El poeta soldado Guillermo de Jorge presenta su obra en el Instituto Cervantes de Estocolmo

0

Su compromiso con los derechos humanos le ha llevado a estar siempre en estrecho contacto con ONG sensibles a la Carta de Declaración Universal de los Derechos Humano

El poeta soldado Guillermo de Jorge presenta su trabajo en el Instituto Cervantes de Estocolmo
El poeta soldado Guillermo de Jorge presenta su trabajo en el Instituto Cervantes de Estocolmo

El poeta soldado tinerfeño Guillermo de Jorge intervendrá el próximo 29 de abril en el Instituto Cervantes de Estocolmo en una charla-coloquio. Y con la ponencia ‘Literatura desde Canarias en Suecia. Una mirada más allá del turismo’.

El acto será presentado por el escritor y traductor David Guijosa Aeberhard bajo el auspicio de la Embajada de España en Suecia y el Gobierno de Canarias a través del programa ‘Canarias Crea’.

De Jorge es secretario general del Foro Internacional Euro Africano y miembro de la secretaría técnica del Congreso Iberoamericano de Empresas Familiares y PYMES. Organizado con motivo del Congreso Iberoamericano de Jefes de Estados.

Compromiso de Guillermo de Jorge con los derechos humanos

Su compromiso con los derechos humanos le ha llevado a estar siempre en estrecho contacto con ONG sensibles a la Carta de Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y, en esta última etapa, a asumir las responsabilidades como secretario general del Foro Internacional Euroafricano. Interconectando los diferentes actores sociales en Europa y África en un espacio dirigido al desarrollo social, cultural y humano de los territorios y de los pueblos.

También es suboficial del Ejército de Tierra del Arma de Infantería, Diplomado Superior de Montaña por la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales del Ejército de Tierra.

Ha participado en operaciones de seguridad cooperativa y misiones de paz, significando su estancia en Mauritania, Afganistán e Irak. Y ha estado en países como Marruecos, Portugal, Senegal, Sierra Leona, Kuwait y Francia.

Hasta el momento ha publicado once libros de poemas. Entre ellos, ‘En legítima defensa: Vivir no basta’, con prólogo de Cecilia Domínguez Luis, Premio Canarias de las Letras. Y ‘HK-G36E’, prologado por Rafael Guillén, Premio Nacional de Literatura.

En narrativa es autor de ‘Relatos a Glo’ y como ‘Cuadernos de Combate’ ha editado: ‘Irak: Diario de un legionario’ y ‘Afganistán: Diario de un Soldado’, prologado por Lorenzo Silva.

También ha realizado exposiciones fotográficas entre las que destacan ‘Afganistán: Pasajes’, junto con Lorenzo Silva, Premio Planeta de Novela. Y comisariada por el artista plástico Fernando Barrionuevo, y ‘Heads and Houses’. Con el catedrático de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Pedro Osakar, y comisariada por Barrionuevo.

El proyecto ‘Literatura desde Canarias en Suecia’, a través de los diferentes convenidos marco de colaboración y sinergias institucionales, está promovido por su coordinador David Guijosa y trata de promocionar a los escritores españoles. Y, para esta ocasión, en especial, a quienes desarrollan su proceso creativo en Canarias.

El alcalde de Mariúpol denuncia una gran fosa común donde podrían estar enterradas entre 3.000 y 9.000 personas

En la acería de Azovstal continúa el cerco donde resisten al menos 2.000 combatientes ucranianos por lo que la toma de Mariúpol aún no es completa, según su alcalde

El alcalde de Mariúpol denuncia una gran fosa común donde podrían estar enterradas entre 3.000 y 9.000 personas
Imagen. Maxar Technologies

El alcalde de la ciudad ucraniana de Mariúpol, Vadym Boychenko, ha denunciado la existencia de una gran fosa común en la que han podido ser enterradas entre 3.000 y 9.000 cadáveres y ha mostrado imágenes tomadas desde un satélite por la empresa tecnológica Maxar como prueba de ello.

La denuncia del alcalde se produjo poco después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, anunciara la toma de la ciudad, que en cualquier caso es incompleta porque queda por ocupar la acería de Azovstal. Allí resisten al menos 2.000 combatientes ucranianos cercados totalmente por los ocupantes rusos.

El alcalde de esta ciudad portuaria que los rusos dicen haber tomado por completo, mostró estas imágenes en sus redes sociales. «En las fotos (tomadas) por Maxar el 9 de abril, el sector de la fosa común en Mangush (en el área de Mariúpol) es 20 veces más grande» que la de Bucha, explica el mensaje.

«El mayor crimen de guerra del siglo XXI se ha cometido en Mariúpol»

Boychenko sostuvo que «el mayor crimen de guerra del siglo XXI se ha cometido en Mariúpol. Este es el nuevo Babi Yar. Hitler luego mató a judíos, gitanos romaníes y eslavos. Y ahora (el presidente de Rusia Vladimir) Putin está destruyendo a los ucranianos».

«Ya ha matado a decenas de miles de civiles en Mariúpol. Y esto reclama una fuerte reacción de todo el mundo civilizado. Algo tiene que detener el genocidio «, dijo el alcalde.

El alcalde ya había adelantado el jueves que se había encontrado una fosa común de unos 30 metros de extensión. Una fosa cavada por las tropas rusas a unos 20 kilómetros de la ciudad, cerca de la localidad de Manhush.

Con casi medio millón de habitantes, Mariúpol es el principal puerto en el mar de Azov y es clave en los intentos rusos de enlazar las autoproclamadas repúblicas de Donestk y Lugansk con la ocupada Crimea.

Ha sido constantemente bombardeada desde casi el inicio e la invasión rusa. Según el Ayuntamiento, varios miles de personas han muerto durante el sitio de la ciudad, donde aún permanecerían unas 100.000 personas sin ningún tipo de servicio básico.

La situación de Azovstal

Putin dijo este jueves que cancelaba la orden de asaltar la acería de Azovstal. Con el argumento de salvar vidas, aunque manteniendo el bloqueo a la zona industrial.

El líder del Kremlin sostuvo que no había «necesidad de meterse a estas catacumbas y arrastrarse en el subterráneo por esas instalaciones industriales», pero exigió el cierre de esa zona industrial «para que no pase ni una mosca ni para dentro ni para fuera».

Ucrania ha dicho que Rusia es «físicamente incapaz» de tomar la acería. El último informe de la inteligencia británica cree que la decisión de Putin pretende liberar fuerzas rusas para que sean desplegadas en otras partes del este de Ucrania, además de evitar «bajas rusas significativas».

Vídeo RTVC. Informan:Pedro Cubiles / Nacho Cabrera

Según el último informe del Instituto para el Estudio de la Guerra, de Estados Unidos, el objetivo ruso es «intentar matar de hambre a los defensores ucranianos restantes en la planta siderúrgica«. Sin embargo, advierte que «es poco probable que la reducción del ritmo de operaciones del Kremlin en Mariupol permita el despliegue de un poder de combate significativo para apoyar otras operaciones ofensivas».

«Parte de estas fuerzas rusas será necesaria en otras misiones, como mantener el sitio de la planta de Azovstal, asegurar el resto de Mariupol contra cualquier foco restante de las fuerzas ucranianas y posiblemente para redesplegarse y apoyar a las fuerzas rusas que mantienen el control del sur de Ucrania», dice el informe.

El testimonio de un defensor

Un defensor ucraniano que está en la acería de Azovstal dijo a la cadena británica BBC que gran parte de la instalación está destruida y que hay muertos y heridos.

En diálogo con la emisora desde Azovstal, Svyatoslav Palamar, del regimiento de Azov, aseguró que los defensores ucranianos habían repelido oleadas de ataques rusos. Que habían disparado contra la planta siderúrgica desde buques de guerra y que habían arrojado bombas «destructoras de búnkeres».

«Todos los edificios en las instalaciones de Azovstal están prácticamente destruidos» y «tenemos heridos y muertos dentro de los búnkeres. Algunos civiles están atrapados bajo los edificios derrumbados», dijo Palamar. 

RTVC participa en dos películas del Festival de Cine de Las Palmas

0

Televisión Canaria participa en dos de las películas que compiten en esta cita: “Rendir los machos” y “Ellos transportan la muerte”

Informa: Xaila Falcón / Francisco Medina

El Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria arranca su vigésima primera edición este viernes 22 de abril con la proyección de “Rendir los machos”.

Radiotelevisión Canaria estará presente en esta cita un año más para mostrar su apoyo a la industria y a las producciones canarias. De hecho, esta casa ha participado en este primer largometraje y también en «Ellos transportan la muerte». 

Esta edición comienza a las 10.00 horas de este viernes con la proyección de “Rendir los machos”, en el apartado dedicado a los largometrajes dentro de la sección Canarias Cinema.

‘Rendir los machos’

Su director, el canario David Pantaleón, cuenta una historia universal desde la isla de Fuerteventura que reconstruye el relato clásico de la rivalidad entre hermanos. Dos jóvenes que se odian y que, para recibir la herencia de su padre, dueño de una quesería, deben realizar un viaje a pie de más de 100 kilómetros por el paraje desértico de la Fuerteventura recóndita con siete machos cabríos.

Esta producción de Volcano Films y Noodles Production ha ganado el Premio AC/E a Mejor Dirección en el 18º Festival de Cine Europeo de Sevilla.  

Rendir los machos.

‘Ellos transportan la muerte’

El otro título en el que participa Televisión Canaria y que formará parte de la agenda del Festival es ‘Ellos transportan la muerte’. En este caso lo hace en la categoría Panorama España. 

Dirigida por Helena Girón y el canario Samuel M. Delgado, cuestiona los relatos sobre la colonización, sus representaciones y sus repercusiones al remontarse en la travesía de Cristóbal Colón hacia las Islas en 1492.

La cinta, producida por El Viaje Films, Filmika Galaika, La Banda Negra y Blond Indian Films, es una de las películas canarias más premiadas de los últimos años y ha estado presente en festivales de primer nivel como el Festival de San Sebastián, el Festival de Cine de Venecia, el Festival de Cine de Roterdam, el Festival Cinespaña de Toulouse o el Festival de Cine del Cairo.

“Ellos transportan la muerte”.

57 títulos en el Festival de Cine de Las Palmas

La cita contará con proyecciones en Cinesa El Muelle y actos en el Edificio Miller y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología hasta el próximo 1 de mayo. 

El acto oficial de apertura del festival se desarrollará este viernes a las 20.00 horas con una proyección especial de “Nosferatu”, el gran éxito de Friedrich Wilhelm Murnau, cuya premiere cumple 50 años. 

Esta edición, dirigida por Luis Miranda, ofrecerá un total de 57 títulos entre las diferentes secciones oficiales, incluidas 21 obras entre largometrajes y cortos.

Cine internacional

Hasta el próximo 1 de mayo, además de los 57 títulos que compiten, también se proyectarán destacadas obras internacionales.

El director del FIC asegura que normalmente se intenta introducir un ciclo «dedicado a un cineasta importante». Este año, ese es el caso de Lucile Hadzihalilovic, una cineasta francesa que, en palabras de Miranda, es «fundamental para entender el cine fantástico a día de hoy».

Hadzihalilovic califica su obra de distópica y la considera «cine de autor». Será la encargada de presidir el jurado este año y durante el Festival se proyectarán seis de sus películas.

Los pediatras abogan por cumplir con el calendario de vacunación para prevenir la meningitis

La vacuna que protege frente a la meningitis se ha incorporado a más calendarios de vacunación regionales, como en Cataluña y Andalucía, que se suman a Canarias y Castilla y León

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha instado a cumplir con el calendario de vacunación para prevenir la meningitis,

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha instado a cumplir con el calendario de vacunación para prevenir la meningitis, que cada año genera en España cerca de 1.000 diagnósticos nuevos. Para cumplir el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de derrotar a la enfermedad antes de 2030.

El coordinador del CAV-AEP, Francisco Álvarez, ha recomendado vacunar progresivamente en distintas edades a la población infantil y juvenil para proteger a los menores frente a los diferentes serogrupos de meningococo. «Aconsejamos vacunar sistemáticamente frente al meningococo B a todos los lactantes en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad. Así como vacunar frente a los meningococos A, C, W e Y. Con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y dos dosis de MenACWY. Una a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad. Con un rescate progresivo hasta los 18 años en los no vacunados», ha asegurado.

Con respecto a la vacunación de rescate en adolescentes frente a los meningococos ACWY, que se recomienda en el calendario vacunal oficial. Y que se interrumpió durante la pandemia, ha indicado que «ya se ha puesto en marcha en todas las comunidades autónomas salvo en Canarias, que no ha empezado todavía».

Se ha incorporado a más comunidades autónomas

La vacuna del meningococo B protege frente a la meningitis y la sepsis pero en la mayoría de las comunidades autónomas no está financiada por el sistema público de salud. Si bien progresivamente se va incorporando a más calendarios de vacunación regionales. Como ha ocurrido recientemente en Cataluña y Andalucía, que se suman a Canarias y Castilla y León.

Por su parte, la vacuna tetravalente frente a los meningococos ACWY a los 12 meses ya está incluida en los calendarios de Castilla y León, Andalucía, Melilla y Murcia. A pesar de ello, el doctor Álvarez señala que «se ha recuperado la tasa de cobertura previa a la pandemia».

La enfermedad meningocócica se transmite por contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada al toser, estornudar, hablar, etcétera, por lo que los pediatras
señalan que la retirada masiva de las mascarillas podría traer consigo un repunte de los contagios. «Al igual que hemos visto con enfermedades infecciosas que se contagian por las vías respiratorias, como la gripe». Ha subrayado el coordinador del CAV-AEP.

Por ello, los profesionales de la AEP insisten en la importancia de seguir vacunando frente al patógeno causante de la meningitis.

Piden seis años de cárcel para un hombre por grabar a menores en playas de Tenerife

La Fiscalía solicita seis años de cárcel para un hombre por grabar vídeos sin permiso a menores desnudas en playas de Tenerife

Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife – EUROPA PRESS – Archivo

La Fiscalía de Santa Cruz de Tenerife solicita una pena de seis años de cárcel para un hombre por grabar vídeos y tomar fotografías sin permiso a menores de edad. El acusado aprovechaba que se encontraban desnudas o cambiándose de ropa en playas de Tenerife para grabarlas.

Según el escrito de acusación, el hombre, de nacionalidad italiana, grababa a menores mientras realizaban actividades cotidianas y se cambiaban de ropa. Para lograr sus fines sin ser descubierto, aumentaba el ‘zoom’ de la cámara para poder captar con mejor nitidez las escenas y obviando el entorno y las personas que les rodeaban.

En una ocasión le sorprendieron en una playa de Guía de Isora grabando a dos niñas de nueve años. Las menores se encontraban completamente desnudas y sus partes íntimas se podían observar de forma explícita.

Por ello, una patrulla de la Guardia Civil que se encontraba en la zona, lo detuvo e intervino la cámara de vídeo donde detectaron las grabaciones.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de producción de pornografía infantil.

La ONU ve «evidencias crecientes» de crímenes de guerra en Ucrania

0

Asegura la ONU que las fuerzas armadas rusas han asesinado civiles y destruído hospitales, escuelas y otras infraestructuras no militares

La ONU ve "evidencias crecientes" de crímenes de guerra en Ucrania
La ONU ve «evidencias crecientes» de crímenes de guerra en Ucrania

La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ve «evidencias crecientes» de crímenes de guerra en Ucrania. En ese país «las fuerzas armadas rusas han bombardeado indiscriminadamente áreas pobladas, asesinando civiles y destruyendo hospitales, escuelas» y otras infraestructuras no militares. Así lo asegura la ONU.

Ocho semanas de conflicto

El conflicto dura ya ocho semas. En esas ocho semanas de conflicto «la ley humanitaria internacional no sólo ha sido ignorada sino totalmente abandonada», señal en un comunicado la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos. La chilena Michelle Bachelet.

El ataque a la estación de tren de Kramatorsk el 8 de abril, que causó la muerte de 60 personas e hirió a otros 111, simboliza la falta de respeto a las leyes internacionales. Unas leyes que prohíben acciones militares indiscriminadas de este tipo, indicó la alta comisionada.

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

Serán los temas principales que aborde ‘RUTA 2035’ en su entrega de este sábado 23 de abril

Yara de León buscará el potencial que tiene Canarias en materia de energías renovables para completar el círculo hacia una movilidad sostenible con electricidad limpia. En su camino se encontrará con los primeros taxistas en las Islas que apostaron por el cambio al vehículo eléctrico

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

Televisión Canaria emite este sábado 23 de abril sobre las 11.00 horas una nueva entrega de ‘RUTA 2035’, el viaje que acompaña cada semana a los espectadores hacia la movilidad sostenible. Yara de León hace esta vez una parada en su viaje para hacerse una pregunta: ¿de dónde proviene toda esa energía necesaria para cargar todos esos vehículos ‘cero emisiones’?

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

La fecha fijada por el Gobierno de Canarias para descarbonizar la energía del archipiélago es el año 2040. Para establecer una hoja de ruta, el ejecutivo canario cuenta entre sus asesores con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Reducir el parque automovilístico de Canarias, ofrecer alternativas de transporte colectivo, nuevas modalidades de desplazamientos individuales, alinear el número de vehículos eléctricos con los puntos de recarga o la apuesta por el hidrógeno verde son algunas de las líneas marcadas por los expertos del ITC que se reúnen en este episodio con la conductora de ‘RUTA 2035’.

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

Pero, ¿se conseguirá llegar a tiempo en esos plazos establecidos para la descarbonización del transporte? Bruno Matucci, consejero director general de Nissan España, marca pionera en la apuesta por las zero emisiones nos da su opinión sobre esos plazos. Una de sus soluciones para solventar el problema de la escasez de infraestructuras de recarga y acelerar en la electrificación mediante tecnologías híbridas como la ePower.

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

La ‘electromovilidad’ ya ha triunfado en colectivos como el del taxi. El equipo de ‘RUTA 2035’ se reúne con los primeros taxistas que apostaron por ella en Canarias. Una apuesta arriesgada que, cuatro años después, ha supuesto un ahorro económico importante. Con la incorporación de cargadores rápidos en las cooperativas de taxis se espera un impulso a corto plazo hacia la movilidad sostenible en este sector.

El capítulo tiene como protagonista al DS3 Crossback E-Tense y junto a él, Yara de León, tendrá la oportunidad de entrevistar a una de las eminencias del automovilismo en Canarias: Ángel Ramos. Este apasionado del motor hablará de la nueva generación de vehículos eléctricos de la marca y el futuro del sector en el archipiélago.

Fuentes de energía limpias y la electrificación del taxi

El TS declara inaplicable el régimen de financiación de bono social eléctrico

0

El Supremo anula el régimen de financiación del bono social eléctrico por provocar un trato discriminatorio. No suprime el descuento, sino el sistema para financiar su coste

Un hombre enciende un interruptor con una factura de luz en la mano. Alberto Ortega / Europa Press

El Tribunal Supremo ha declarado inaplicable el régimen de financiación del bono social eléctrico y ha anulado varios artículos del Real Decreto de 2017. Según la justicia, la norma carece de justificación objetiva y razonable y provoca un «trato discriminatorio».

El alto tribunal se pronuncia así en una sentencia publicada este viernes en el BOE. SDe este modo, estima el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la compañía Holaluz contra el real decreto que regula el bono social eléctrico.

En concreto, declara «la inaplicabilidad del régimen de financiación del bono social y del régimen de cofinanciación con las Administraciones Públicas de aquellos suministros a consumidores que tengan la condición de vulnerables severos acogidos a tarifas de último recurso y que estén en riesgo de exclusión social», establecidos en la Ley 24/2016 del Sector Eléctrico, y en el Real Decreto-ley 7/2016.

Bono social eléctrico

Además, declara la nulidad de los artículos 13 a 16 del Real Decreto 897/2017, de 6 de octubre. Norma por la que se regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y otras medidas de protección para consumidores domésticos de energía eléctrica.

Holaluz argumentó en su recurso que tanto el Real Decreto de 2016, sobre la financiación del bono social, como el de 2017, que lo desarrolla, son contrarios a la directiva europea. Según la compañía eléctrica, estaría incumpliendo las obligaciones de servicio público «de forma no objetiva y discriminatoria».

El Supremo hace suya esta consideración y entiende que se produce un trato discriminatorio:

«Al no imponerse la financiación a todas las empresas eléctricas sino exclusivamente a las empresas comercializadoras sin una justificación objetiva y razonable».

El bono social se configura como una obligación de servicio público que consta, por un lado, del descuento en el precio de la electricidad suministrada a determinados consumidores vulnerables, y, por otro lado, de la aportación financiera destinada a cubrir el coste de ese descuento.

La sentencia no cuestiona la prestación que el bono social implica. No anula el descuento reglado que se aplica en la factura del consumo eléctrico, sino el sistema previsto en la ley para financiar el coste que ello genera.

En su demanda, Holaluz cuestionaba también la definición de consumidores vulnerables y la extensión de la obligación del bono social. Así como la obligación de financiar descuentos del 25 y el 40 % de la factura, que encuentra contrarios a la libre prestación de servicios. 

La facturación del sector industrial aumentó un 32,2% en Canarias en febrero

Con el avance interanual de febrero, la facturación del sector industrial suma 12 meses consecutivos de ascensos

La facturación del sector industrial aumentó un 32,2% en Canarias en febrero
La facturación del sector industrial aumentó un 32,2% en Canarias en febrero (Foto de ARCHIVO)

La cifra de negocios del sector industrial aumentó un 32,2% en Canarias en febrero, con respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en lo que va de año la subida acumulada es del 26,7%, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En España, la cifra de negocios subió un 20,3% en febrero respecto al mismo mes de 2021, tasa 1,8 puntos inferior a la de enero.

Con el avance interanual de febrero, la facturación de la industria suma 12 meses consecutivos de ascensos. Tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

Por sectores

Por sectores, la energía disparó sus ventas un 93,6% interanual, mientras que los bienes intermedios facturaron un 25,7% más. A estos avances les siguen los de bienes de consumo duraderos (+19,2%). Y los bienes de consumo no duraderos (+16,5%). Los bienes de equipo, por contra, recortaron sus ventas un 0,2% respecto a febrero del año pasado.

Las ramas donde más aumentaron las ventas en tasa interanual fueron las coquerías y refino de petróleo (+93,6%); la fabricación de artículos de joyería, bisutería y de instrumentos musicales (+50%) y la fabricación de productos electrónicos de consumo (+41%), mientras que las únicas que las recortaron fueron la fabricación de vehículos de motor (-12,4%); la fabricación de ordenadores (-8,3%) y industria del tabaco (-0,1%).

Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 20,8% interanual en el segundo mes del año, tasa 2,5 puntos superior a la de enero.

En los dos primeros meses del año, la cifra de negocios de la industria se ha incrementado una media del 19,5%, destacando los aumentos de las ventas en coquerías y refino de petróleo (+87,2%) y en la fabricación de artículos de joyería y bisutería (+66%).

Subida mensual de las ventas del 2,2%

En términos mensuales (febrero sobre enero) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró en el segundo mes del año un aumento de sus ventas del 2,2%, un punto menos que en enero, cuando incrementó su facturación mensual un 3,2%.

Por sectores, la energía elevó sus ventas un 10,1% respecto a enero, mientras que los bienes de consumo no duradero, los bienes de consumo duradero y los bienes intermedios facturaron un 6,3%, un 2,6% y un 1,4% más, respectivamente. El único sector que recortó sus ventas en el mes fue el de los bienes de equipo (-2%).

Las actividades que más incrementaron sus ventas respecto a enero fueron la fabricación de bebidas (+21,6%), la industria del tabaco (+15,2%) y la fabricación de otro material de transporte (+13%), en tanto que los únicos recortes mensuales se registraron en la fabricación de vehículos de motor (-7,1%) y en la fabricación de productos farmacéuticos (-3,6%).

Todas las comunidades elevan sus ventas

La cifra de negocios de la industria aumentó el pasado mes de febrero en todas las comunidades autónomas en tasa interanual.

Los mayores ascensos se produjeron en Murcia (+41,5%), Asturias (+35,7%), Canarias (+32,2%), Andalucía (+28,9%), Cantabria (+28,8%) y Extremadura (+26%), mientras que los menores los presentaron Galicia (+10,8%), Cataluña (+13,7%) y Comunidad Valenciana (+17,6%).

Los reyes presiden la entrega del Premio Cervantes, sin Cristina Peri Rossi

0

La premiada Cristina Peri Rossi no puede asistir por motivos de salud, por lo que recogerá en su nombre la actriz Cecilia Roth

Los reyes presiden este viernes el acto de entrega del Premio Cervantes a Cristina Peri Rossi, que recogerá en su nombre la actriz Cecilia Roth. La escritora uruguaya no puede asistir por motivos de salud a la ceremonia que se celebrará en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Tras dos años en los que no ha podido celebrarse por la pandemia, la ceremonia de entrega del máximo galardón de las letras españolas vuelve a Alcalá de Henares, localidad natal de Cervantes. Al acto asistirá también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Cultura, Miquel Iceta.

Esta edición se ha adelantado una jornada ya que el Día del Libro, que se celebra cada 23 de abril, cae este año en sábado.

La galardonada, Cristina Peri Rossi, nacida en Montevideo en 1941 aunque residente en Barcelona, es una de las escritoras más destacadas en lengua castellana. Acumula una amplia obra narrativa, poética, ensayística y periodística, traducida a 15 lenguas.

El pasado mes de noviembre, el jurado del Premio Cervantes decidió galardonarla en reconocimiento a su trayectoria. «Una de las grandes vocaciones literarias de nuestro tiempo y la envergadura de una escritora capaz de plasmar su talento en una pluralidad de géneros».

Dotado con 125.000 euros (144.800 dólares), el Cervantes fue por sexta vez a una mujer. Antes sólo lo habían obtenido la también uruguaya Ida Vitale (2018), la mexicana Elena Poniatowska (2013), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010).