Medicina, la titulación más demandada en la ULPGC

0

Con 2.357 preinscripciones, el Grado de Medicina es el más demandado dentro de las titulaciones de Ciencias de la Salud en la ULPGC

La ULPGC celebra la V Olimpiada Deportiva Sénior

El Grado de Medicina es el más solicitado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC. Encabeza las titulaciones de Ciencias de la Salud, con 2.357 preinscripciones.

Para el curso 2025/2026 se han preinscrito 11.304 estudiantes. Hasta el 10 de julio podrán consultar en la web de la ULPGC los datos personales son correctos, y en caso contrario, podrán subsanarlo en la misma web o escribiendo al correo electrónico, contactopau@ulpgc.es.

Con respecto a otras titulaciones, el Grado de Enfermería lo han solicitado 1.366 estudiantes. Les siguen el Grado de Veterinaria, con 661 preinscritos.

Otras especialidades, Educación Primaria en formato no presencial se han preinscrito, 536; Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 513; Educación Primaria, 509; y Administración y Dirección de Empresas, 449.

El Doble Grado con mayor demanda es el de Educación Infantil y Primaria, que cuenta con 120 preinscritos.

Nuevas titulaciones

El nuevo Grado en Biotecnología despierta un importante interés: 221 preinscritos para 50 plazas. También, Ingeniería Geomática, que se podrá cursar por primera vez con mención dual, y que cuenta con 22 preinscritos.

En total, la ULPGC oferta 39 Grados y 6 Dobles Grados en todas las áreas de conocimiento.

Por lo que respecta a los estudios de Máster, se han registrado un total de 2.269 preinscripciones, de las cuales 1.573 son preinscripciones en primera opción.

El Máster Universitario de Formación del Profesorado se coloca de nuevo a la cabeza de los más demandados, con 1.008 preinscritos; seguido del Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria; el Máster de Competencias Digitales Docente, de nueva oferta; y el Máster en Prevención de Riesgos Laborales.

En el curso 2025/2026, la ULPGC oferta 27 Másteres, cinco de los cuales se imparten por primera vez. El Master Interuniversitario en Protección Radiológica Ambiental; el Máster Universitario en Turismo: Digitalización, innovación e inteligencia; el Máster Universitario en Turismo y Desarrollo Sostenible; el Máster Universitario en Tecnología y Electrónica Digital Aplicada; y el ya citado Máster Universitario en Competencias Digitales Docentes.

Las danzas diociochescas protagonizan la noche del martes con el ‘Minué’ de La Palma

Todos los detalles de la Bajada de la Virgen de las Nieves

Este martes 8 de julio, a partir de las 21:30 horas, Televisión Canaria se traslada al Recinto Ferial de la capital palmera para ofrecer en directo el ‘Minué (Festival del siglo XVIII)

Uno de los espectáculos más relevantes de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves

Pocos días después del histórico despliegue de RadioTelevisión Canaria en la isla de El Hierro, esta semana será La Palma la gran protagonista de la programación de la cadena, con motivo de la LXXX edición de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Bajada de la Virgen de las Nieves, patrona de la isla.

La primera retransmisión de esta Semana Grande llega este martes, 8 de julio, a 21:30 horas, con el festival de danzas cortesanas dieciochescas «Minué (Festival del Siglo XVIII)». Un espectáculo único en Canarias que une la tradición francesa con el fervor religioso, cuya coreografía y puesta en escena recrean los bailes barrocos ambientados en los jardines de Versalles.

El presentador y locutor de RTVC Alexis Hernández estará al frente de la narración, acompañado por José Marrero en los inalámbricos, quien acercará a la audiencia el ambiente que se vive en el Recinto Ferial, transformado en salón parisino del siglo XVIII.

Con 80 años de historia, el original ‘Minué’ se ha consolidado como uno de los espectáculos más relevantes, con el que el pueblo palmero celebra la ansiada llegada de Nuestra Señora de las Nieves a la capital.

La lista de espera de dependencia en Canarias cae en 2.803 dependientes hasta junio

El número de personas con derecho a algún tipo de prestación aumenta un 17,5% en el archipiélago, según el informe del Observatorio Estatal para la Dependencia

Personas dependientes
Imagen de archivo de personas dependientes. RTVC/Europa Press.

La lista de espera de la dependencia ha aumentado en el primer semestre de 2025, por primera vez en los últimos diez años, además del tiempo de tramitación de las solicitudes. Así 286.861 personas se encontraban a 30 de junio en lista de espera y la demora ha escalado a los 342 días, ocho días más que al empezar el año. En el caso de Canarias, la lista de espera se ha reducido en 2.803 dependientes.

La Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ha advertido con «un cambio de tendencia» en el comportamiento de la lista de espera y se ha pasado de una reducción progresiva que venía registrándose desde 2015, a un incremento cercano al 6% en los primeros seis meses. Con el ritmo actual que tiene el sistema de atención a la dependencia «se tardarían 94 años a lograr la plena atención», se han los directores de Servicios Sociales.

Así se desprende del informe del Observatorio Estatal para la Dependencia realizado con datos provisionales por los directores de Servicios Sociales, según el cual 136.009 personas están a la esperan de valoración, 123.857 personas están a la espera de que se les elabore el plan individual de atención (PIA) y 26.995 personas que se les ha aprobado el PIA, pero están esperando recibir la prestación o servicio que establece.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Para los directores de Servicios Sociales, la situación es «preocupante» en cuatro comunidades donde han aumentado la listas de espera en más de un 20% en los primeros seis meses de este ejercicio. Se refiere concretamente a Valencia (+21,8%), Madrid (+32,8%), Castilla La Mancha (+63,4%) y Cantabria (+64%), si bien es cierto que estas 2 últimas comunidades aumentan desde niveles muy bajos de personas en lista de espera.

Con derecho a prestación

En el otro extremo, se encuentra Galicia (-26,1%), Castilla y León (-20,6%) y Navarra (- 11,6%) En relación a datos absolutos lidera el aumento Cataluña (+7.972), Valencia (5.930) y Madrid (3.597), sólo entre estas 3 comunidades suman más aumento de personas en lista de espera que en todo el Estado. Canarias (-2.803) y Castilla y León (-2.424) lideran la disminución del número de personas en lista de espera.

Asimismo, el número de personas con derecho a algún tipo de prestación crece un 3,2% y las comunidades que más han aumentado las personas con derecho a prestación en 2025 han sido Canarias (+17,5%), Galicia (+8,6%) y Asturias (+5,6%). Por el contrario, Cantabria reduce el número de personas con derecho en un 0,2%, y Valencia y La Rioja sólo lo aumentan en un 0,2%.

Por comunidades, se mantiene la desigualdad y aquellas con mayor «limbo de la dependencia» son Canarias (35,4%), País Vasco (16%), Cataluña (14,5%), y Extremadura (11,8%); y las que menos Aragón (1,5%), Navarra (2,1%) y Cantabria (2,6%).

Asimismo, siete comunidades -además de Ceuta y Melilla- han aumentado el número de personas en el limbo de la dependencia en 2025: Canarias (+44,2%), Castilla La Mancha (+40%) y Madrid (+31,6%) lideran este aumento. Más de la mitad (51,7%) de las personas que se encuentran en el «limbo de la dependencia» residen en tres comunidades: Cataluña (39.755), Andalucía (18.749) y Canarias (15.171).

Las comunidades que más han aumentado las personas beneficiarias con prestación el pasado año han sido Galicia (+10%), Canarias (+6,7%) y Asturias (+5,9%). Al contrario, hay tres comunidades que han disminuido el número de personas atendidas, tales como son Cantabria (- 0,8%), Extremadura (-0,5%) y Rioja (-0,2%).

Plazos de tramitación

Respecto a los plazos en la tramitación –máximo de 180 días según la ley–, solo hay cuatro comunidades y Ceuta y Melilla (163) por debajo a ese margen en sus promedios: Castilla y León (113), País Vasco (129), Aragón (163) y Castilla La Mancha (176). Navarra (202) y Cantabria (210) se encuentran cerca del plazo máximo. En el otro extremo estarían Andalucía (574 días), Murcia (564 días) y Canarias (521 días).

Además, dos comunidades, Murcia (+44 días) y Madrid (+30 días) han aumentado «de manera importante» los tiempos de tramitación en este primer semestre. En el otro extremo Canarias (-40 días), Andalucía (-28 días) y Aragón (-26 días) han reducido sus tiempos de tramitación.

Según el informe, en los cinco primeros meses del año 2025 fallecieron 8.004 personas en la lista de espera de la dependencia, 3.960 personas pendientes de resolución de grado de dependencia y 4.044 sin haber podido ejercer sus derechos derivados de la condición de persona en situación de dependencia. Esto supone que cada 15 minutos fallece una persona en estas listas.

Además, alrededor del 45% de las personas desatendidas (unas 55.318, sin contar las personas con resolución de PIA y prestación no efectiva,) son dependientes con Grados III o II, es decir, tienen necesidades de apoyo extenso y continuado.

Canarias se mantiene en aviso amarillo por fuertes rachas de viento

Las rachas de viento podrán superar los 80 km/h en La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y en algunas zonas del sur de Gran Canaria

Las islas occidentales están en aviso amarillo por fuertes rachas de viento. Esta situación afectará al noroeste de La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y sur de Gran Canaria.

Canarias se mantiene en aviso amarillo por fuertes rachas de viento
Canarias se mantiene en aviso amarillo por fuertes rachas de viento. Buenavista del Norte. @RitoPerezGarcia.

En la isla de La Gomera la fuerza el viento ha superado los 90km/h. También en La Dehesa, El Hierro, donde se han alcanzado 92km/h.

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, ha finalizado la situación de alerta por viento en La Gomera y mantiene la prealerta por el mismo fenómeno en todas las islas.

El alisio será más intenso en las zonas costeras del noroeste y sureste. En medianías, en Tenerife, sobre todo en la vertiente sur de Anaga y en el área metropolitana.

También, hay que estar atentos al mar. Habrá marejada y marejadilla en el norte y nordeste. En Gran Canaria afectará al oeste, sureste y suroeste.

En el litoral la fuerza del viento alcanzará los 60km/h.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Árbol caído en La Gomera

Informa: RTVC

En Vallehermoso y Alajeró en La Gomera se han alcanzado rachas de hasta 96 km/h. Este viento ha causado algunas incidencias en la capital, San Sebastián.

Un árbol de grandes dimensiones se ha caído en una carretera próxima al hospital. Operarios del Cabildo lo han retirado durante la jornada de este lunes. También se han registrado pequeños desprendimientos.

Incidencias por el viento

Canarias se mantiene en aviso amarillo por fuertes rachas de viento
Bomberos de Tenerife interviene en unos daños en una cornisa en La Laguna. Bomberos de Tenerife.

El viento ha provocado más de una decena de incidentes en Tenerife. Bomberos de Tenerife, con base en Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, junto con voluntarios de La Laguna tuvieron que retirar vallas y objetos que podrían ser un riesgo para la seguridad.

En la capital tinerfeña, los bomberos tuvieron que apagar el fuego en un vehículo abandonado en la zona de Vistabella.

Los bomberos de San Miguel de Abona, en el sur de la isla, fueron activados para socorrer a una persona que se había caído de una moto acuática en Costa del Silencio, Arona. A la zona se desplazaron también agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local.

La madrugada del domingo intervinieron también para apagar dos incendios en coches en Granadilla y Arona. La tarde del sábado, bomberos del parque de Guía de Isora y voluntarios del municipio apagaron un fuego en una cama balinesa en la terraza exterior de un hotel en Guía de Isora.

Efectivos del parque de Icod de los Vinos fueron solicitados el sábado, sobre las 12.00 horas, tras producirse un accidente de tráfico en la avenida Los Chincanayros. Llegados al lugar verificaron que había dos vehículos afectados y que una persona estaba atrapada, por lo que procedieron a excarcelarla y transferirla hasta la ambulancia del Servicio de Urgencias Canario.

Asimismo, los bomberos con base en La Laguna fueron activados para retirar varios cascotes de la fachada de un edificio en la calle Cartero Casiano Díaz, en La Gallega.

Finaliza la alerta por incendios forestales

Las temperaturas han experimentado un ligero descenso. Disminuye el calor y el riesgo de incendios forestales. El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Emergencias, finaliza la situación de alerta por riesgo de incendios forestales.

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología y otras fuentes disponibles, y en aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias, INFOCA.

Las temperaturas descenderán en general con máximas que no superarán los 28 grados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Mientras, en la otra provincia, la temperatura máxima llegará hasta los 23 grados.

Los intervalos nubosos podrán llegar a las islas orientales, posibilidad de alguna lluvia débil. También, podrá llover en el norte de las islas más montañosas.

Descenso general de las temperaturas

El descenso de las temperaturas afectará también a la península. Solo en Andalucía y en algunos puntos del interior se mantienen los avisos amarillo y naranja por temperaturas por encima de los 30 grados.

Según la AEMET, este lunes, 7 de julio, las temperaturas descenderán en la mitad norte y en el levante peninsular. Se mantienen diez comunidades autónomas con avisos por calor, lluvia, tormenta, viento y oleaje.

Las temperaturas máximas irán en descenso en la mitad norte, Levante y archipiélagos y en ligero ascenso en el resto, localmente notable en Ampurdán o el Alto Ebro. Temperaturas mínimas en ligero ascenso en Galicia y en la mitad sur peninsular, sin cambios en Baleares y en descenso en el resto. Las máximas se mantendrán todavía con valores que superan los 34-36 grados en amplias áreas del suroeste peninsular, e incluso los 38-40 en el Guadalquivir y Guadiana. En estas mismas áreas y litorales mediterráneos no se espera que las mínimas desciendan de 20 grados.

Los avisos por calor se activarán en Madrid; Cáceres y Badajoz (Extremadura); Ciudad Real y Toledo (Castilla-La Mancha) y Ávila (Castilla y León). Por su parte, Andalucía tendrá riesgo importante (alerta naranja) por temperaturas que superarán los 40ºC en Córdoba y Jaén y amarillo en Granada, Huelva, Málaga y Sevilla.

Por otro lado, las lluvias afectarán a la Comunidad Valenciana, Aragón y a las Islas Baleares. En el caso de Aragón, también la comunidad autónoma tendrá aviso por tormenta. Asimismo, Cataluña tendrá riesgo (alerta naranja) por oleaje.

Por lo general, la Aemet espera que la masa de aire de origen polar siga estabilizando la Península, salvo en el este donde todavía se espera convección. Así, los cielos estarán muy nubosos en el tercio norte con lluvias y chubascos débiles y persistentes. En el resto, poco nuboso o despejado, con nubosidad de evolución diurna, con chubascos en el tercio este peninsular y Mallorca, que podrían ser localmente fuertes en el interior de la Comunidad Valenciana, Murcia, en la Ibérica sur, el Pirineo oriental y Mallorca.



Tenerife impulsa el sector pesquero con 300.000 euros en ayudas a las cofradías de pescadores

Las subvenciones del Cabildo de Tenerife cubrirán gastos corrientes y de personal de las cofradías de pescadores para garantizar el desarrollo de la actividad pesquera en la isla

El consejero de Sector Primario, Valentín González, durante una visita a la cofradía de pescadores de San Miguel Tajao / CABILDO DE TENERIFE

El Cabildo de Tenerife ha aprobado una línea de subvenciones dotada con 300.000 euros dirigida a las cofradías de pescadores de la isla con el objetivo de ayudarles a cubrir sus gastos corrientes y asegurar así el desarrollo normal de su actividad. La iniciativa forma parte del compromiso insular con el fortalecimiento del sector primario, según ha explicado el consejero de Sector Primario, Valentín González, en un comunicado.

Todas las cofradías recibirán una asignación fija de 12.000 euros, independientemente de su tamaño o volumen de actividad. Las beneficiarias serán: Nuestra Señora de Las Mercedes, Nuestra Señora de La Luz, Nuestra Señora de La Consolación, San Roque e Isla Baja, Gran Poder de Dios, Nuestra Señora de Candelaria, San Marcos de Icod de Los Vinos, Nuestra Señora del Carmen y San Miguel de Tajao.

El importe restante se repartirá de forma proporcional en función de diversos criterios objetivos. Entre ellos, se tendrán en cuenta el número de embarcaciones con base en los puertos autorizados para cada cofradía a fecha de 31 de diciembre del año anterior a la convocatoria, así como la producción pesquera declarada y registrada en las primeras ventas de productos pesqueros realizadas por cada organización.

Las subvenciones ayudarán a sufragar gastos de suministros básicos y personal, entre otros

Entre los gastos subvencionables se incluyen los relacionados con suministros básicos como luz, agua o teléfono, así como material de oficina, mantenimiento de instalaciones, seguros obligatorios o arrendamientos. También podrán aplicarse las ayudas a costes de personal, siempre que estén destinados a mejorar la asistencia técnica, económica o informática de las cofradías.

Además, se contemplan como subvencionables los gastos relacionados con la profesionalización del sector, como los generados por asesorías laborales, fiscales, servicios jurídicos u otros similares. Con esta medida, el Cabildo refuerza su apoyo al tejido pesquero local, clave en la economía y la identidad costera de Tenerife.

Aprender a nadar después de cinco días en cayuco por el Atlántico hasta El Hierro

0

Mamadou, maliense de 18 años, partió desde Mauritania hace un año. Tras sobrevivir a una de las rutas migratorias más mortales del planeta, se reconcilia con el mar gracias al Proyecto Agua

Los jóvenes inmigrantes aprendiendo a nadar en la playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife. EFE/Alberto Valdés

Al cumplir los 18 años Mamadou dejó atrás su país natal, Mali, para recorrer una ruta de miles de kilómetros por tierra hasta llegar a Mauritania, donde se subió a un cayuco sin saber nadar y navegó durante cinco días a través del océano Atlántico hasta la isla de El Hierro.

Ahora se encuentra en Tenerife, un año después de sobrevivir a una de las rutas migratorias más mortales del planeta, donde ha aprendido a nadar y ha podido desconectar durante unas horas del nuevo reto al que se enfrenta: esperar a la resolución burocrática de su situación legal y comenzar a trabajar.

“Cuando no haces nada, uno piensa mucho”, explica el joven maliense durante una entrevista con EFE en la playa de las Teresitas, donde se encuentra participando del Proyecto Agua junto a dos grupos de migrantes procedentes de distintos países del África Subsahariana.

Esta iniciativa, llevada a cabo entre las ONGs Proemaid y Accem, busca utilizar la natación como un vehículo para volver a reconectar a los migrantes con el mar después de una experiencia traumática, a través de distintas dinámicas y juegos que intenten revertir esa situación de miedo inicial.

Yo antes no sabía nadar, pero ahora poco a poco voy aprendiendo. Estoy muy contento, al igual que mis compañeros, porque además podemos relajarnos y jugar. El resto del tiempo, mientras estamos en los campamentos de acogida, no tenemos muchas actividades que hacer más que esperar y estas salidas son muy buenas para el cuerpo y la mente”, detalla Mamadou.

Proyecto Agua, en Tenerife y Sevilla

El coordinador del proyecto y miembro de Proemaid, Jorge Balcazar, explica que trabajan con unos 15 grupos durante la semana, donde primero se centran en organizar a los participantes en diferentes niveles, desde el más inicial, que incluye cuestiones como la flotabilidad o la respiración, hasta los más avanzados, que se centran en mejorar la técnica .

“El Proyecto Agua, que se lleva a cabo en verano en Tenerife y en invierno en Sevilla, tiene una duración de unas seis semanas y trabajamos tanto con adultos como con menores desde los 7 a los 17 años. Todos le ponen mucha energía y muchas ganas, además son súper agradecidos y siempre nos vamos con el corazón lleno”, indica Balcazar.

Francisco Navarro, responsable de ACCEM en Canarias, explica que este es el cuarto año que se lleva a cabo esta iniciativa con las personas que llegan a las costas de Canarias, especialmente con hombres adultos las que se encuentran alojados en el dispositivo de Las Raíces.

Un grupo de jóvenes inmigrantes llegados a Canarias en cayuco desde distintos puntos de África participa en el Proyecto Agua. EFE/Alberto Valdés

“La iniciativa es de Proemaid, pero nosotros estamos ayudando en todo lo que podemos. Este año hemos realizado una campaña de captación de fondos para apoyarles con todo lo que hemos recaudado y poder animarles a que sigan desarrollando este proyecto tan beneficioso”, concluye Navarro.

De momento, Proyecto Agua sigue andando y completará esta edición a mitad del mes de agosto, un tiempo durante el cual personas como Mamadou podrán participar de unas actividades que, en su caso particular, le han motivado a querer hacer de Tenerife su hogar en un futuro.

Un astrofísico del IAC lidera un proyecto europeo que busca respuestas científicas sobre la vida fuera de la Tierra

El astrofísico del IAC, Enric Pallé, lidera un proyecto europeo para preparar la observación de planetas similares a la Tierra con el futuro telescopio de Chile, que será el más grande el mundo

La obra 'Enano Estelar' se estrena en La Palma con motivo de la Bajada
Imagen del exterior del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma / Archivo RTVC

¿Estamos solos en el Universo? Hasta hace pocas décadas, esta pregunta se abordaba desde la filosofía o la religión. Sin embargo, hoy, según el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Enric Pallé, nos acercamos a una respuesta científica gracias a los avances en el estudio de exoplanetas similares a la tierra. “Hace 30 años no se conocían planetas fuera del sistema solar y ahora sabemos que por cada estrella hay al menos uno”, explica.

Actualmente, se estima que existen cientos de miles de millones de planetas potencialmente habitables solo en la Vía Láctea, es decir, similares a la Tierra y con condiciones propicias para la vida. Pero la gran incógnita sigue siendo si la vida es un fenómeno común o extremadamente raro. Para ello, el siguiente paso es analizar las atmósferas de estos mundos, una tarea que se podrá realizar con el nuevo telescopio de 40 metros de diámetro que se construye en Chile, dentro del marco del Observatorio Austral Europeo (ESO).

El nuevo telescopio permitirá explorar entre 30 y 40 exoplanetas con características similares a la Tierra

Pallé dirigirá un equipo de 14 personas dentro del proyecto Spear, financiado con 2,5 millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación y cuyo objetivo es desarrollar un código que simule las capacidades del telescopio antes de que entre en funcionamiento, previsto para 2028 o 2029. El investigador explica que, aunque el Gran Telescopio de Canarias (GTC), en La Palma, es actualmente el más grande del mundo con 10 metros de diámetro, el nuevo instrumento multiplicará por 16 su capacidad de captación de luz. “Cuarenta metros es el tamaño mínimo para ver planetas como la Tierra”, detalla.

Gracias a esta nueva infraestructura se podrán explorar entre 30 y 40 exoplanetas cercanos al sistema solar que reúnan las condiciones adecuadas: tamaño similar a la Tierra, composición rocosa, presencia potencial de atmósfera y una distancia adecuada a su estrella para permitir la existencia de agua líquida en la superficie. Hoy, de los 7.500 exoplanetas detectados, solo unos 45 cumplen con estos criterios.

Para alcanzar estos objetivos, el equipo liderado por Pallé —formado por unas 14 personas entre doctorados y doctorandos— utilizará inteligencia artificial y nuevas técnicas matemáticas para simular millones de posibles atmósferas y eliminar los errores provocados por la atmósfera terrestre durante la observación. El 80 % del presupuesto se destinará a la contratación de personal investigador, que trabajará en anticiparse al aluvión de datos que generará el telescopio. “Aunque el telescopio funcione perfectamente, con los conocimientos actuales no seríamos capaces de extraer la señal del planeta. Por eso, hay que adelantarse”, concluye Pallé.

‘Siempre nos quedará París’ viaja al corazón de lo inexplicable

«La magia de la vida» será examinada en el programa de la Radio Canaria durante el mes de julio para mirar hacia lo invisible y explorar las preguntas sin respuesta del universo

En este capítulo que forma parte de la edición especial de verano, invita a encender las velas del misterio junto al experto José Gregorio González

Rosa Vidal, presentadora de ‘SNQP’.

Este lunes 7 de julio, a las 22:00 horas, en Siempre nos quedará París de la Radio Canaria, las luces de la razón se apagarán para dar paso a las velas del misterio. El programa, dirigido y presentado por Rosa Vidal, versará sobre aquello que desafía toda explicación lógica. Se explorarán las presencias que se intuyen pero no se ven, los silencios que hablan, las señales que se repiten y las grandes interrogantes del universo, aquellas que aún permanecen sin respuesta.

El programa no buscará entender, sino invitar a los oyentes a dejarse llevar y compartir todas aquellas vivencias, hechos y sucesos que se escapan de la lógica y la razón, y a los que no se puede dar un sentido o una respuesta convencional. ‘Siempre nos quedará París’ se convertirá, por una noche, en un lugar para los misterios insólitos, invitando a la audiencia a mirar hacia lo invisible.

Se hablará de esos hechos que desafían la lógica, que escapan a toda explicación racional, y se planteará si existen otras realidades más allá de la que podemos tocar, si hay dimensiones ocultas entre los pliegues del tiempo, o si somos acaso parte de algo más vasto que nuestra conciencia no puede abarcar.

El destino último del universo, una pregunta cósmica

El destino último del universo será otro de los temas centrales de la velada. Para la ciencia, una de las grandes preguntas es precisamente esa: el futuro del cosmos. Y aunque la humanidad ha aprendido mucho, la respuesta aún depende de un enigma profundo, un factor desconocido que mide la densidad de la materia y la energía que componen el universo.

El programa invitará a reflexionar sobre si nos espera una expansión eterna, un gran colapso, o algo que ni siquiera hemos imaginado. En este sentido, promete perderse junto a la audiencia en el asombro, en lo inexplicable y en lo mágico, recordando que, en la oscuridad del universo, «siempre nos quedará París», es decir, una idea positiva y evocadora.

Voces expertas para una noche de misterio

Para esta entrega especial, el programa contará con la participación de un compañero de la Radio Canaria: José Gregorio González, director y conductor de ‘Crónicas de San Borondón‘, programa de misterios y hechos insólitos en Canarias. José Gregorio aportará sus opiniones sobre los enigmas inexplicables que rodean nuestras vidas y que forman parte de nuestra historia y nuestra naturaleza, desde sus amplios conocimientos en este campo. Este reconocido periodista es autor de una docena de libros, entre ellos Canarias Misteriosa, Canarias, territorio del misterio, así como Guía mágica de Canarias y Piensa en Positivo, Vive en Positivo, además de ensayos sobre enigmas de la historia y la naturaleza.

También estarán presentes en esta noche mágica el Dr. Clavijo, psicólogo; Chema Blanco, periodista; la Dra. Rivero; José Díaz de la Cruz, psicoterapeuta; e Ilu Sánchez, astróloga y especialista en Ciencias Esotéricas.

Un verano de exploración «Más Allá» de lo habitual

Con este capítulo, ‘Siempre nos quedará París’ inicia una edición especial de verano, que se prolongará durante todo el mes de julio. Esta edición será más íntima y presentará un contenido que se aleja de las reflexiones habituales en materia de Inteligencia Emocional, saliéndose de su zona de confort. Como ya ha hecho alguna vez en sus catorce años de historia, ‘Siempre nos quedará París’ explorará durante este mes nuevos campos de la vida que son igualmente inherentes al ser humano y de gran trascendencia.

Los aeropuertos de Tenerife recuperan la normalidad

0

El viento ha dado una tregua y los aeropuertos de Tenerife han podido operar con normalidad después de las cancelaciones y desvíos del fin de semana

Los aeropuertos de Tenerife recuperan la normalidad después de los problemas del domingo con el viento y la niebla.

Cientos de personas esperan coger un vuelo después de los problemas del fin de semana. Lorena de Cobos.

El viento y la niebla obligó a desviar 41 vuelos en Tenerife. En el aeropuerto de Los Rodeos no pudieron aterrizar 37 vuelos, y cuatro en el del Sur. Muchas personas se han visto afectadas. Esta situación ha llevado a muchas compañías aéreas a cancelar sus conexiones.

En el aeropuerto de Tenerife Norte, el más afectado, se han cancelado en llegadas 34 vuelos y 54 no han podido despegar.

Todos los aeropuertos del archipiélago han tenido afecciones al no poder operar en Tenerife.

Según AENA, este lunes el aeropuerto ha ido recuperando la normalidad aunque muchas personas han tenido que ser reubicadas y se aprecia más movimiento de pasajeros que cualquier otro día.

Fuertes rachas de viento

Las rachas de viento han alcanzado en algunos momentos hasta 80 kilómetros por hora en La Laguna.

Una combinación de niebla y cizalladura, variación repentina de la velocidad o dirección de viento, en los entornos de las infraestructuras aeroportuarias, ha dificultado el transcurso habitual de las distintas operaciones.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La IA anticipa una bajada del precio de la vivienda en Canarias tras el verano

Según el portal inmobiliario encargado del estudio, el fuerte descenso en Santa Cruz de Tenerife se debe a una fluctuación puntual del stock y no a una caída estructural del mercado

Cartel de "Se Vende" en la ventana de un imbueble
Según Fotocasa, el descenso en Santa Cruz de Tenerife se debe a una fluctuación puntual del stock en la capital tinerfeña / EUROPA PRESS

El mercado inmobiliario de Canarias podría experimentar un importante ajuste al cierre del tercer trimestre de 2025, según las predicciones de la Inteligencia Artificial desarrollada por el portal Fotocasa. Las previsiones apuntan a una caída del 12,3% en los precios de compraventa de viviendas en Santa Cruz de Tenerife, lo que la convierte en la capital con el mayor descenso de todo el país. En el caso de Las Palmas de Gran Canaria, la bajada estimada es del 2,5%, también una de las más significativas a nivel nacional.

Este comportamiento anómalo en Santa Cruz de Tenerife podría estar vinculado a factores temporales, como la variación puntual en el número de inmuebles disponibles o cambios específicos en la tipología de las viviendas en venta. Según Fotocasa, estas fluctuaciones no reflejan necesariamente una tendencia estructural, sino un ajuste momentáneo del mercado que podría corregirse en el próximo trimestre, a medida que el stock recupere su estabilidad habitual y se reequilibren los valores medios de compraventa.

Según ha explicado la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, el comportamiento del mercado responde a un desarrollo «a dos velocidades», muy influido por la tensión entre oferta y demanda en cada zona. “Las ciudades que previsiblemente experimentarán mayores subidas están mostrando en estos momentos un fuerte empuje de la demanda, y tienen aún gran margen de crecimiento. Por el contrario, en capitales con menor capacidad de atracción poblacional la previsión estima caídas”, señaló.

Oviedo y León encabezan la previsión de incremento en el precio de la vivienda según la IA

Canarias se sitúa así en el grupo de ciudades donde se espera una corrección significativa de precios, en contraste con otras capitales que registrarán incrementos al cierre del verano. Es el caso de Oviedo (+5,5%), León (+5,3%) y Castellón de la Plana (+4,9%), que lideran las subidas más destacadas según el algoritmo. Otras como Zaragoza (+4,7%), Santander (+4,1%) o Valladolid (+4,0%) también muestran una tendencia alcista.

En el extremo contrario, junto a las capitales canarias, también destacan las bajadas previstas en ciudades como Lleida (-4,4%), Teruel (-4,2%), Soria (-4,2%) y Ávila (-4,1%). En la franja de caídas más suaves se encuentran Vigo (-1,9%), Girona (-1,8%), Sevilla (-0,2%) o Palma (-0,1%).