que insistimos en la necesidad de habilitar un instrumento similar de apoyo para la actividad pesquera de Canarias y del resto de RUP, dado que afrontan desafíos similares como la renovación de la flota o la necesidad de impulsar el relevo generacional en un sector estratégico que, además, aplica métodos de captura artesanal compatibles con la sostenibilidad de los recursos marinos».
Temas del jueves y viernes
La visita institucional a Azores continuó el jueves en la isla de Pico, con una sesión centrada en reuniones con organizaciones del sector vitivinícola, en la que el viceconsejero exploró diferentes vías de colaboración con entidades como el Consejo Directivo del Vino IVVA o la Cámara Municipal de Madalena do Pico, recoge una nota del Ejecutivo.
Este viernes concluye esta ronda de encuentros con el desplazamiento a la isla de San Miguel, donde visitarán explotaciones lácteas y queserías de la isla, así como fincas de piña tropical y té, para analizar las similitudes y retos conjuntos que los profesionales de estos subsectores comparten con los ganaderos, ganaderas, agricultoras y agricultores de Canarias.
¿Cuatro años son muchos o muy pocos? Preguntarle eso a los palmeros en estas fechas es complicado. Para los que lo vivieron como espectadores, este 19 de septiembre será probablemente ya un recuerdo lejano, para los palmeros y palmeras afectados por la erupción del volcán el 19 de septiembre de 2021, el tiempo se congeló casi de forma literal hace justo cuatro años.
RTVC
Todo quedó petrificado bajo la lava, y sus vidas, que no esperaban nada fuera de lo habitual esa mañana al despertar, se quedaron también sepultadas. Cuatro años después, muchos acusan problemas psicológicos, falta de vivienda, de ayudas económicas o, simplemente, de información para entender lo ocurrido.
Repasamos cuáles son sus reclamaciones y cómo ha evolucionado desde entonces una tragedia que está deseando escribir su final. Una conclusión que permita al tiempo pasar también para ellos y convertir esa fecha en un recuerdo.
Vecinos y vecinas huyen en el momento de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma
Información del PEVOLCA
A las 15:10 horas del domingo 19 de septiembre de 2021 la tierra se abrió después de más de 25.000 pequeños movimientos, que durante ocho días fueron avisando de que algo iba a ocurrir.
Aún así, nadie estaba advertido. Esta es una de las principales reclamaciones que hoy siguen pendientes en el haber de los afectados. Quieren que les entreguen las actas y grabaciones de las reuniones del PEVOLCA (Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias). Asociaciones de damnificados por el volcán las han reclamado en los juzgados tras años de negativas por parte de las administraciones, y esta misma semana han admitido a trámite el recurso para desbloquear esa petición.
Las quieren para indagar en cómo se decidió ese día el plan de evacuaciones. Para este colectivo, no se hizo bien. Aseguran que no fueron avisados «de que el riesgo eruptivo se había desplazado hacia el norte del Valle de Aridane» con tiempo, a pesar de conocer con antelación lo que iba a ocurrir. Algo que, desde su punto de vista, dejó «expuesta a la población de caseríos y barrios -justo los primeros en ser sepultados por la lava- que, a diferencia de otros núcleos, nunca fueron convocados a reuniones informativas del PEVOLCA, lo que impidió a muchos vecinos salvar animales, enseres y objetos personales, aumentando así su sufrimiento psicológico».
La Dirección del PEVOLCA comienza la evacuación preventiva de personas con movilidad reducida en núcleos de riesgo
Pérdidas
La decena de bocas que se abrieron en La Palma escupieron lava durante 85 días. A su paso, dejaron 1.676 edificaciones destruidas. Entre ellas, muchas casas, pero también colegios, negocios, cementerios, iglesias… La vida, recuerdos, patrimonio y riqueza de barrios enteros.
También el medio de vida de una zona con importante presencia agrícola y ganadera. Unas 300 explotaciones y 370 hectáreas de cultivo perecieron bajo el magma.
Las conexiones por tierra y el suministro hidráulico y eléctrico también se cortaron. Algunas carreteras desaparecieron para siempre y otras han tenido que ser reconstruidas con un nuevo trazado.
Casi 850 millones de euros fue el balance de pérdidas materiales estimado.
Una casa cubierta de ceniza, en la zona de exclusión próxima al volcán de Cumbre Vieja, a 17 de diciembre de 2021. Imagen de Europa Press
Ayudas
A todo el mundo le cogió por sorpresa la dimensión de la catástrofe. También a las administraciones públicas, que no tenían normativa ni antecedentes para basar la gestión de esta crisis, la mayor en cuanto a pérdidas materiales del último siglo en Europa.
Por eso, nació lo Comisión Promotora de la Ley de Volcanes. Quieren garantizar el derecho de las personas damnificadas por catástrofes volcánicas a una recuperación digna y justa en un tiempo razonable. La tramitación de la norma ha ido avanzando, pero aún no está aprobada. Este mismo viernes, el Parlamento de Canarias dio luz verde a su aprobación.
Porque uno de los principales problemas que aún hoy afrontan en la isla los afectados es la gestión de ayudas y seguros. También se han enfrentado en La Palma a la imposibilidad de planificar un suelo que se acaba de crear (como la fajana).
Se improvisaron decretos y planes especiales para ir solventando cada problema. Construyeron casas con madera y contenedores en las que aún viven personas en la actualidad. Se atendieron circunstancias personales concretas de personas, familias y negocios. Se intermedió con bancos y aseguradoras… Pero nada siguió un orden preestablecido, de ahí la petición de una ley específica con carácter retroactivo, que resarza en parte las consecuencias de tantos trompicones.
Los afectados por el volcán Tajogaite no se mudarán a las viviendas de Finca Amado
Ante todas estas necesidades a lo largo de cuatro años, el gobierno estatal ha movilizado en total más de mil millones para la recuperación de la isla. A estas se suman las de ayuntamientos, cabildo y comunidad autónoma. También donativos ciudadanos.
Pero ese dinero hay que repartirlo. Muchos se quejan de desigualdades en la distribución o de falta de control en a quién se le daba, denunciando incluso fraudes.
Por otra parte, no se trata solo de dinero. La casuística de los damnificados es infinita. Hay personas que vivían de alquiler y otras eran propietarias. No todas tenían registrada su vivienda. Otras, sólo residían de forma ocasional en la zona o era su lugar de trabajo. Hay quien tenía hipoteca y quien vivía en casa de sus padres. Quienes tenían un cuarto de aperos o la vida de varias generaciones… De ahí que se abogue por una ley concreta para estos casos en una tierra suspendida sobre tierra volcánica.
Atención psicológica
Cientos de profesionales de la psicología se desplazaron a las zonas afectadas en los meses de la erupción y los posteriores. Fueron el bastón para que muchas personas pudiesen gestionar lo que estaba pasando y lo que suponía en sus vidas.
Psicólogos atienden a damnificados por la erupción volcánica en La Palma. COLEGIO DE PSICOLOGÍA. 26/9/2021
Pero con el enfriamiento de la lava se fue enfriando también el fervor de la emergencia. Se crearon programas para atender a la población desde ONGs e instituciones, pero hoy las secuelas siguen vivas y acusan falta de asistencia. Desde la Plataforma de Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja 2021 calculan que, solo entre sus asociados, pueden contarse alrededor de 400 personas con signos de depresión derivada de forma directa de la catástrofe.
Cáritas Diocesana informó con motivo del aniversario del balance de la atención a las personas afectadas por el volcán en estos años. La organización puso en marcha el programa de acompañamiento a la soledad en personas mayores, ‘Activa2’. Actualmente se desarrolla en los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y el barrio de Las Manchas, en El Paso.
Además, Cáritas sigue acompañando a un grupo de familias alojadas en una vivienda cedida por la Diócesis. Son personas que se encontraban en riesgo de extrema vulnerabilidad por la problemática existente en la isla en materia de vivienda.
La economía
No todo es negativo 4 años después de la tragedia en la Isla Bonita. Los datos económicos y de población son alagüeños. Los destacaba este mismo jueves el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. “Ahora en La Palma hay más empresas, más empleo y más población que antes de la erupción”, asegura.
Entre otros indicadores, destaca que el crecimiento medio por año del PIB de la isla ha sido cercano al 5% y que en 2025 hay un 3% más población que en 2021 (86.549). Además, en la actualidad hay 100 empresas más inscritas en la isla (2.580) y se ha alcanzado un récord histórico de afiliados a la Seguridad Social. En total, hay 27.020, que son 5.000 afiliados más que antes del volcán. También ha destacado que la tasa de paro haya bajado del 20,16% (EPA) del segundo trimestre de 2021 al 12% del segundo trimestre de 2025.
El ministro señaló que estos datos se deben a la apuesta y el esfuerzo de las administraciones públicas por mantener el tejido productivo, y gracias a los 1.100 millones de euros movilizados por el Gobierno de España, que se han ejecutado prácticamente en su totalidad y que “han servido para reconstruir la isla, pero también para reimpulsar su economía”. Ángel Víctor Torres ha querido recordar en este cuarto aniversario del volcán la importancia de herramientas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo o la consecución de los cuatro Planes de Empleo anuales específicos para La Palma con un total de 135 millones de euros.
Carretera de la Costa, construida sobre lava todavía caliente
También, las ayudas a enseres en los primeros momentos de la emergencia y la compensación por pérdida de primera vivienda, con 240 millones de euros en total del Consorcio de Seguros, además del abono de los alquileres durante estos cuatro años. Todas las personas que perdieron su primera vivienda han recibido todas las ayudas activadas para ello.
Asimismo, en infraestructuras, recordó la “obra inédita de la carretera de la Costa, que se hizo sobre la lava todavía caliente”.
Viviendas
En cuanto a las viviendas, hay 399 inmuebles en distintas fases de construcción o adquisición. Se suman 42 viviendas rehabilitadas y la retirada de 16 modulares provisionales instaladas de emergencia tras la catástrofe.
El ICAVI impulsa actualmente 164 viviendas protegidas de promoción pública en distintas fases de ejecución en los municipios de Puntallana, Tazacorte, Tijarafe y Breña Baja. También un lote de 100 viviendas cuyo proyecto se redacta en Tazacorte.
A estas actuaciones se añade la rehabilitación de 42 viviendas en Finca Amado, Breña Baja, llevada a cabo por la empresa pública Visocan y que continúan pendientes de ser adjudicadas.
El Cabildo insular ha optado por la compra de edificios inacabados como vía más rápida para disponer de inmuebles. Esto ha permitido adquirir 53 viviendas en Los Llanos de Aridane y 16 en El Paso, con plazos de entre 15 y 20 meses para su finalización.
El presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, ha defendido esta estrategia al considerar que “no hay una fórmula más ágil». Se ha fijado como objetivo alcanzar 160 viviendas públicas proyectadas antes de 2027.
El Ayuntamiento de Los Llanos, por su parte, ha puesto a disposición dos parcelas de titularidad municipal donde se levantarán unas 120 viviendas en un proyecto en el que participa la empresa pública Gestur.
El Gobierno presenta la construcción de nuevas viviendas en Los Llanos de Aridane para los afectados por el volcán en La Palma
En El Paso, se avanza en la construcción de 11 viviendas en el edificio de Correos, en el centro del municipio. Además, está previsto el inicio de otra promoción de 35 viviendas en 2026, según informó el presidente insular en el pleno del mes de septiembre.
Rodríguez también afirmó en el citado pleno que el ICAVI mantiene en la actualidad en La Palma unas 570 personas solicitantes de vivienda pública.
Retirada de las viviendas modulares
Mientras tanto, las soluciones modulares de emergencia, instaladas tras la erupción para las familias que habían perdido su primera y única residencia, comienzan a ser desmontadas.
En Los Llanos de Aridane ya se han retirado 11 de las 85 viviendas contenedor y tres de las cinco de madera. En El Paso, de las 36 viviendas modulares de madera instaladas, se han retirado dos.
16 viviendas modulares han sido desmontadas tras haberse encontrado alternativas habitacionales más estables para sus ocupantes.
El comisionado especial para la reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo, ha recordado que las únicas viviendas públicas entregadas en los últimos 4 años han sido las 46 entregadas en el municipio de Tazacorte por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con el volcán aún en activo.
También ha señalado que se dispuso una partida de 12 millones de euros para construir viviendas públicas en el caso de que los gases asociados a la erupción persistieran en los núcleos de Puerto Naos y La Bombilla.
“Esta partida ha sido transferida al Gobierno autonómico para que elabore un concurso para la construcción de vivienda pública en suelo municipal, financiado por el Estado”, ha afirmado Izquierdo.
Con 399 viviendas en marcha y nuevas promociones previstas, las administraciones insisten en que la reconstrucción avanza. Aún así, reconocen que los plazos administrativos y la falta de suelo seguirán marcando el ritmo en los próximos años.
La naturaleza
Cuatro años después del inicio de la erupción del volcán Tajogaite, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha presentado los avances del proyecto DELTA. Se trata de una iniciativa centrado en estudiar la recuperación de los ecosistemas marinos en las fajanas creadas por la lava en la costa de La Palma. Muestran una recuperación “asombrosa” de la biodiversidad.
La erupción transformó el litoral insular. Las coladas alcanzaron el mar y formaron dos deltas lávicos en Tazacorte. Es un nuevo territorio de 48 hectáreas con catorce playas de entre 30 y 220 metros de longitud que todavía tienen prohibido el acceso.
El proyecto DELTA, que está financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de Canarias, tiene una delegación en La Palma operativa desde principios de 2023. Concluirá el próximo 30 de noviembre. Su objetivo es comprender cómo se regenera la vida en un entorno submarino virgen, lo que ofrece una oportunidad científica inédita en Europa.
El programa de monitoreo combina diferentes metodologías científicas para observar y comprender el medio marino. Realizan muestreos fisicoquímicos con sondas y análisis de agua, registros acústicos con hidrófonos para estudiar la huella sonora del océano y la presencia de cetáceos, o estudios de ADN ambiental y de plancton para evaluar la biodiversidad.
Adicionalmente, se han realizado campañas específicas de caracterización de la biodiversidad, con más de diez horas de muestreos. Permitieron obtener 1.100 registros de fauna marina y la identificación de 79 especies para elaborar un inventario y observar la recuperación del ecosistema en las fajanas.
La científica responsable del programa, Mariona Casamayor, destacó que los valores físico-químicos ya se sitúan en parámetros normales. Asegura que el ecosistema se está recolonizando con especies de áreas cercanas a un ritmo “sorprendente”.
“Todos los organismos bentónicos, es decir, los que viven pegados al lecho marino como algas o moluscos, desaparecieron, pero poco a poco regresan y se recuperan”, ha explicado Casamayor.
El proyecto incluye también una vertiente socioeconómica con la creación del Observatorio de Biodiversidad Marina y Economía Azul (BECOMAR), en el Puerto de Tazacorte. Ocupará el antiguo colegio infantil y contará con laboratorios, talleres técnicos y áreas de ciencia ciudadana.
Además, se han desarrollado varias campañas divulgativas a partir de un material audiovisual con más de 1.500 imágenes aéreas y submarinas.
Los centros educativos son el IES Andrés Bello, El Chapatal, Benito Pérez Armas, Las Veredillas, el EASD Fernando Estévez, el IES Teobaldo Power y el CIFP César Manrique
Un total de siete centros educativos ubicados en Santa Cruz de Tenerife han suspendido sus clases presenciales este viernes, pasando a modalidad telemática, debido a las altas temperaturas que afectan al archipiélago.
RTVC
Así, la Consejería de Educación de Canarias ha resuelto la solicitud de los IES Andrés Bello, El Chapatal, Benito Pérez Armas y Las Veredillas; todos ellos en Tenerife, el EASD Fernando Estévez, el IES Teobaldo Power y el CIFP César Manrique, según han confirmado fuentes del departamento regional.
Esta decisión se fundamenta en el Protocolo de actuación en el ámbito educativo ante situaciones de altas temperaturas, un documento disponible desde el pasado curso 2024/2025. Está concebido como un marco de directrices para orientar a la comunidad educativa en la preparación y respuesta, de modo eficaz y efectivo, a episodios de calor como el que afecta estos días a buena parte del archipiélago.
Declaraciones: Eduardo García-Ramos, técnico del Servicio de Epidemiología y Prevención del SCS
El documento contempla el contexto de cada isla, comarca, municipio y centro educativo y recoge la coordinación entre los equipos directivos y la administración educativa (Dirección Territorial, Dirección Insular o Servicios Centrales) o con agentes externos (servicios sanitarios locales, otros servicios de emergencias y protección o ayuntamientos.
Cuatro niveles en el protocolo de actuación
En concreto, el protocolo que deben activar los centros educativos establece la existencia de cuatro niveles, 0, 1, 2 y 3, que implican respectivamente ausencia de riesgo, riesgo bajo, medio y alto, y medidas de intervención ante los mismos, pudiendo aplicarse en cada nivel superior las medidas previstas en uno inferior.
Asimismo, en nivel 3, que supone un riesgo alto o rojo, se aplica, entre otras medidas, la enseñanza no presencial, cuya adopción exigirá los mismos requisitos previstos para la salida anticipada en nivel 2, sólo cuando haya declarada una alerta por temperaturas máximas por parte de la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias. Para llevarla a cabo, los centros deberán tener previsto el cambio de la modalidad presencial a la no presencial de forma rápida y eficaz, contemplándose en sus programaciones.
IES Andrés Bello en Santa Cruz de Tenerife.
Salida anticipada en seis centros educativos
Por otra parte, la Consejería de Educación ha autorizado la salida anticipada, concretamente a las 12.00 horas, de los alumnos de seis centros de Tenerife en virtud del protocolo por altas temperaturas.
Estos son los IES Alcalde Bernabé y María Rosa Alonso, los CEIP Salamanca, Verodes, y Julio Castro, y el CIFP Virgen de Candelaria.
Es una reclamación de los afectados por la erupción del Tajogaite, que quieren mejorar la gestión de estas catástrofes y que los damnificados sean resarcidos
Los siete grupos políticos del Parlamento de Canarias han consensuado la primera Ley de Volcanes aprobada en España. El dictamen ha salido adelante en comisión este 19 de septiembre, justo en el cuarto aniversario de la erupción del volcán de La Palma, el Tajogaite, que devastó poblaciones y cultivos en el Valle de Aridane.
La Ley de Volcanes, una iniciativa legislativa popular surgida en La Palma tras la erupción y que llegó al Parlamento con el respaldo de más de 18.000 firmas, ha sido tramitada y enmendada por la Cámara, que la aprobará definitivamente por unanimidad en el pleno de la próxima semana.
Una ley para un territorio volcánico
La normativa busca dotar a la comunidad autónoma de una respuesta integral, ágil y coordinada que mejore los procesos de recuperación en caso de nuevas erupciones volcánicas y garantice los derechos y compensaciones a los afectados.
Recogida de firmas para la Ley de Volcanes
La suficiencia de las ayudas a los damnificados, la recuperación de viviendas y actividades económicas. También la coordinación de las administraciones en sus respuestas y la eliminación de burocracia. Son aspectos en los que incide la Ley para agilizar la reconstrucción en caso de catástrofe volcánica.
La reconstrucción incluye la recuperación social, económica y ambiental del espacio territorial afectado por la erupción y las coladas de lava, pero también de la isla en su conjunto.
En particular, se pretende que los afectados puedan volver a instalarse en el mismo lugar en el que se encontraban sus propiedades, o lo más cerca posible. También que recobren su vida y actividades o sus explotaciones agrícolas o ganaderas.
Celebración de la cámara
La sesión de la comisión parlamentaria que ha debatido el informe de la ponencia y votado el dictamen definitivo ha concluido entre aplausos. No ha se ha producido ni un solo reproche, sino agradecimientos mutuos, entre las siete fuerzas políticas, algo inusual en los debates políticos.
Ha sido un ejercicio de «política útil» impulsada por la ciudadanía. Justo lo contrario de lo que ocurre en los últimos tiempos tanto en la política internacional como en la estatal, según ha subrayado el representante de Coalición Canaria, Jonathan de Felipe.
Alicia Vanoostende, del PSOE, ha destacado que en este cuarto aniversario del Tajogaite todos rememoran «la zozobra y la angustia» vivida en la erupción, pero la melancolía y la nostalgia por lo perdido se compensa en parte por las ganas de seguir adelante y de buscar un futuro, algo que representa esta Ley de Volcanes.
La Ley de Volcanes nace del aprendizaje sobre la experiencia de una catástrofe volcánica «a la que nos enfrentamos sin manual». Permitirá que en otras erupciones pueda haber una respuesta más ágil, eficaz y con seguridad jurídica, para recuperar los proyectos de vida lo antes posible, planteó Raquel Díaz, del PP.
«Todos sabemos que volveremos a asistir a erupciones volcánicas», apuntó Luis Campos, de Nueva Canarias. Pero gracias al impulso de la ciudadanía y al apoyo unánime del Parlamento la reacción frente a los efectos en la vivienda, el territorio, la economía, la biodiversidad, los servicios públicos o la cultura será más ágil y más eficaz.
El diputado de Vox Javier Nieto coincidió en que esta ley corrige los errores que se han podido cometer en la respuesta a un acontecimiento tan singular como una erupción volcánica. Si bien matizó que la norma puede quedarse en el «buenismo» si no se ve respaldada por las correspondientes partidas presupuestarias para emergencias.
Jesús Ramos Chinea, de ASG, recordó que esta norma nace del impacto emocional, social y económico que sufrió la ciudadanía de La Palma. Incidió en que su ejemplo servirá para que en futuras erupciones en cualquiera de las islas haya una respuesta rápida garantizada por la coordinación institucional y la cohesión social.