Comienza el trámite para declarar el aeropuerto de Lanzarote área sensible para taxis

El Cabildo de Lanzarote inicia el trámite para declarar al aeropuerto César Manrique como área sensible en materia de taxis con el reto de dar respuesta a la demanda

Inicia el trámite para declarar el aeropuerto de Lanzarote como área sensible para taxis
Inicia el trámite para declarar el aeropuerto de Lanzarote como área sensible para taxis

El Cabildo de Lanzarote ha aprobado el inicio del expediente administrativo para la declaración del Aeropuerto César Manrique-Lanzarote como área sensible en materia de servicio de taxis. Esto se lleva a cabo de acuerdo con lo establecido en la Ley de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias.

Esta decisión se fundamenta, según fuentes del Cabildo de Lanzarote, en un estudio técnico que constata «la necesidad de reforzar el servicio de taxis en esta infraestructura estratégica, especialmente durante las horas punta de demanda».

La declaración como área sensible permitirá establecer un régimen especial de recogida de viajeros, facilitando la incorporación de taxis procedentes de otros municipios para dar respuesta a la demanda.

«Con esta medida damos respuesta a una realidad que afecta tanto a residentes como a turistas. La falta de taxis en momentos de alta demanda, que genera esperas inasumibles y una percepción negativa del servicio», ha señalado el consejero de Transporte y Movilidad del Cabildo de Lanzarote, Miguel Ángel Jiménez.

RTVC.

Iniciativa

El Plan Insular de Transporte y Movilidad Sostenible de Lanzarote, aprobado en diciembre de 2023, ya contemplaba esta medida como una de las actuaciones prioritarias para mejorar la calidad del servicio de taxi y reducir los tiempos de espera de los usuarios.

La iniciativa se encuentra ahora en fase de audiencia pública. Los ayuntamientos afectados y las asociaciones representativas del sector del taxi disponen de un plazo de 15 días hábiles para presentar aportaciones o alegaciones al expediente.

La resolución se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial de la Provincia. Además de, en el tablón de anuncios y el portal de transparencia del Cabildo de Lanzarote.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Absueltos los 14 procesados por el caso Fundescán

0

En el último día del juicio, el Gobierno de Canarias y las otras dos acusaciones particulares comunicaron al tribunal que retiraban los cargos contra los acusados tras llegar a un acuerdo con UGT

Absueltos los 14 procesados por el caso Fundescan
Absueltos los 14 procesados por el caso Fundescan. Imagen de Archivo

La Audiencia de Las Palmas ha absuelto a los 14 procesados en el llamado caso Fundescán, tras quince años de instrucción para aclarar si el sindicato UGT hizo o no un uso fraudulento de las subvenciones públicas que recibió del Gobierno de Canarias para cursos de formación entre 2006 y 2009.

En el último día del juicio, el Gobierno de Canarias y las otras dos acusaciones particulares ya habían comunicado al tribunal que retiraban los cargos contra los acusados, tras haber llegado a un acuerdo con UGT por el que el sindicato abonará 430.000 euros a la comunidad autónoma y 232.634 euros a los demás perjudicados.

Sin embargo, la Fiscalía mantuvo su acusación de fraude en el uso de subvenciones públicas, delito que ahora la Audiencia descarta en una sentencia absolutoria que han adelantado La Provincia y el digital Espiral 21 y a la que ha tenido acceso EFE este jueves.

El tribunal reconoce «vacío probatorio»

El tribunal reconoce en su sentencia no se «atreve a dar una respuesta» sobre si UGT utilizó las subvenciones que recibió del Servicio Canario de Empleo para fines distintos a los que fueron concedidos, aunque sí afirma que las justificación de los costes asociados a los cursos como gastos de apoyo «no se corresponde con la realidad, por más que tampoco se impute falsedad».

Y añade que, pese a que aprecia prácticas «ilícitas», existe un vacío probatorio por la indeterminación de las fechas para concluir la autoría de los acusados, al tiempo que también señala que la cuantía de la subvención defraudada es una condición objetiva de punibilidad que se cumple en este caso, porque fue superior a los 120.000 euros.

No obstante, los magistrados añaden: «Desconocemos qué redacción del Código Penal se aplica, desconocemos también porqué título se acusa, si como miembros de la Ejecutiva de UGT Canarias o como miembros del Patronato de Fundescan». Así, tampoco sabe el tribunal en «qué momento se entiende cometido el delito, si en el de la concesión de la subvención o en el de su justificación». Además, recalca que «resulta imposible acreditar la actuación dolosa».

Control horarios

Para los magistrados, sin embargo, «la circunstancia más relevante, la que llama poderosamente la atención, la más grosera y por mucho que el pronunciamiento vaya a ser absolutorio, es la insólita capacidad de UGT para cuantificar las horas del personal de apoyo, al no existir control horario (si se hubieran establecido porcentajes no lo encontraríamos tan discutible)».

Y añade que «todavía resulta más insólita en la convocatoria del año 2009 en la que incluso se fraccionan las horas dedicadas al apoyo; y es aún más insólita cuando este apoyo supera en ocasiones el cómputo anula de la jornada de trabajo o lo hacen trabajadoras en situación de baja laboral; y por fin resulta insólito que esta cuantificación (de una labor de apoyo no se olvide) supere con mucho el importe que consta en las nóminas».

También le llama la atención «la desmesurada» duración del procedimiento, que hubiera permitido la apreciación de las dilaciones indebidas como muy cualificadas.

Absueltos en el procedimiento

Los magistrados hacen hincapié en la «relajación» de los controles de la Administración, ya que diez años después se apercibe del posible fraude, por más que en su momento ratificara el cumplimiento de los fines de las distintas subvenciones, «esto es, consideró justificadas el buen fin de las subvenciones». Apuntan, asimismo, que los hechos examinados en este litigo podrían haberse tramitado como una sanción administrativa.

El tribunal hace hincapié sobre el borrado «intencional» de la contabilidad de Fundescán de los ejercicios 2008 y 2009, a la que según parece solo tenía acceso una persona que no ha sido imputada, y el hecho de que no se vincule a Funcatra (la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo) que realizó el primer control auditoria, un hecho que «esta muy lejos de resultar baladí».

Los absueltos en este procedimiento son Alicia Rodríguez, José Lorenzo López, Manuela Fernández, Miguel Pérez, Jesús Trancho, Andrés Pérez, Antonio de Padua, Juan Raúl Núñez, Carmen Dumpiérrez, José Yanes, Carmen Guadalupe Parrilla, José Antonio Montesdeoca, Dulce María Quintana y Carlos Alberto Ucha. 

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

“Encontramos a parte de nuestras ovejas muertas, regadas por el suelo”

Pilar Carballo, propietaria de la Finca La Jara, en Tenerife, describe el estado en el que se encontró a parte de su ganado ovino tras el ataque de de un grupo de perros salvajes

El pasado sábado, Pilar Carballo, la propietaria de la Finca La Jara, en los Altos de Arafo, encontró a parte de sus ovejas muertas. Siete ovejas palmeras y tres ovejas de pelo, ambas en grave peligro de extinción. Carballo, en una entrevista para La Radio Canaria, ha afirmado que el informe veterinario señala que las heridas del ganado fueron provocadas por perros.

Siete ovejas palmeras y tres ovejas de pelo perdieron la vida tras el ataque. Foto: RTVC

Carballo ha comentado, en De La Noche Al Día, que “cuatro testigos han declarado ante la policía varios incidentes protagonizados por este grupo de perros salvajes”. Ha apuntado además que los animales llevaban tiempo en las inmediaciones de la finca. 

El ataque no solo lo sufrimos nosotros. En una finca cercana, que es Bodegas Ferrera, también entraron el domingo y el lunes por la mañana. Es decir, hemos tenido tres ataques seguidos en dos propiedades que están a menos de un kilómetro dentro del paisaje protegido de las Siete Lomas”, ha expuesto.

Cada una de las ovejas ha sido amadrinada por una persona. Foto: RTVC

Carballo ha destacado que el incidente ha tenido consecuencias que van más allá de lo económico: “Una comunidad entera vela por estas ovejas, ya que cada una de ellas ha sido amadrinada por una persona”. Además, estas ovejas palmeras, especie en peligro de extinción, habían sido entregadas el pasado septiembre por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) como parte de un plan de recuperación de esta especie.

Sobre el grupo de perros salvajes, Carballo ha señalado que las autoridades deben actuar cuanto antes. «Si no los han localizado, deben buscarlos porque estos perros van a volver y en la finca tenemos más animales que pueden sufrir sus ataques», ha concluido.

Una empresa lanzaroteña diseña el primer vehículo de salvamento marítimo a control remoto

0

La empresa lanzaroteña ‘Exo Drone’ estrenó, hace unas semanas, una versión mejorada del primer vehículo de salvamento marítimo a control remoto

Durante 2024, en las costas canarias fallecieron un total de 72 personas ahogadas. Asimismo, se contabilizaron 186 afectados por accidentes en espacios acuáticos del archipiélago. Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura son las islas que registran más muertes de este tipo.

Una empresa lanzaroteña diseña el primer vehículo de salvamento marítimo a control remoto. El Dron de Exo Drone/ RTVC.
El Dron de Exo Drone/ RTVC.

Una de las formas de prevenir este tipo de accidentes es gracias a la innovación tecnológica. Por ello, la empresa lanzaroteña ‘Exo Drone’ estrenó, hace unas semanas, una versión mejorada del primer vehículo de salvamento marítimo a control remoto.

RTVC. Declaraciones: Juan José Canosa, CEO de ‘Exo Drone’.

Desarrollar tecnologías enfocadas en rescates acuáticos

Juan José Canosa, CEO de ‘Exo Drone’, vivió una experiencia traumática en el mar hace más de 6 años que le motivó a desarrollar con su empresa tecnologías enfocadas en rescates acuáticos.

Para ello, necesitaban sistemas que pudiese transportar el dron, objetos de rescate, sistema de suelta de carga de pavo. De esa forma, desarrollaron esos productos, también para las plataformas de rescate acuático.

El uso de estos dispositivos aporta una visión 360, hacer movimientos rápidos y lanzar objetos de flotabilidad. Esta tecnología ya se emplea dentro de las islas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Un accidente laboral retrasa durante casi una hora al servicio del Tranvía de Tenerife

0

La circulación de las dos líneas se vio afectada por el accidente

Un operario sufrió este jueves un accidente laboral mientras realizaba trabajos de mantenimiento en la subestación de Guajara del Tranvía de Tenerife. La circulación de las dos líneas quedaron interrumpidas a las 11:30 según informó la compañía en sus redes sociales.

Imagen de archivo del tranvía de Tenerife / Archivo RTVC

El trabajador sufrió quemaduras graves en el 35 % de su cuerpo y tuvo que ser trasladado a un centro sanitario.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El servicio se reestableció 50 minutos después del incidente

Según Tranvía de Tenerife en su cuenta de X, el servicio comenzó a restablecerse casi una hora después del incidente, a las 12:20, permitiendo la circulación de los tranvías en ambas líneas.

«Lo primero que tendría que poner es información o por lo menos algún sitio donde la gente se entere», aseguró una de las ciudadanas afectadas a RTVC.

La caída de tensión producida tras el accidente laboral paralizó la circulación de los tranvías y obligó a la evacuación de clientes a las paradas más cercanas. Según Metrotenerife, la paralización del Tranvía no ha bloqueado el tráfico rodado y no se han registrado incidencias en la movilidad urbana.

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife prevé un crecimiento del 3% en la economía canaria

0

La institución tinerfeña duda que este crecimiento sea óptimo

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife prevé que la economía canaria crezca un 3% en 2025, un ritmo algo menor que en 2024 pero aún con datos positivos en consumo, producción, empleo e inflación.

/ Archivo RTVC

Según explicó el presidente de la entidad, Santiago Sesé, hay dudas sobre si se crece «como sería deseable», porque no se han abordado ni están resueltos los problemas estructurales del modelo económico.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Se presentó el balance económico del primer trimestre en Canarias

La Cámara de Comercio de Tenerife y Caixabank presentó este jueves el balance económico del primer trimestre de 2025 en Canarias. «Hay que definir el modelo económico desde la planificación, hay que poner luces largas», aseguró Sesé durante la presentación.

«Ahora que el ciclo es favorable, no se puede actuar desde la improvisación y el cortoplacismo», añadió el presidente de la entidad, quien alertó de la necesidad de abordar seriamente temas como la diversificación económica, la inversión, la productividad o el envejecimiento de la población.

Pese a los datos positivos, los empresarios empiezan a ver limitadas sus capacidades productivas y la posibilidad de emprender nuevos proyectos, y cada vez tienen más problemas de mano de obra.

Los datos de turismo y consumo son positivos

Según la Cámara de Comercio, el turismo sigue marchando bien, con una aumento del 5,5% en el gasto turístico, pero las reservas crecen cada vez a menor ritmo y el alojamiento hotelero se estanca mientras avanzan «descontrolados» los alquileres vacacionales ante la falta de regulación.

La directora general de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, detalló los buenos datos de consumo, producción, empleo e inflación, así como el avance del 2,1% en la llegada de turistas en el primer trimestre y el aumento del gasto por persona de hasta el 6%.

Lo que está cambiando es la oferta alojativa: mientras los alojados en hoteles apenas crecen un 0,8%, parte de este mayor número de visitantes está siendo absorbido por otro tipo de alojamiento como el alquiler vacacional.

Las cifras de la Cámara de Comercio muestran también que los avances económicos se reflejan en el aumento de las compras de vivienda, que crecieron un 11% en el primer trimestre, con un total de 6.800 operaciones, 672 más que el año anterior.

Canarias necesita más médicos de familia para evitar el colapso sanitario

0

El Sindicato Profesional de Médicos advierte que la atención primaria está en riesgo si no se refuerza el personal

En Canarias trabajan cerca de 2.870 médicos de familia, pero para el sindicato profesional no son suficientes para atender a toda la población. La presión asistencial en los centros de salud no deja de aumentar.

Informativos RTVC

Facultativos de otras especialidades han tenido que cubrir la atención primaria. No es su área de formación específica, pero la falta de personal obliga a tomar medidas urgentes.

Un déficit estructural

Según los cálculos del Sindicato Profesional de Médicos de Canarias, harían falta al menos 500 médicos más en atención primaria para ofrecer una atención adecuada.

Imagen de archivo de las manos de un médico escribiendo una receta en su consulta
Imagen de archivo

Además, uno de cada cinco médicos de familia se jubilará en los próximos tres a cinco años. Eso agravará aún más la situación actual, ya de por sí precaria, según advierten desde el sindicato.

Años con falta de médicos de familia en Canarias

Los profesionales denuncian que este problema se arrastra desde hace años. La administración, dicen, no ha ofrecido soluciones estables ni ha reforzado las plantillas.

Temen que la calidad del servicio siga cayendo. Menos tiempo por paciente, más demoras y listas de espera más largas son algunos de los riesgos que señalan si no se actúa con urgencia.

Siete proyectos seleccionados para la programación de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual

0

Siete proyectos, de entre 29 propuestas, formarán parte de la programación entre junio y diciembre de 2026 del CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual

Declaraciones: Sergio Morales, coordinador de Proyectos Audiovisuales / Goyo Ucle, codirector Productora Futura Cultura Art

Un total de siete proyectos configurarán entre junio del presente año 2025 y diciembre de 2026 buena parte de la programación del CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, el espacio dependiente de la Consejería de Cultura que el Cabildo grancanario mantiene abierto en el barrio de Schaman.

Las siete propuestas que suman un total de 110.495,39 euros y ocuparán los espacios del citado centro son ‘Art Futura 2025: El futuro se adelanta’’ de Joaquín González y Goyo Ucle; ‘Fleje. Cursos de proyectos fotográficos de autor’, de Rafael Arocha; ‘La Imagen Invisible’, de Asiria Álvarez; ‘Eject. Videopodcast’, de Onintze Saldías; ‘De Sal y Lava’, de Digital 104; ‘Desde el cine demos una oportunidad a la palabra’, de Siroco Factory, y ‘Ciclo de cine ecofeminista y rural’, de la Asociación Cultural La Madre Monte. Algunas de las acciones previstas en el desarrollo de estos siete proyectos culturales que, además contemplan un premio de 900 euros, irán solapándose en el tiempo.

Seleccionados entre 29 propuestas

Estas iniciativas audiovisuales se han seleccionado de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural del mencionado centro ubicado en el barrio de Ciudad Alta. Desde entonces se han presentado 249 proyectos, de los cuales se han seleccionado 39 y se han ejecutado 32.

El comité de selección de este año estuvo compuesto por Fany García-Campero, Ico Sánchez, Pedro Déniz y María Aswani, actuando como secretaria Yuneida Arocha.

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, avanzó durante la presentación que “el centro ubicado en Schaman busca trabajar con un concepto de cultura que descansa y emana desde local, desde los bordes, desde la periferia y los barrios, que aporta un imaginario colectivo más rico y plural para las sociedades en las que nos desenvolvemos, cada vez más cambiantes y exigentes. Y esa pluralidad está contemplada en los propios proyectos presentados en esta ocasión”, dijo.

Presentación programa de proyectos de CCA Gran Canaria. Ángel Medina G./Cabildo de Gran Canaria
Presentación programa de proyectos de CCA Gran Canaria. Ángel Medina G./Cabildo de Gran Canaria

Proyectos heterogéneos y transversales

En esa idea coincidió Sergio Morales, director de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual. “Los proyectos son muy heterogéneos y transversales que abordan desde la fotografía a la videocreación, pasando por las nuevas tecnologías, sin olvidar otros que se vinculan con la memoria o la identidad. Contemplamos tres ciclos de cine y las propuestas seleccionadas inciden en la defensa de valores colectivos como signo de la cultura, como el feminismo, la participación o la igualdad”, comentó Morales.

La vocación de la mayoría de estas propuestas es transversal. La utilización de fotografía, vídeo, redes, puesta en escena, junto con la propia aportación de los públicos participantes, ha conducido en estos años a reflexiones sobre asuntos como los desafíos de la propia imagen, su uso social y sus significantes, con las que se ha construido también el discurso de CCA Gran Canaria como Centro de Cultura Audiovisual.

Los proyectos

Art Futura 2025: El futuro se adelanta

El primero de los proyectos, Art Futura 2025: El futuro se adelanta. Procesando el futuro en clave de Humanismo Biodigital’, presentado por Joaquín González y Goyo Ucle, contempla en el mes de junio dos eventos que confluyen entre arte, ciencia, tecnología, sociedad y cultura digital: una exposición audiovisual que recoge una selección de las 30 ediciones del reconocido festival de arte digital y unas jornadas de pensamiento impulsadas por la productora canaria Futura Cultura Lab a través del laboratorio ACTS. A las citadas jornadas acudirán expertos y creadores como Juan Zafra, Marina Núñez, Luis Moreno Ortí, Marta Velázquez, Patricia Llaque Gálvez y Bruno Galindo, junto a los comisarios de Futura Cultura Lab y ArtFutura: Montxo Algora, Alejandro Sacristán y Goyo Ucle.

Fleje

La segunda de las propuestas en llevarse a cabo entre junio de 2025 y marzo de 2026 será la denominada Fleje, del fotógrafo grancanario Rafael Arocha, ideada como un curso tutorizado para la producción de proyectos fotográficos de largo recorrido. El objetivo es promover el desarrollo y la visibilidad de proyectos de fotografía de autor en Canarias, que muestren imaginarios visuales no hegemónicos sobre las islas.

La imagen invisible

También en el presente año se desarrollará el titulado La imagen invisible, de la fotógrafa, diseñadora gráfica y activista feminista, Asiria Álvarez, quien se propone, entre junio de 2025 y marzo de 2026, dar a conocer el legado artístico de las mujeres profesionales del audiovisual y la fotografía del archipiélago canario, a través de una perspectiva de género que permita visibilizar tanto a las pioneras de estos campos como a las profesionales actuales. A través de la recopilación de obras y relatos de mujeres canarias, se pondrá en valor la importancia de cada una de ellas y su capacidad de transformación social y cultural mediante la creación artística.

Eject. Videopodcast

Por su parte, la experta en gestión cultural y patrimonio audiovisual, Onintze Saldías, coordinará, entre junio de 2025 y febrero de 2026, el proyecto ‘Eject. Videopodcast’, que aborda el papel y el poder de una herramienta que ha permitido acceder a audiencias globales, ofrecer contenido especializado y consolidarse como una alternativa a los medios tradicionales. Saldías entiende que la cultura, como reflejo de la sociedad y de las inquietudes humanas, necesita de plataformas modernas que permitan su difusión y comprensión en el siglo XXI.

De Sal y Lava

De Sal y Lava, de la empresa canaria Digital 104 es mucho más que un ciclo de cine: es una invitación a recorrer 50 años de historia audiovisual en Canarias a través de las miradas de quienes han hecho posible su desarrollo. Su programación abierta, multigénero e intergeneracional que se llevará a cabo entre septiembre y noviembre de 2025, se trata de un viaje apasionante desde los años 70 a la actualidad por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del sector cinematográfico en las Islas. Contempla además desde encuentros con cineastas a coloquios con profesionales del sector. Se desarrolla en octubre, noviembre y diciembre de 2026.

Desde el cine demos una oportunidad a la palabra

Siroco Factory promueve el proyecto Desde el cine demos una oportunidad a la palabra. Un ciclo comisariado por Javier Tolentino, presentado por el cineasta canario Ayoze O’Shanahan y producido por Siroco Factory, integrado por 16 largometrajes que muestran las miradas de cineastas de todo el mundo sobre la guerra y los conflictos armados. Tendrá lugar entre de septiembre de 2025 a febrero de 2026.

Ciclo de cine ecofeminista y rural

Finalmente, de junio a noviembre de 2025 y promovido por la Asociación Cultural La Madre Monte, se celebrará la propuesta consistente en un Ciclo de cine ecofeminista y rural, proponiéndose como una extensión del consolidado encuentro audiovisual “La Pinochera” que se celebra en Tenerife desde 2019. A través de proyecciones, foros y actividades participativas, se busca generar un espacio de encuentro y reflexión sobre sostenibilidad, ruralidad y cuidado del territorio. El ciclo pretende activar nuevas narrativas audiovisuales que conecten con la comunidad local, y sentar las bases para futuras colaboraciones en la isla desde un enfoque cultural, sostenible y comprometido.

Una fórmula de apoyo al audiovisual

Según informa un comunicado, esta convocatoria de proyectos culturales constituye uno de los instrumentos que al servicio del audiovisual ha venido implementando en los últimos cinco años la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario a través de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual y en algunas ocasiones puntuales con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), que se ha materializado en una política estratégica de apoyo, desarrollo, formación, dinamización y consolidación del sector, desde una perspectiva indisociable del binomio conformado por la cultura y la industria.

Los citados proyectos no solo han ejercido una importante influencia en la programación del citado centro, sino que han puesto en valor la participación y la iniciativa pública como eje de la programación del mismo.

Este procedimiento ha permitido hasta la fecha producir más de una treintena de proyectos muy heterogéneos de diversa naturaleza, liderados por una nómina muy variada de creadores y creadoras canarios.

Reforestación en Monte Pavón, en Guía, el Día Internacional de la Biodiversidad

El Día Internacional de la Biodiversidad insta a la ciudadanía a prestar más cuidado y atención a la naturaleza, como este proyecto de reforestación en Monte Pavón, en Santa María de Guía

Informa: Redacción Informativos RTVC

Este jueves, 22 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, un día que insta a la ciudadanía a prestar más cuidado y atención a la naturaleza. Un ejemplo de ello lo tenemos lo tenemos en Monte Pavón, en Santa María de Guía, en el norte de Gran Canaria. Allí, en la cumbre del municipio, turistas, escolares y voluntarios han reforestado parte de la zona que se quemó en el último gran incendio en la isla en 2019, un proyecto de la organización Fundación Foresta para la conservación del medio ambiente.

El proyecto concreto de restauración ambiental impulsado por TUI Care Foundation conlleva la implicación de guías y turistas en la reforestación de unas 3 hectáreas cedidas por el Cabildo de Gran Canaria para esta iniciativa.

Reforestación de Monte Pavón, en Santa María de Guía. Imagen RTVC
Reforestación de Monte Pavón, en Santa María de Guía. Imagen RTVC

Alicia Rodríguez, presidenta de la Fundación, en declaraciones para el programa ‘Buenos días, Canarias’, de Televisión Canaria, señaló que el programa comenzó en septiembre de 2023 y que se prolongará hasta septiembre de este año con una previsión de plantar 3.000 ejemplares de monteverde.

“El objetivo no es solo esta restauración ambiental, sino integrar a la población y a los turistas del grupo touroperador TUI a realizar plantaciones y mantenimiento de la zona”, añadió. “Lo importante es que el turista deje una huella verde en Gran Canaria”, aunque este jueves el grupo de turistas no ha podido desplazarse a la zona.

40 actividades y 1.200 participantes

El proyecto no solo ha integrado a turistas, sino también a escolares y voluntarios que han acudido a la reforestación. Unas 850 personas hasta ahora que se han sumado a esta iniciativa para para colaborar, plantar y mantener la biodiversidad del entorno. Unas 40 actividades hasta final del proyecto y un total de 1.200 personas cuando finalice el próximo mes de septiembre.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Un proyecto que no se quedará solo en Gran Canaria, sino que prevé extenderse a otras islas del archipiélago.

Día Internacional de la Biodiversidad

A pesar de los avances tecnológicos, el ser humano continúa dependiendo de la naturaleza para cosas esenciales como el agua, la comida, los medicamentos, la ropa, la energía y mucho más. Por eso, es vital que respetemos, protejamos y reparemos la biodiversidad.

En diciembre de 2022, el mundo acordó el Marco Mundial Kumming-Montreal, también conocido como El Plan de Biodiversidad, con 23 metas para 2030 y cuatro objetivos mundiales para 2050 con el fin de detener y revertir la pérdida de la naturaleza en 25 años. Entre los elementos clave del marco se encuentran: restaurar el 30 % de los ecosistemas, reducir a la mitad los desechos de alimentos e invertir al menos 200.000 millones anuales en estrategias que beneficien a la biodiversidad.

En Canarias son muchas las especies endémicas que tienen sus propios métodos de adaptación al ecosistema. Una de ellas es el codeso, lo podemos encontrar en las zonas de montaña y cumbre de Tenerife. Coincidiendo con el Día Internacional de la Biodiversidad, investigadores del CSIC han realizado un trabajo de campo para estudiar las posibles hibridaciones de este arbusto y las repercusiones que tendría en la flora y fauna de la isla.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Matos exige una rectificación al periódico ‘El Mundo’ e inicia acciones legales

Gustavo Matos, en un mensaje en redes sociales, ha afirmado que sus abogados ya se han puesto en marcha para defender su honor ante las informaciones publicadas por el periódico ‘El Mundo’

Declaraciones: Gustavo Matos

El vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, ha dejado un nuevo mensaje en sus redes sociales donde insiste en que nadie del periódico ‘El Mundo’ se ha puesto en contacto con él para recabar su versión sobre los hechos que el diario publica. Matos reclama al periódico que rectifique la información que los situaba como parte integrante de una trama de narcotráfico.

En su perfil de ‘X’, Matos asegura que para el periódico ‘El Mundo’, en su última información sobre el vicepresidente del Parlamento, «ya no estoy en el epicentro de una red de narcotráfico“. «Cuestión que fue desmentida por la propia Policía. Estiran una conversación que ya fue detalladamente explicada por mí. No servirá para evitar la demanda. Ya están mis abogados en ello», afirmó.

Gustavo Matos en el Parlamento de Canarias
Gustavo Matos en el Parlamento de Canarias. Imagen de archivo

En un vídeo, también publicado en redes sociales, Matos apuntó que sus abogados ya se han puesto en marcha. «Voy a defender mi honor, voy a defender mi honorabilidad con todas las herramientas que tengo. Es difícil enfrentarse a un monstruo mediático como es el periódico ‘El Mundo’, pero tengo la verdad en mi mano, tengo la verdad de mi parte, tengo la mirada limpia, tengo mi expediente impecable de 20 años de vida pública sin tacha», enfatizó el vicepresidente de la Cámara autonómica .

Información publicada por ‘El Mundo’

‘El Mundo’ informó el pasado martes que el Servicio de Asuntos Internos de la Policía Nacional consideraba que Matos medió entre una organización criminal y la Delegación del Gobierno en Canarias para frenar inspecciones a clubes cannábicos en el sur de Tenerife que operaban como tapadera de una red de tráfico de cocaína.

Y todo ello, en el contexto de las actividades atribuidas a Mohamed Derbah, un empresario libanés al que la Policía detuvo el 30 de abril como presunto cabecilla de un grupo de narcotráfico del que también se sospecha que formaban parte algunos mandos policiales.

Raya pide a Matos que dé explicaciones en el procedimiento informativo de su partido

La secretaria general del PSOE en Tenerife, Tamra Raya, se ha pronunciado este jueves sobre las informaciones que relacionan a Gustavo Matos con una presunta trama corrupta. Para Raya, Matos debe explicar los hechos en el procedimiento informativo que le ha abierto su partido y no solo en una rueda de prensa.

Raya adelanta, sin embargo, que lo que ha trascendido «no le gusta nada». Así lo ha afirmado la secretaria general del PSOE en Tenerife en una entrevista que podrán ver al completo el próximo domingo en el programa de Televisión Canaria «Parlamento».

Declaraciones: Tamara Raya, secretario general del PSOE en Tenerife

Por su parte, el secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, ha dicho que él mismo, en el pasado, fue víctima de un escarnio público y ha pedido que se separe la política de la justicia. Clavijo espera, dice, que la investigación siga su curso.

“Creo que no fue oportuna la la reunión, pero más allá de eso no se ve ningún indicio delictivo, ni desde luego creo en este caso que el señor Gustavo Matos haya hecho nada incorrecto”, señaló Clavijo.

El secretario general de Coalición Canaria (CC )aseguró también que hay que esperar que la investigación siga su curso y expresó su máximo respeto a la justicia.

Declaraciones: Fernando Clavijo, secretario general de CC