Las donaciones de sangre crecen un 5,6% en Canarias en 2021 y superan las 66.500

De esta forma, durante el pasado año el ICHH recuperó el nivel de donaciones de 2018, año previo a la actual pandemia sanitaria

Las donaciones de sangre crecen un 5,6% en Canarias en 2021 y superan las 66.500
Las donaciones de sangre crecen un 5,6% en Canarias en 2021 y superan las 66.500

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, sumó un total de 66.560 donaciones en 2021. Se trata de un 5,64 por ciento más que en 2020, periodo en el que se contabilizaron 63.007 donaciones.

De esta forma, durante el pasado año el ICHH recuperó el nivel de donaciones de 2018, año previo a la actual pandemia sanitaria.

En cuanto a las donaciones de aféresis, estas también se incrementaron, pasando de 3.444 en el año 2020 a 3.698 en 2021.

La presidenta del ICHH, Teresa Gutiérrez, se mostró muy satisfecha con los datos obtenidos: «En 2021 hemos conseguido seguir siendo autosuficientes en donaciones de sangre y hemoderivados, y hemos podido atender las demandas hospitalarias, a pesar de las dificultades presentadas».

Gutiérrez también agradeció a los donantes su solidaridad, así como el trabajo del personal del ICHH y de las entidades colaboradas.

«Estas cifras son posibles gracias a los donantes, que han seguido acudiendo a nuestros centros respondiendo a nuestros llamamientos, pero también al ingente esfuerzo del personal del ICHH y de los centros hospitalarios, que se han adaptado a las circunstancias con responsabilidad y profesionalidad», destacó.

En cuanto a la distribución por islas, el 89,62 por ciento de las donaciones procedieron de las islas capitalinas, destacando la aportación de Gran Canaria con un total, en términos absolutos, de 30.791 donaciones.

Le sigue Tenerife con 28.858 donaciones, Fuerteventura con 2.692 y Lanzarote con 2.532. En La Palma se contabilizaron 1.293 donaciones, en La Gomera 261 y, en El Hierro, 133 donaciones.

Vallehermoso acogerá la primera central fotovoltaica de La Gomera

0

Desde la pasada semana se realizan tareas de modificación del trazado de la línea de baja tensión que pasa por la cancha deportiva de Alojera (Vallehermoso) para su posterior soterramiento con el fin de evitar incidencias a la hora de ejecutar el cubrimiento de la cancha

Vallehermoso acogerá la primera central fotovoltaica de La Gomera
Cancha deportiva de Alojera (Vallehermoso, La Gomera)

El Cabildo de La Gomera y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) han iniciado los trabajos previos para instalar una central de generación fotovoltaica con almacenamiento en baterías en la cancha polideportiva de Alojera, en el municipio de Vallehermoso.

Desde la pasada semana se realizan tareas de modificación del trazado de la línea de baja tensión que pasa por la infraestructura para su posterior soterramiento con el fin de evitar incidencias a la hora de ejecutar el cubrimiento de la cancha.

Apuesta por el desarrollo de las renovables

La isla ya cuenta con varios edificios autosuficientes como la sede del Cabildo, el Matadero Insular y el Centro de Mayores Nuestra Señora del Carmen, en Playa de Santiago, que permiten generar más de 560.000 kilovatios por hora al año.

La puesta en marcha de este proyecto piloto supone la apertura a la implementación de actuaciones similares en otros puntos de la isla con el fin de contribuir al desarrollo de las energías renovables y el fomento del autoconsumo energético, medidas que el Cabildo fomenta a través de los incentivos a viviendas y empresas de la isla, con los que se sufragan hasta el 60% de las inversiones.

Luz verde a la emisión del ‘certificado Covid’ en las farmacias

Esta medida que se activa desde este lunes persigue facilitar a las personas residentes en Canarias el acceso a este certificado

Luz verde a la emisión del 'certificado Covid' en las farmacias
Luz verde a la emisión del ‘certificado Covid’ en las farmacias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de las provincias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife, autoriza a las oficinas de farmacias la expedición del certificado COVID-19 de vacunación.

Esta medida que se activa desde este lunes persigue facilitar a las personas residentes en Canarias el acceso a este documento. También persigue descongestionar los centros de salud que venían cursando los certificados de los pacientes y usuarios que no podían acceder a la app micertificadocovid.com o a la web habilitadas por el Servicio Canario de la Salud.

Las personas interesadas en obtener este documento en las farmacias, que no tendrá coste alguno, deberán presentar su DNI. En caso de solicitar el certificado COVID-19 de un tercero, será necesario mostrar el documento identificativo de la persona que lo solicita para registrar quién hace la petición.

Por ahora, las farmacias solo emitirán los certificados de las personas residentes, un dato que comprobarán a través de la Tarjeta Sanitaria Canaria.

Los residentes de otras comunidades autónomas que quieran acceder al certificado tendrán que hacerlo a través de los servicios digitales o bien acudiendo a los centros de salud.

La consejería de Sanidad agradece a los colegios oficiales de Farmacéuticos de ambas provincias su buena predisposición para la colaboración solicitada en cada momento.

Aplicación Móvil

Asimismo, desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se recuerda que el Servicio Canario de la Salud (SCS) dispone de la aplicación móvil y la web www.miCertificadocovid.com para que cualquier persona ya vacunada, con una o dos dosis o con la dosis de refuerzo, acceda, guarde o imprima su certificado COVID.

Medida ratificada por el TSJC para todos los sectores en niveles de alerta 3 y 4.

Entró en vigor el 25 de diciembre y tiene una vigencia de un mes, será sometida a seguimiento y evaluación, sin perjuicio de la posibilidad de una nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.

El certificado obligatorio para los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 no permite que estos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado COVID se mantenía como voluntario.

El objetivo es establecer el control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión de la COVID-19 para frenar su propagación.

Petición del certificado

Así, los establecimientos, instalaciones o actividades de las islas que se encuentren en los niveles de alerta sanitaria 3 y 4 que se ven afectadas por la aplicación del certificado COVID obligatorio son establecimientos de hostelería y restauración, de ocio nocturno y dedicados a actividades recreativas y de azar con un aforo superior a 30 personas.

También, eventos y celebraciones con concentración de personas y festivales de música con asistencia de más de 500 personas; eventos deportivos con asistencia de más de 500 personas; espectáculos públicos con asistencia de más de 500 personas; actividades culturales en cines, teatros, auditorios y similares cuya licencia de apertura tenga un aforo superior a 50 personas; gimnasios y equipamientos similares: establecimientos y centros sanitarios y centros sociosanitarios residenciales o de día.

Los restantes establecimientos instalaciones o actividades, como es el caso de los comercios, peluquerías y transportes, entre otros, en los que los usuarios permanecen haciendo uso de la mascarilla, en las islas que se encuentren en los niveles de alerta sanitaria 3 y 4, podrán aplicar el certificado de forma voluntaria.

Uso voluntario

El certificado COVID es de uso voluntario para acceder a determinados establecimientos y actividades en las islas que se encuentran en niveles 1 y 2. Es una medida que permite a los establecimientos que lo utilicen beneficiarse de los aforos y horarios del nivel inferior a los que se encuentre la isla en cuestión.

Seis fallecidos y 2.584 nuevos casos de coronavirus en Canarias

El Archipiélago suma seis fallecimientos más en las últimas 24 horas por coronavirus. Además se han registrado 2.584 nuevos casos, con lo que los activos ascienden a 66.286

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 2.584 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 188.301 con 66.286 activos. Hay 68 personas ingresadas en UCI y 485 permanecen hospitalizadas.

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de seis personas, cuatro en Tenerife y dos en Gran Canaria, de entre 59 y 83 años. Todas las personas se encontraban en ingreso hospitalario y padecían patologías previas. Uno de los fallecidos no tenía administrada la pauta de vacunación y otro estaba asociado a un brote nosocomial.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.256,28 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.816,86 casos por 100.000 habitantes.

Datos por islas

Tenerife suma hoy 886 casos con un total de 92.418 casos acumulados y 33.150 casos activos epidemiológicamente.

Gran Canaria cuenta con 67.490 casos acumulados, 1.203 más que el día anterior, y 23.119 activos.

Lanzarote suma 204 nuevos casos con 13.357 acumulados y 4.540 activos epidemiológicamente.

Fuerteventura tiene 8.957 casos acumulados, con 174 casos nuevos y 3.594 activos.

La Palma suma 82 nuevos positivos por lo que tiene 4.146 acumulados y 1.510 activos.

La Gomera suma 26 nuevos casos, por lo que tiene 1.094 y sus activos son 230.

El Hierro suma 9 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 827 y tiene 135 casos activos.

Hasta este lunes se ha realizado un total de 2.871.610 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.573 se corresponden al día anterior.

Seis fallecidos y 2.584 nuevos casos de coronavirus en Canarias
Seis fallecidos y 2.584 nuevos casos de coronavirus en Canarias

Canarias registra más de 1.200 fallecidos desde el inicio de la pandemia

En la última semana han perdido la vida 59 personas por COVID-19. En total, el número de fallecidos supera los 1.200 en los dos últimos años

Desde que empezó la pandemia han perdido la vida en Canarias más de 1.200 personas. Más del 80% de los fallecidos se han registrado en Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.

Las mujeres se contagian más que los hombres, sin embargo el 60% de los fallecidos son hombres.

Las vacunas son clave para evitar muertes. Los enfermos de entre 60 y 80 años tienen 20 veces más probabilidades de fallecer si no están inmunizados.

Semana negra con 59 fallecidos

Solo en esta última semana de las fiestas navideñas han fallecido 59 personas en Canarias. Además se han producido más de 27.500 nuevos contagios. Es, hasta el momento, la peor semana de toda la pandemia que deja cifras históricas.

Si ampliamos el análisis a 14 días hablamos de 97 fallecidos, el 8 por ciento de estos dos años, y más de la mitad de ellos en Tenerife, lo que se corresponde con el número de casos.

Si comparamos estos datos con la semana más mortífera de la quinta ola, la mortalidad es muy inferior en proporción a la incidencia acumulada. Durante esa semana de la quinta ola se produjeron 2.010 casos y 28 fallecidos, frente a los 27.500 de la peor semana de la sexta ola y 59 fallecidos. Esto se traduce en que la mortalidad es del 1,39% durante la semana del 16 al 22 de agosto de 2021, mientras que se sitúa en el 0,21% durante la semana del 3 al 9 de enero de 2022.

El perfil de los fallecidos es de una persona mayor de 60 años con patologías previas y que necesita hospitalización a causa del SARS-COV-2.

Canarias registra más de 1.200 fallecidos desde el inicio de la pandemia
Canarias registra más de 1.200 fallecidos desde el inicio de la pandemia

La presión hospitalaria y el aumento de contagios obliga a los cambios de alerta epidemiológica

Tenerife, Lanzarote y La Palma entran en nuevos niveles de alerta epidemiológica con endurecimiento de las restricciones

Informa: Patricia Santana / Moisés Raya / Any Galván

Aunque se registran menos muertes por la COVID-19 lo que sí continúa aumentando es la presión hospitalaria, lo que ha obligado a las autoridades a cambios de niveles de alerta como en Tenerife, que desde este lunes pasa nivel 4 de alerta epidemiológica.

La mitad de los ingresos UCI y hospitalizaciones de toda Canarias están en Tenerife, una isla que endurece sus restricciones con el actual nivel de alerta.

El aforo se establece en un 33% en interiores y en un 25% en espacios abiertos. Esto afecta, por ejemplo, a las actividades deportivas no federadas, a las academias, autoescuelas o a los lugares de culto. Siembre con la obligatoriedad de la mascarilla.

En el caso de los parques infantiles, en el caso de Santa Cruz de Tenerife, han decidido precintarlos desde primera hora de la mañana de este lunes.

El transporte público queda reducido a un aforo del 75%. Esta situación se extiende, de momento, hasta el 24 de enero

Islas que pasan a nivel 3

Lanzarote y La Palma entran este lunes en nivel 3 de alerta sanitaria por la alta incidencia de la COVID-19. El nuevo nivel implica medidas más restrictivas que afectan principalmente a la reducción de aforo y certificado covid, que será obligatorio.

Es la segunda vez a lo largo de toda la pandemia en el que la isla de La Palma sube a nivel 3, y lo hace debido al elevado riesgo de transmisión y al empeoramiento brusco de la situación epidemiológica.

Informa: J.M. de Páiz / C. Falcón / L. Piñeiro/ F. Suárez

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de que se ha detectado un brote de COVID-19 localizado en la planta de cirugía del Hospital de La Palma que afecta a siete pacientes. Todos se encuentran aislados y se ha realizado un cribado al personal, que no ha notificado por el momento ningún positivo asociado al brote.

Los agricultores de la Cooperativa Platanera Volcán de San Juan vuelven a su trabajo

0

El volcán ha supuesto un duro golpe para lo que antes era el motor económico en la isla de La Palma

Los agricultores de la Cooperativa Platanera Volcán de San Juan han podido volver a sus antiguos puestos de trabajo. El terreno queda ya fuera de la zona de exclusión y, por eello, han vuelto a ecuperar sus instalaciones.

En Esta cooperativa de plátanos han llegado a trabajar hasta 60 personas. Tenían una producción anul de unos 10 millones de kilos de plátanos. Contaban con 400 socios.

El volcán ha supuesto un duro golpe para lo que antes era el motor económico en la isla de La Palma.

En un isntante las cajas quedaron vacías y la empaquetadora se paró. Pasaron muchas noches de incertidumbre. Pensaban que la lava iba a sepultar sus instalaciones.

han sido afrotunados porque las coladas los respetaron. Ahora pretenden volver esta semana al trabaJO. De momento resetean. Esperan estar operativos para poder seguir trabajando en el sector primario.

Sanidad incorpora enfermeros militares a la Estrategia de Vacunación contra la COVID-19

0

El personal de refuerzo del Ministerio de Defensa, enfermeros y auxiliares administrativos, trabajarán en Gran Canaria y Tenerife

Imagen cedida por Ministerio de Defensa.

Seis profesionales sanitarios del Ministerio de Defensa se han incorporado a la campaña de vacunación contra la covid-19 en Canarias, ha informado este lunes la Consejería de Sanidad. El personal de refuerzo de Defensa se compone de tres unidades integradas por profesionales enfermeros y auxiliares administrativos para Gran Canaria y Tenerife.

Los seis profesionales se incorporarán a los equipos de Infecar, en Gran Canaria, y al Recinto Ferial, en Tenerife, precisa la nota.

Imagen cedida por Ministerio de Defensa.

La Consejería recuerda que se trata de una de las medidas que acordó el Ejecutivo central con los presidentes autonómicos. El objetivo es reforzar las campañas de vacunación en toda España. A Canarias le corresponden seis efectivos.

La Consejería informa de que mantiene operativos todos los puntos de vacunación en las islas. Para los niños, las dosis de refuerzo para mayores de 40 años y para aquellas personas que aún no se hayan vacunado contra el coronavirus. Está operativos tanto en los centros masivos como los centros de salud y las vacuguaguas, destinadas a dosis de refuerzo.

Continúa el trabajo de las Vacuguaguas

Así, señala que las vacuguaguas habilitadas por el SCS continúan esta semana su recorrido en Tenerife y Gran Canaria. Fomentan la vacunación entre la población de ambas islas capitalinas.

En estos dispositivos, las enfermeras del SCS administrarán las dosis de refuerzo a mayores de 40 años que aún no hayan accedido a ella y complementa los puntos de vacunación existentes ya en las islas.

De esta manera, la vacuguagua de Tenerife se instalará los días 10, 11 y 12 de enero entre las 09.00 y las 14.00 horas en la avenida Mercedes Pinto de Armas, número 4, de La Orotava. El jueves 13 y viernes 14 de enero estará en la plaza de la iglesia de La Perdoma, también en La Orotava.

Por su parte, la vacuguagua de Gran Canaria estará esta semana, de lunes a viernes, en los Jardines del Atlántico, en Las Palmas de Gran Canaria, de 11.00 a 17.00 horas

El recorrido de las vacuguaguas se va anunciando y recordando progresivamente a través de las redes sociales de la Consejería de Sanidad: @SanidadGobCan en Twitter y @sanidad.gobcan en Facebook.

Imagen RTVC

Pedir cita a través de la app o del teléfono

La Consejería de Sanidad recuerda también que para recibir la vacuna se puede pedir cita a través de la app de miCitaPrevia del SCS o llamando al 012, 922 470 012 o 928 301 012.

Las personas mayores de 40 años que fueron vacunadas con Pfizer o Moderna ya pueden, también, pedir cita previa para recibir la dosis de refuerzo de la vacuna.

En el caso de los vacunados con AstraZeneca (o con una dosis de Astra Zeneca y una de Pfizer) de cualquier grupo de edad pendientes de recibir la dosis de refuerzo, la solicitud de cita previa ha de hacerse solo a través de la web o aplicación miCitaPrevia.

Aquellos mayores de 12 años que aún no hayan recibido la vacuna, así como los mayores de 50 años y los vacunados con Janssen o AstraZeneca que deban recibir la dosis de refuerzo pueden acudir también a los puntos de vacunación masiva habilitados en los horarios destinados a la vacunación sin cita. 

Un juez da la razón a Djokovic pero sigue la incertidumbre sobre su participación en el Abierto

0

La decisión judicial permitiría a Djokovic disputar el Abierto de Australia, aunque la familia del jugador ha adelantado que será igualmente deportado

Informa: Nacho Cabrera

Un tribunal australiano ordenó este lunes la liberación del tenista número uno, el serbio Novak Djokovic, quien se encontraba retenido desde el jueves pasado en un hotel de Melbourne tras la revocación de su visado por no estar vacunado contra la COVID-19 y podría disputar el Abierto de Australia.

El juez Anthony Kelly, del Tribunal del Circuito Federal de Melbourne, ordenó al Gobierno australiano implementar la liberación a la máxima brevedad posible, entregarle su pasaporte y sus efectos personales y pagar los costes legales.

La decisión judicial permitiría a Djokovic participar en el Abierto de Australia, que de ganar se convertiría en su décimo título de ese torneo y su vigésimo primer Gran Slam y superar así a sus rivales el suizo Roger Federer y el español Rafael Nadal.

En la vista virtual, el Gobierno de Australia accedió a revertir su decisión de cancelar el visado. No obstante, el abogado Christopher Tran señaló que el ministro de Inmigración, Alex Hawke, considera la posibilidad de usar sus poderes especiales para deportar a Djokovic.

Este potencial gesto del Ejecutivo de Scott Morrison, que busca ser reelegido este año, sería «muy preocupante», según dijo el juez Kelly.

El padre dice que será deportado

Sin embargo, pese a la decisión judicial de anular la suspensión de su visado, según afirman varios medios serbios citando al padre y al hermano del jugador, el Gobierno deportará al jugador.

«La última información es que quieren detenerlo», dijo Djordje Djokovic, hermano del número uno de tenis mundial, a la emisora TV Prva.

El diario Telegraf, por su parte, asegura que el padre de Djokovic, Srdjan, ha declarado que el Gobierno australiano ha decidido deportar a Djokovic.

Retenido desde el jueves

El Gobierno había detenido el jueves pasado al tenista serbio en un hotel de Melbourne tras cancelarle su visado al desestimar la exención médica. El jugador llegó al país para intentar ganar su décimo título en el Abierto de Australia sin estar vacunado.

Durante la anticipada vista virtual, los abogados de Djokovic alegaron que el jugador siguió todos los pasos migratorios que creyó necesarios para entrar en Australia.

El Gobierno de Australia exige a los viajeros tener la pauta completa de la vacuna contra la COVID-19 o una exención médica válida.

Más de 50.800 menores de entre 5 y 11 años cuenta ya con la primera dosis de la vacuna

La población entre 5 y 11 años con la primera dosis asciende al 37,17 por ciento de este grupo de edad

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 50.896 dosis de vacunas contra la COVID-19 a la población pediátrica de entre 5 y 11 años, esto supone que el 37,17 por ciento de ese grupo de edad ha recibido ya la primera dosis.

Además, continúa la vacunación de toda la población que requiere una dosis, dos o la de refuerzo. En total, hasta la noche del domingo se habían administrado 3.883.592 de dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.791.276 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 85,39 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.

Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.694.978 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 80,8 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Vacunación por grupos

En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.

En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:

Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,23 por ciento con al menos una dosis y 69,83 por ciento con pauta completa.

Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,38 por ciento con al menos una dosis y 87,88 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).

Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 67,80 por ciento con al menos una dosis y 64,55 por ciento con pauta completa.

Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 64,29 por ciento con una dosis y 59,44 por ciento con pauta completa.

Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 82,17 por ciento con una dosis y 79,23 por ciento con pauta completa.

Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 50.896 personas han recibido al menos una dosis, el 37,17 por ciento.

Más de 50.800 menores de entre 5 y 11 años cuenta ya con una dosis
Vacunación de menores entre 5 y 11 años. Imagen Consejería de Sanidad

536.737 dosis de refuerzo

De este total de dosis administradas, 536.737 se corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para personas de más de 40 años; para quienes se vacunaron con AstraZéneca, con Janssen (independientemente de su edad); y para personal sanitario de Atención Primaria y Hospitalaria; trabajadores sociosanitarios en centros públicos y privados de los centros de mayores y de discapacidad.

También está indicada la dosis de refuerzo para personas internas en centros de atención a la discapacidad, pacientes con condiciones de alto riesgo y quienes reciban tratamiento con fármacos inmunosupresores.