Según las autoridades ucranianas, los nueve corredores se abrirán durante la jornada de este jueves para proceder a la evacuación de civiles
Desplazados de Mariúpol. Imagen V ICTOR / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO / EP
El Gobierno de Ucrania ha anunciado este jueves un acuerdo para la apertura de nueve corredores humanitarios durante la jornada para proceder a la evacuación de civiles ante la ofensiva militar de Rusia. Entre los corredores se incluye uno desde la ciudad de Mariúpol, cercada desde hace días por las tropas rusas y las fuerzas separatistas.
La vice primera ministra ucraniana, Irina Vershchuk, ha denunciado durante su comparecencia que Moscú sigue violando sus acuerdos y disparando contra las columnas de refugiados y los refugios. Vershchuk agregó que 11.000 personas pudieron abandonar Mariúpol durante la jornada del miércoles.
Entrega de ayuda humanitaria
Asimismo, ha detallado que los otros corredores humanitarios conectarán varias localidades en el distrito de la capital, Kiev, así como Járkov y Volchansk. Por otra parte, ha manifestado que trabajan para coordinar las rutas para la entrega de ayuda humanitaria a las localidades que se encuentran sitiadas.
La ofensiva militar rusa arrancó el 24 de febrero tras la orden dada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien días antes había reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, situadas en el este del país y escenario de un conflicto desde 2014.
Durante la primera quincena del mes de marzo solo ha llegado una neumática con 56 ocupantes a bordo a las costas canarias
Rescate de migrantes llegados a las costas de Canarias. Imagen Europa Press
Canarias recibió durante la primera quincena de marzo una sola patera (una neumática) con 56 ocupantes, lo que evidencia un parón en la Ruta Atlántica como no recordaba desde hace dos años, en concreto desde la misma quincena de 2020, en los días previos al inicio del confinamiento.
En aquellos quince días de 2020, llegaron a las islas 49 personas en tres pateras, que elevaron el saldo acumulado de entradas irregulares por mar a Canarias a 1.230 personas hasta esa fecha, según los datos que publica el mes el Ministerio del Interior.
La llamada Ruta Canaria está en estos momentos en cotas nunca vistas desde la crisis de los cayucos de 2006, con 5.552 personas llegadas desde el 1 de enero al 15 de marzo, lo que supone duplicar las cifras de 2021, cuando en estas fechas se contaban 2.580.
Sorprende el parón de las últimas semanas
Sin embargo, a las distintas organizaciones que trabajan con migrantes les ha llamado la atención el parón que se aprecia en las últimas semanas. Hasta la llegada de la neumática a Fuerteventura, el 9 de marzo, se habían encadenados 13 días sin llegadas a las costas de Canarias.
No sucedía desde el confinamiento y, desde el 9 de marzo hasta hoy, día 17, no ha habido ningún rescate más en Canarias.
Ello no significa que la Ruta Atlántica no se pueda reactivar en los próximos días (en 2020 lo hizo) ni tampoco que no esté habiendo salidas: al contrario, muchos jóvenes africanos continúan esperando en las costas de Marruecos y el Sáhara, fundamentalmente, o incluso más al sur, su oportunidad para cruzar a Canarias y lo siguen intentando, a veces con consecuencias trágicas.
Cuarenta y cuatro personas, entre ellas varios bebés, murieron el 12 de marzo al naufragar una patera cerca de las costas de Tarfaya, que presumiblemente se dirigía a Fuerteventura, la isla más cercana a esa localidad de Marruecos, de la que solo dista 103 kilómetros.
La llegada de migrantes se desacelera
Sin embargo, las cifras de llegadas de migrantes a Canarias llevan tres quincenas desacelerándose, tras haber alcanzado un pico de 2.404 personas del 16 al 31 de enero (a razón de 150 diarias).
En la primera quincena de enero llegaron 790 personas en 19 pateras; la segunda, 2.404 personas en 52 barcas; en la primera de febrero, 1.559 personas en 30 pateras; en la segunda, 743 personas en 14 barcazas; y en la primera de marzo, 56 personas en una zódiac.
Península y Baleares
En el caso de la Península y Baleares, las llegadas de migrantes en patera ya están a la baja: del 1 de enero al 15 de marzo alcanzaron la costa o fueron rescatados en esa zona 1.640 personas en 153 pateras, 89 personas menos que en 2021 (-5,1 %).
No obstante, el balance de las cinco primeras quincenas del año en el conjunto de España sigue condicionado por las cifras acumuladas de Canarias, que, pese a su desaceleración, son altas.
Desde el 1 de enero, han entrado de manera irregular por las costas españolas 7.254 migrantes en 276 pateras, lo que supone 2.877 personas más que en el mismo período del año pasado (+65,7 %).
Los datos del conjunto del país también incluyen 19 entradas por mar a Ceuta (49 menos que hace un año, -72,1 %), y 43 a Melilla, que el año anterior no había experimentado ninguna a 15 de marzo.
Por vía terrestre, saltando la valla fronteriza, han entrado en lo que va de año irregularmente en Ceuta y Melilla 1.022 personas, 721 más que el año pasado, lo que supone un alza del 239,5 %.
El programa analiza el conflicto a través de ucranianos que viven en Canarias
Rusia intensifica los ataques, aumentan las víctimas y los refugiados. ¿Cómo viven la guerra los ucranianos que residen en Canarias? Esta y otras cuestiones sobre la guerra serán abordadas hoy 17 de marzo a partir de las 22.15 horas en ‘Fuera de Plano’.
Por otro lado, el programa de análisis de Televisión Canaria tratará la subida de precios. Ante esta situación que está ahogando a miles de canarios, planteará cuánto está dispuesta la sociedad a empobrecerse para defender la democracia?
Como es habitual en el programa, los diferentes temas serán debatidos por un grupo de expertos. Esta noche, contará con especialistas en conflictos bélicos.
Los hechos ocurrieron en los municipios de Diez de Octubre y Arrojo Naranjo, donde se produjeron algunos de los incidentes más violentos de las manifestaciones de ese día, que fueron en general pacíficas.
el único muerto reconocido oficialmente en estas protestas se registró en La Güinera (Arroyo Naranjo), donde un policía abatió a un civil a disparos.
127 personas condenadas a cárcel y una a trabajo correccional
El proceso del Tribunal Provincial Popular de La Habana, celebrado entre el 14 de diciembre y el 3 de febrero, contaba con 129 imputados, de los que 128 han sido condenados.
Un total de 127 han recibido penas de cárcel y una persona recibió una pena de 4 años de trabajo correccional. Solo un encausado fue absuelto.
La nota del Supremo no hace referencia a las edades. Según la ONG Prisoners Defenders, entre los condenados hay siete jóvenes de 16 y 17 años, que han recibido penas de entre 7 y 19 años de prisión. Además de un octavo, que es el que recibió la pena de trabajo correccional.
En Cuba la edad penal mínima son 16 años. El Código Penal (artículo 17.1) contempla la posibilidad de reducir a la mitad las penas de las personas de 16 y 17 años.
— Prisoners Defenders (@PrisonersDFNdrs) March 7, 2022
Desestabilizar el orden público
A los enjuiciados, investigados principalmente de sedición y hurto, se les acusa de «graves disturbios y hechos vandálicos, con el propósito de desestabilizar el orden público», según el Tribunal Supremo.
Las penas máximas son dos condenas de 30 años, seguidas por una de 26, tres de 25, ocho de 23, tres de 22, tres de 21, 11 de 20, cuatro de 19, once de 18, seis de 16 y 9 de 15 años de cárcel.
Además, diez personas frecibieron penas de 14 años de prisión, seis personas 13 años, 17 personas a doce años, cinco a once años, diez a diez años, cuatro a 9 años, ocho a ocho años, cuatro a siete años y dos a seis.
El presidente de Prisoners Defenders, Javier Larrondo, calificó de «barbaridad» la sentencia, consideró que tienen un carácter ejemplarizante y subrayó que «la grandísima mayoría se manifestaron pacíficamente».
Cientos de acusados
Desde diciembre se han sucedido en Cuba los juicios a manifestantes del 11 de julio, con centenares de acusados. Varias ONG han denunciado falta de garantías, fabricación de pruebas y penas muy elevadas.
Según Justicia 11J y la ONG Cubalex, un total de 1.442 personas han sido detenidas en relación a las protestas. De ellas, al menos 756 continúan en centros de reclusión.
Prisoners Defenders, señala que al menos 842 personas se encontraban a finales de 2021 en prisión en la isla por motivos políticos.
Las autoridades cubanas, por su parte, niegan que en el país haya presos políticos y aseguran que los juicios tienen que ver con «graves alteraciones del orden». Subrayan que en todos los casos se está siguiendo el debido proceso.
Según la Fiscalía General de Cuba, en el país se ha procesado por las protestas del 11 de julio a 790 personas, de las que 55 tienen entre 16 y 17 años.
1.167 prisioneros políticos en #Cuba en los últimos 12 meses⬇️
El juez ha admitido a trámite la querella para investigar a 9 exjefes de ETA por el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco
Miguel Ángel Blanco – Foto de archivo.
El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha admitido a trámite la querella de la asociación Dignidad y Justicia contra nueve exjefes de la banda terrorista ETA por el secuestro y asesinato del concejal del PP de la localidad guipuzcoana de Ermua Miguel Ángel Blanco, cometido entre el 10 y el 12 de julio de 1997.
En un auto, notificado este jueves, el magistrado, que fue el instructor de la causa hace 25 años, acuerda su reapertura para investigar si los miembros del comité ejecutivo de ETA (ZUBA) en el momento de los hechos dieron la orden de asesinar al concejal. O si, por otra parte, fueran responsables por omisión porque hubieran podido impedir de algún modo su asesinato durante las 48 horas que estuvo secuestrado.
Se admite a trámite la querella contra 9 miembros de ETA
La querella se admite contra Ignacio Miguel Gracia Arregui, alias «Iñaki de Rentería» («Aparato Militar»); José Javier Arizcuren Ruiz, “Kantauri” («Aparato Militar»); María Soledad Iparraguirre Guenechea, alias “Marisol”, también “Anboto” («Aparato Militar-Legales»); Asier Oyarzabal Chapartegui, alias «Baltza» («Aparato Militar-Legales»); Juan Carlos Iglesias Chouzas, alias «Gadafi» («Aparato Logístico»); Mikel Albisu Iriarte, alias «Mikel Antza» («Aparato Político»); Vicente Goicoechea Barandiaran, alias «Willy» («Aparato Político»); Jokin Echevarría Lagisquet («Aparato Internacional») y Carlos Ibarguren Aguirre “Nervios” («Aparato Tesorería»).
García Castellón, antes de resolver sobre las diligencias que solicitan los querellantes, acuerda requerir un informe pericial de inteligencia a la Guardia Civil en el que se plasmen todos los elementos documentales sobre el grado y la participación de los querellados en el comité ejecutivo de ETA en la época investigada.
Un teatro en Mariúpol, que funcionaba como refugio de más de mil personas, quedó destruido en su parte central y entrada tras el impacto de una bomba
Informa: Jéssica Díaz
Una parlamentaria ucraniana ha asegurado este jueves que más de cien personas han sido rescatadas de entre las ruinas de un teatro en la ciudad de Mariúpol (sureste) que fue atacado el miércoles y en el que se encontraban refugiados cientos de civiles ante el bloqueo de la ciudad en el marco de la ofensiva militar rusa.
«Buenas noticias, que son muy necesarias. El refugio antibombas del Teatro Dramático de Mariúpol ha aguantado. Unos 130 residentes han sido rescatados», ha dicho la parlamentaria Olga Stefanishina en su cuenta en la red social Facebook. «Se están retirando los escombros. Es un verdadero milagro», ha señalado.
«Tras una terrible noche de incertidumbre, en la mañana del 22º día de guerra hay por fin buenas noticias desde Mariúpol», ha dicho el parlamentario Sergiy Taruta en su cuenta en la red social Facebook. «El refugio contra bombas aguantó. Los escombros están siendo retirados y hay gente con vida», ha asegurado.
El Ayuntamiento de Mariúpol denunció el miércoles la destrucción por parte de las fuerzas rusas del principal teatro de la ciudad. «El avión ha lanzado una bomba sobre un edificio en el que se escondían cientos de residentes pacíficos», aseguró.
Entre 1.000 y 1.200 personas se habían refugiado en el edificio
Según este mismo comunicado, la parte central del teatro y la entrada al refugio antibombas del edificio han quedado totalmente destruidos como consecuencia del ataque. El teniente de alcalde de la ciudad, Serhiy Orlov, relató a la BBC que entre 1.000 y 1.200 personas se habían refugiado en el edificio.
Sin embargo, el Ministerio de Defensa de Rusia negó cualquier tipo de implicación en lo ocurrido y acusó directamente al Batallón Azov, un grupo paramilitar neonazi, de ser responsable de esta «nueva provocación sangrienta». «Dado el peligro potencial para la vida de los civiles y la provocación que ya llevaron a cabo los nacionalistas el 9 de marzo con el hospital 3 de Mariúpol, enfatizó.
Un juez hondureño autorizó este miércoles la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández a Estados Unidos, donde estaría enfrentando tres cargos asociados a narcotráfico y uso de armas
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras RAFAEL OCHOA / XINHUA NEWS / 15/9/2021
El juez hondureño Edwin Ortez ha aprobado este miércoles la extraditación del expresidente Juan Orlando Hernández a Estados Unidos. Una vez allí, el exgobernante de Honduras deberá continuar su proceso en la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York tras las acusaciones por narcotráfico.
«Establece el señor juez de extradición que (Juan Orlando Hernández) no podrá ser juzgado por delitos distintos a la acusación presentada y que no podrá ser juzgado igualmente por delitos antes o hechos cometidos antes del año 2012», ha indicado el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte.
Prisión provisional para el expresidente de Honduras
Así, Duarte ha destacado que Juan Orlando Hernández Alvarado deberá continuar en detención provisional. También se le ha hecho saber a la defensa que tiene expedito el recurso de apelación a través de la garantía de segunda instancia.
La Justicia de Honduras estará a la espera de que la defensa decida si presenta o no la apelación.
La Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York solicitó el 15 de febrero la presencia de Orlando en relación a tres cargos por narcotráfico. En el momento de su detención, varias patrullas policiales y militares rodearon su residencia en Tegucigalpa.
Extradición a Estados Unidos
Tras conocerse la decisión de extradición, las fuerzas de seguridad de Honduras rodearon la residencia del exmandatario hondureño.
La Fiscalía de Nueva York confirmó en febrero de 2021 la existencia de una investigación por narcotráfico contra el expresidente hondureño. El nombre de Hernández ya había salido previamente en las investigaciones, dado que los fiscales aseguraron que tuvo contacto con el narcotraficante mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.
La revelación tuvo lugar durante una sesión en la que se confirmó la participación del narcotraficante Geovanny Fuentes Ramírez. Este último habría financiado en 2013 la campaña presidencial de Hernández a cambio de protección y evitar una posible extradición.
Antonio Hernández, hermano del expresidente hondureño, fue a su vez condenado por un tribunal federal en Nueva York a cadena perpetua y a pagar 138 millones de dólares (118 millones de euros), culpable en octubre de 2019 por narcotráfico, posesión de armas y falso testimonio.
Gasolina y gasóleo suben la última semana un 9,9 % y un 15 % respectivamente, según los datos difundidos por el Boletín Petrolero de la UE
La gasolina y el gasóleo vuelven a marcar máximos históricos. Imagen ALEX OLTRA / EP
La gasolina y el gasóleo han vuelto a superar sus máximos históricos tras dispararse en la última semana un 9,9 % y un 15 %, respectivamente, pese a la caída del precio del petróleo ante el avance en las negociaciones entre Ucrania y Rusia.
Según los datos difundidos este jueves por el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), que recoge el precio medio registrado en más de 11.400 estaciones de servicio españolas entre el 8 y el 14 de marzo, la gasolina se vende en España a una media de 1,844 euros el litro, mientras que el gasóleo lo hace a 1,817 euros.
Tras esta nueva subida, la undécima consecutiva para ambos carburantes, la gasolina se sitúa ya un 21,1 % por encima de su precio récord, que estuvo vigente más de nueve años hasta que se superó a finales de enero, mientras que el gasóleo marca un precio un 25,7 % superior a su anterior máximo, también de 2012.
Detrás de la escalada que sufren desde que comenzó el año los carburantes se encuentra principalmente el encarecimiento del petróleo. Esta materia prima que se está viendo afectada tras el embargo impuesto por EE. UU. y el Reino Unido sobre las importaciones de crudo ruso, decisión que la Unión Europea todavía no ha secundado.
Sin embargo, el aparente avance en las negociaciones entre Ucrania y Rusia, así como las especulaciones sobre un eventual fin a las sanciones sobre el petróleo iraní, lo que agregaría un nuevo proveedor a la oferta global, han rebajado el precio del crudo Brent en los últimos días.
Hasta 41 euros más caro respecto a 2021
Con estos precios, llenar un depósito medio de 55 litros con gasolina cuesta actualmente más de 101 euros, mientras que con gasóleo alcanza los 100 euros, lo que supone pagar cerca de 36 euros más que a principios de 2021 si se utiliza gasolina, y 41 euros más si se elige gasóleo.
La escalada de los carburantes ha provocado que el precio de la gasolina haya aumentado un 56 % desde enero de 2021, frente al 70 % que se ha encarecido el gasóleo.
En comparación con la misma semana de 2021, la gasolina cuesta ahora un 41 % más, frente al 55 % que ha subido el gasóleo. Si se analizan los precios de la misma semana de 2020, la gasolina es un 50 % más cara y el gasóleo un 61 %.
A pesar de encadenar una nueva subida, el precio de ambos carburantes en España se mantiene por debajo de la media europea.
Un hombre ha sido detenido por abusar, presuntamente, de la hija de su pareja durante ocho años aprovechándose de la edad de la misma
La víctima, que venía sufriendo los abusos desde que tenía seis años de edad, no había denunciado los hechos hasta el momento por miedo a las amenazas del agresor
Policía Nacional.
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Arrecife, Lanzarote, a un varón como presunto autor de un delito de abuso sexual a una menor.
El arrestado abusó sexualmente de la hija de su pareja durante ocho años en contra de su voluntad y aprovechándose de la edad de la misma. La víctima no había denunciado los hechos con anterioridad por miedo a las amenazas del agresor.
Pasa a disposición judicial
La investigación se inició tras tener conocimiento los agentes de que una menor de 14 años podría estar sufriendo abusos.
Los agentes averiguaron que el presunto autor de los abusos sexuales era la pareja de la madre de la menor. Según extrajeron de las pesquisas, los mismos se estarían repitiendo desde que esta contaba con seis años de edad.
Otras averiguaciones permitieron comprobar a través de las exploraciones médicas, la existencia de vestigios que atestiguaban los abusos. Los testimonios de la menor permitieron corroborar las investigaciones de los agentes y que no se había denunciado con anterioridad por el miedo que sentía ante las amenazas del agresor
La investigación policial culminó con la localización y detención del presunto autor de los hechos por un delito de abuso sexual a menor de edad. El acusado pasó a disposición de la Autoridad Judicial que decretó su inmediato ingreso en prisión
Policía Nacional / Detenido por abusar sexualmente de una menor en la capital lanzaroteña
Este viernes, 18 de marzo, se cumplen 25 años de la histórica clasificación ante el Brondby danés para disputar una de las semifinales de la Copa de la UEFA
25 años de la histórica clasificación para semifinales de la UEFA. Imagen CD Tenerife
El CD Tenerife celebra este viernes 18 de marzo el vigesimoquinto aniversario de su histórica clasificación para disputar las semifinales de la Copa de la UEFA, actualmente denominada Europa League.
Con Jupp Heynckes en el banquillo insular, el equipo canario fue superando rondas en la competición europea para llegar a estar entre los cuatro mejores equipos de la competición, tras eliminar al Brondby en la prórroga.
En el curso 1996/1997, tras haber finalizado en la quinta posición de la liga española, el CD Tenerife firmó su segunda participación en la Copa de la UEFA, en la que eliminó a equipos como el Maccabi Tel Avid, el Lazio o el Feyenoord.
El Brondby, rival de cuartos
El equipo insular se cruzó en cuartos de final con el Brondby danés, que en el encuentro de ida disputado en el Heliodoro Rodríguez López se impuso por la mínima y, con ello, consiguió llegar al encuentro de vuelta con ventaja.
En el segundo de los partidos, disputado en marzo de 1997, el plantel dirigido por Jupp Heynckes igualó la eliminatoria gracias a un gol de Pinilla en la primera parte, con el que forzó la prórroga.
En los últimos minutos del tiempo adicional, un gol de falta directa de Antonio Mata evitó la tanda de penaltis y clasificó para las semifinales de la Copa de la UEFA al CD Tenerife.
Formaron parte de la alineación blanquiazul Ojeda, Motaung, Julio Llorente, Ballesteros, Antonio Mata, Vivar Dorado, Chano, Jokanovic, Neuville, Juanele y Pinilla, mientras que entraron en la segunda mitad Alexis Suárez, Pablo Paz y Kodro.
En las semifinales, el CD Tenerife quedó eliminado por el Schalcke 04.