La Palma ha recibido la visita del comisario europeo de agricultura y de su homónimo a nivel nacional. Ambos han recorrido la zona de Tazarcote que fue arrasada por la lava
El sector plantanero es uno de los más afectados por la erupción del volcán. Por ello, La Palma ha recibido la visita del comisario europeo de agricultura y de su homónimo a nivel nacional. Ambos han recorrido la zona de Tazarcote que fue arrasada por la lava.
Estuvieron acompañados por representantes de las instituciones canarias que creen que es vital que vean cuál es la situación actual del sector primario en la isla.
Todo pasa por importantes inversiones económicas. El sector platanaro recibirá más de 100 millones de euros para poder recuperar toda la zona y que vuelva a ser para la explotación agraria.
En su visita han destacado que impacta la situación grave que se vive ahora y es el momento de demostrar la solidaridad con las personas que han perdido sus hogares, sus propiedades, sus negocios y sus expltoaciones agrícolas.
Todos insisten en que hay que hacer lo necesario para poder darles el apoyo que precisan y que puedan regresar a sus vidas anteriores.
La vacunación en los colegios comenzará con centros piloto como prueba del proceso y la posibilidad de extender su aplicación
La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela de Armas
Desde el regreso a la actividad escolar, las consejerías de Educación y Sanidad se reúnen a diario para estudiar la incidencia de la pandemia en las aulas. Ambos departamentos barajan ahora centros piloto para iniciar la vacunación en los colegios.
Para ambos departamentos urge aplicar los nuevos protocolos del Ministerio de Sanidadacerca de los contagios escolares y, sobre todo, la posibilidad de comenzar la vacunación en los colegios.
La Consejería de Educación ha propuesto comenzar con determinados centros que se ofrezcan de manera voluntaria a realizar pruebas piloto. La vacunación comenzaría la próxima semana, aunque es en última instancia la Consejería de Sanidad la que concrete el protocolo y la fecha de comienzo.
La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Manuela de Armas, ha señalado que los centros donde se realizará la vacunación serán una prueba para comprobar si puede aplicarse y extenderse a más centros de las islas.
En cualquier caso, afirmó la consejera en declaraciones para Televisión Canaria, el comienzo de esta prueba piloto “depende más de Sanidad que de nosotros”.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha dado un plazo de diez días al magistrado de la Audiencia de Las Palmas Salvador Alba para que se presente de manera voluntaria en una prisión. Así comenzará a cumplir su condena de seis años y medio de cárcel, o será puesto en busca y captura
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado este jueves el inicio de expediente de pérdida de la condición de magistrado de Salvador Alba Mesa. Alba fue condenado por manipular una instrucción para perjudicar a Victoria Rosell, actual delegada del Gobierno para la Violencia de Género, cuando era diputada de Podemos.
El pasado mes de noviembre de 2021, el Tribunal Supremo confirmó la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. El TSJC condenó al magistrado de la Audiencia de Las Palmas por prevaricación judicial en concurso medial con un delito de cohecho y como autor de un delito de falsedad en documento público.
Alba se le condenó a seis años y seis meses de prisión. La condena incluye la pérdida definitiva del cargo que ostenta. También incapacidad para obtener durante el tiempo de la condena cualquier empleo o cargo con funciones jurisdiccionales o de gobierno dentro del Poder Judicial o con funciones jurisdiccionales fuera del mismo.
El juez Salvador Alba con el abogado Pedro Ayala a su llegada a la Audiencia Provincial de Las Palmas EUROPA PRESS (Foto de ARCHIVO) 02/7/2019
Condena por manipular una instrucción
El TSJ canario declaró probado que Alba manipuló una investigación abierta al empresario Miguel Ángel Ramírez para perjudicar a la jueza que la había dirigido antes que él, Victoria Rosell. Esto ocurrió cuando ésta era ya diputada en el Congreso, lo que derivó en una causa por la que la parlamentaria renunció a su acta.
El artículo 379.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que la condición de jueces o magistrados se perderá, entre otras causas, «por la condena a pena privativa de libertad por delito doloso». Por ello la Permanente ha considerado procedente iniciar expediente de pérdida de la condición de magistrado de Salvador Alba. Alba se encuentra en la situación administrativa de suspensión provisional de funciones desde el 19 de julio de 2018 por acuerdo de la misma Comisión, como consecuencia del auto de apertura de juicio oral dictado contra él.
Tal y como dispone la LOPJ, del acuerdo se dará traslado al Ministerio Fiscal y a la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias a fin de que emitan informe, y al interesado para que alegue lo que a su derecho convenga.
Un plazo de diez días para ingresar en prisión
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha dado un plazo de diez días al magistrado de la Audiencia de Las Palmas Salvador Alba para que se presente de manera voluntaria en una prisión. Así empezará a cumplir su condena de seis años y medio de cárcel, o lo pondrán en busca y captura.
La Sala de lo Civil y Penal del TSJC hace ese emplazamiento a Salvador Alba en el auto por el que decide ejecutar su sentencia. Lo hace una vez que el Tribunal Supremo ha corroborado las condenas que le impuso como autor de delitos de prevaricación, cohecho y falsedad.
También el TSJC requiere al todavía magistrado de la Audiencia de Las Palmas que pague la multa de 12.150 euros que se le impuso en su condena. Se le requiere que deposite en una cuenta bancaria los 60.000 que debe abonar a Victoria Rosell como indemnización.
Asimismo, acuerda que se devuelva al periodista Carlos Sosa (pareja de Rosell) y a Podemos el dinero que abonaron como fianza para poder personarse como acusación en el caso en el que fue juzgado Salvador Alba.
Hace un mes, el 13 de diciembre, el volcán en Cumbre Vieja, La Palma, dejó de rugir de forma abrupta
Una de las bocas eruptivas del volcán de Cumbre Vieja, a 17 de diciembre de 2021, en La Palma, Canarias (España). Europa Press 18/12/2021
Cuando se cumple un mes del fin de la erupción del volcán, los científicos hacen balance. El volcán ya había parado en otras ocasiones y se había reactivado, por lo que los científicos que lo monitorizan pensaban que solo era «un parón puntual».
Fue el principio del fin, tras 85 días de erupción, pero dados los antecedentes y en vista de que diez días antes se había registrado una alta sismicidad que apuntaba a la presencia de magma en el subsuelo «creímos que era un parón puntual, que no se iba a acabar», señala a Efe Rubén López, vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Solo cuando transcurrieron 24 horas sin señal del tremor ni sismicidad cobró fuerza la tesis del fin de la erupción.
Ya en las semanas previas se venía detectando una disminución de los parámetros analizados para medir la actividad eruptiva: emisiones de gases, tremor -vibración producida por el magma en su trayecto a la superficie-, sismicidad y deformación del suelo.
Sin embargo, apenas dos días antes del parón el volcán tuvo una fase de gran explosividad, que fue una especie de «colofón», pero eso ya sucedió en otras erupciones históricas en La Palma, apunta Rubén López.
Aún hay puntos incandescentes y con temperaturas de 800 grados
El vulcanólogo del IGN insiste en que este volcán «se ajustó bastante» a los parámetros de las erupciones canarias. Si acaso «sorprendió por su duración» y también por la cantidad de material expulsado.
Ya ha pasado un mes desde que el volcán sin nombre paró y tres semanas desde que se le dio oficialmente por apagado, pero aún hay puntos incandescentes y temperaturas de hasta 800 grados, localizados mayoritariamente en el cráter.
«Es normal que haya esas temperaturas. La lava llegó a estar 1.200 grados y tardará un tiempo en enfriarse», apunta Rubén López.
En las coladas hay zonas donde se puede habitar hasta a diez metros de distancia y otras «prácticamente frías» donde ya se está trabajando sobre ellas, pero hay otros puntos donde se han medido hasta 200 grados en superficie.
Depende de la profundidad de las coladas, de su morfología o si bajo ellas hay tubos volcánicos, que conservan mejor el calor, enumera el vulcanólogo.
Lo que preocupa en este momento son las emisiones de gases
La mayor preocupación en este periodo posteruptivo son las emisiones de gases. En zonas como La Bombilla o Puerto Naos se siguen midiendo aún tasas muy altas de gases nocivos para la salud.
Los científicos, reconoce López, «no tenemos clara una explicación. Hay varias teorías. Posiblemente haya una acumulación de gas en una zona bajo una colada y sea como una olla…», desliza.
No sabe cuánto tiempo se mantendrán esas altas tasas de gases, pero «parece que a corto plazo no desaparecerán».
El IGN mantiene desplegados en La Palma media docena de efectivos, cuyas labores se reparten entre la geoquímica de gases y medición de temperatura, de la deformación del terreno, del tremor y de la actividad sísmica.
Sobre el último aspecto, el de la sismicidad, indica que el IGN aún sigue detectando algún evento de largo periodo que apunta a un movimiento de fluido magmático en el subsuelo de La Palma.
Rubén López aclara que son «restos de magma que se van solidificando», sin que tengan la capacidad de emerger.
El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha habilitado su línea 900. Va destinada para que las personas menores de 45 años asintomáticas o con sintomatología leve de covid y sin factores de riesgo puedan tramitar de forma automatizada la incapacidad temporal laboral
Informa: O. Herrera / Z. García / C. Quesada
Con esta línea 900 de teléfono el Servicio Canario de la Salud pretende liberar de esta carga de trabajo a la Atención Primaria.
El consejero de Sanidad del Gobierno canario, Blas Trujillo; el director del SCS, Conrado Domínguez; y la directora de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, han dado a conocer este jueves el nuevo sistema.
Estará en funcionamiento desde el próximo lunes y lo atenderá un equipo de profesionales médicos funcionarios. El personal también comunicará el alta al cumplirse siete días de la baja a través de un SMS al teléfono móvil. Será el número que figura en la tarjeta sanitaria del paciente.
Según han explicado, los pacientes que pueden hacer uso de este sistema los atenderá una operadora. Esa persona les desviará al médico, quién se pondrá en contacto con el enfermo de forma telefónica en un plazo de 24 a 48 horas.
Este nuevo sistema pretende reducir la enorme carga de trabajo que está generando la sexta ola de contagios de covid en los médicos de Atención Primaria. Sólo en el día de ayer, 12 de enero, el SCS tramitó 3.385 bajas, de las cuales 2.286 sepodrían haber atendido de forma automatizada, ha destacado Domínguez.
Así mismo, han señalado que esta línea 900 ya tramita las bajas pero a través de los profesionales de Atención Primaria, que dejarán de hacerlo a partir del lunes.
El espacio de Televisión Canaria estrena su segunda temporada indagando en los hechos acaecidos en Los Realejos en 1992, cuando miles de personas se reunieron acudiendo al anuncio de una supuesta aparición mariana. También se recuperará la historia real de Liberata de Guisla y se hablará del legendario gigante Mahan en Fuerteventura
En esta nueva temporada se dará más peso a las recreaciones cinematográficas, que como siempre, contarán con el testimonio de académicos y reputados investigadores
Televisión Canaria emite este viernes 14 de enero a las 23.15 horas la primera entrega de la nueva temporada de ‘La Isla Misteriosa’, para seguir analizando enigmas, curiosidades, y personajes reales que convierten a Canarias en un auténtico territorio del misterio.
El programa presentado por el investigador y divulgador José Gregorio González se remontará en su primer tramo a junio de 1992, cuando en el municipio de Los Realejos miles de personas acudieron a la llamada de Justina Rodríguez, una vidente que aseguró que la Virgen María se aparecería cerca del monte de La Corona. Varias personas aseguraron después haber presenciado la aparición de la Virgen bajo la forma de diversas advocaciones.
‘La Isla Misteriosa’ se adentrará también en la Fuerteventura del siglo XV para recrear el encuentro entre Jean de Béthencourt y Mahan, un aborigen gigante al que el conquistador quiso capturar con vida. Se analizarán las referencias en las crónicas para dilucidar que parte pertenece a la historia y cuál a la leyenda.
Además,habrá tiempo de adentrarse en la historia de un peculiar negocio, el que emprendió en 1995 un estudiante de informática y que comenzó con un anuncio en el periódico: “Ocinatas Otluc, objetos anticrísticos paganos”.
Por último, ‘La Isla Misteriosa’ analizará lo ocurrido en la isla de La Palma con María Liberata de Guisla, esposa del regidor de La Palma. Años después de su muerte, la cripta fue abierta para que acogiera a un nuevo finado y los testigos se encontraron con un escenario inquietante.
Como es habitual en cada bloque, ‘La Isla Misteriosa’ se apoyará en recreaciones de corte cinematográfico ambientadas en distintas épocas. En ellas actuarán como narradores los personajes de Fray Diego, un franciscano que tras la Conquista se ha asentado en las islas; el doctor Williams, naturalista inglés dispuesto a descifrar los enigmas de la época moderna y Petra Betancor, periodista empeñada en analizar los hechos para hallar la explicación de cualquier misterio.
La niña Olivia, de seis años de edad, tuvo una «muerte violenta» compatible «con una asfixia mecánica por sofocación»
Mercedes García, médico forense
La niña Olivia, hija de Tomás Gimeno, de seis años de edad, falleció de “muerte violenta”, de etiología médico legal “homicida”, siendo la causa fundamental de ésta “compatible con una asfixia mecánica por sofocación” y la causa inmediata o última “compatible con un edema agudo de pulmón”.
Según informa un comunicado del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Santa Cruz de Tenerife registró hace unos días el informe médico forense definitivo de la autopsia realizada a la niña Olivia G.Z. El cuerpo de la menor se localizó en el fondo del mar el 10 de junio de 2021 por el buque Ángeles Alvariño.
La data de la muerte de la niña se sitúa entre las 19.54 y las 21.00 horas del 27 de abril de 2021, el mismo día de la desaparición de las dos hermanas, supuestamente asesinadas por su padre, Tomás Gimeno, en la actualidad desaparecido.
Los análisis de sangre, líquido pericárdico y contenido gástrico realizados por los laboratorios forenses no detectaron presencia alguna de “sustancias de interés toxicológico”.
Investigan la lancha propiedad de Tomás Gimeno. Fotograma RTVC
El 27 de abril, el padre de las pequeñas no devolvió a sus hijas a la hora acordada con su expareja. Tomás Gimeno avisó por teléfono a la madre de que no las volvería a ver ni a él tampoco. Desde el minuto uno, la Guardia Civil calificó de alto riesgo esta desaparición.
Las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad han acordado también adelantar de seis a cinco meses el tiempo entre la segunda vacuna y la dosis de recuerdo
Vacunación también los días 5 y 6 de enero
La Comisión de Salud Pública ha acordado este jueves ampliar a los mayores de 18 años la dosis de refuerzo de la vacuna contra la covid-19. También adelantar de seis a cinco meses el intervalo entre el segundo pinchazo y el recuerdo.
Lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Lo ha hecho en una comparecencia en el Ministerio de Sanidad para detallar los acuerdos tanto de la Comisión de Salud Pública como de la Interministerial de Precios de los Medicamentos. Se ha fijado el máximo de los test de antígenos en farmacias en 2,94 euros.
Disminución efectividad vacuna
Darias ha dicho también que se ha acordado reducir el tiempo de espera entre la segunda dosis y la tercera, que pasa de los 6 meses a 5, una medida que va en la línea «de lo que están haciendo países del entorno». Ha añadido que responde a las «evidencias» de que entre los 5 lo los 10 meses «empieza a disminuir la efectividad» de la vacuna.
En adelante, según la ministra, quienes se hayan infectado tendrán que dejar pasar cuatro semanas antes de recibir la tercera dosis, siempre que se cumpla también la premisa de que hayan pasado 5 meses desde que se recibió la dosis de refuerzo.
El programa de Televisión Canaria que presenta Roberto Kamphoff recordará junto a la conocida modelo acontecimientos que ha vivido la televisión comoel naufragio del Telman en la costa de Lanzarote
Este viernes 14 de enero a las 22.15 horas, Televisión Canaria emite una nueva entrega de ‘Aquí la Tele’. En esta ocasión, el espacio presentado por Roberto Kamphoff, contará con Helen Lindes como invitada. La modelo recorrerá su infancia, su trabajo en las pasarelas, la elección como Miss España y su vida familiar. Todo ello, enmarcado en un viaje por los recuerdos de la televisión.
La modelo, nacida en Gerona, se trasladó a Lanzarote cuando aún era una niña. Su proclamación como Miss España en el año 2000 y Segunda Dama en Miss Universo del mismo año, la catapultaron a la primera línea de las pasarelas. De forma inmediata se convirtió en un rostro muy popular que se mantiene hasta la actualidad, siendo una de las modelos nacionales más reconocidas. No obstante, su faceta como modelo también la compaginó con apariciones en series y concursos de televisión.
Entre los momentos históricos más relevantes que serán rememorados estarán la apertura de La Verja de Gibraltar, el naufragio del Telman frente a las costas de Lanzarote, la influencia del programa ‘El hombre y la Tierra’ en el amor a los animales, o la aparición de espacios hoy tan habituales como YouTube.
Finalmente, como en cada cita, la voz de Cristina Ramos y la música de Benito Cabrera y Tomás Fariña, tendrán un nuevo regalo para la audiencia en forma de canción: ‘No dudaría’, de Antonio Flores.
La ministra de Sanidad lo ha anunciado al finalizar la reunión en la que se debatía fijar un precio máximo a los test de antígenos
La Comisión Interministerial de los Precios de los Medicamentos, órgano colegiado del Ministerio de Sanidad del que forman parte otros ministerios y las comunidades autónomas, ha fijado este jueves el precio máximo de los test de antígenos en farmacias en 2,94 euros.
Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al término de la reunión que ha adoptado esta decisión por unanimidad.
La Comisión Interministerial de los Precios ha aprobado que mañana viernes se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la resolución. Una resolución que entrará en vigor el sábado. Limita a un máximo de 2,94 euros el precio al que pueden ser vendidos estos autotest.
Acuerdo aprobado por unanimidad
El acuerdo se ha alcanzado «por unanimidad» y se produce, ha explicado la ministra, una vez resuelto el problema de abastecimiento». Un problemaque ha «afectado a estos test en las últimas semanas». En estas semanas su precio se ha disparado en algunos casos hasta ser abusivos, según han denunciado organizaciones profesionales y de consumidores.
«El objetivo era garantizar el suministro y una vez establecido hemos ido a la regulación de un precio máximo de venta», ha dicho la ministra. Se refirió a ello al ser preguntada sobre por qué se ha esperado hasta ahora para fijar este precio tope.
La realización de test de diagnóstico satura los servicios sanitarios