‘Episodios Insulares’ desmonta el mito de la «Princesa Guanche»

El programa muestra en primicia la publicación de una tesis histórica que transforma la visión de la mujer aborigen

La historiadora Laura González Carracedo desvelará las claves de su investigación, que desmonta los estereotipos coloniales en Canarias de la «princesa enamorada» o la «hechicera demonizada»

La historia de Canarias se somete a una nueva lectura descolonizadora en el próximo capítulo de Episodios Insulares, que se emitirá en la Radio Canaria este miércoles 5 de noviembre a las 18:30 horas, y como siempre, bajo la dirección de Paola Llinares.

El programa acoge en primicia la investigación de la historiadora Laura González Carracedo, quien adelanta las conclusiones de su tesis doctoral: «Bajo la mirada del colonizador». Durante siglos, la imagen de la mujer indígena canaria ha estado filtrada y distorsionada por las crónicas y relatos de la conquista, construyendo un espejo deformado donde las mujeres aborígenes aparecían como figuras secundarias o simbólicas: vírgenes puras, hechiceras demonizadas o princesas enamoradas del conquistador.

La investigación de González Carracedo rastrea en las fuentes de los siglos XV y XVI una doble operación simbólica en el relato colonial: por un lado, la sexualización del cuerpo femenino indígena, convertido en territorio a conquistar; por otro, su posterior moralización bajo el prisma cristiano, que exigía recato, vestimenta y conversión, donde las mujeres desnudas se consideraban salvajes y las vestidas, civilizadas.

En ese tránsito, el cuerpo de la mujer se volvió una metáfora de la tierra: fértil, exótica y disponible para la dominación. La autora subraya cómo el ideal femenino se «blanqueó» con el tiempo. Figuras como las «princesas indígenas» (Dácil, Arminda o Iballa) fueron representadas con rasgos europeos para simbolizar la alianza colonial y el triunfo de la fe.

No obstante, la historiadora advierte de que estas figuras no son retratos reales, sino arquetipos narrativos que sirvieron para legitimar el dominio masculino y europeo, borrando las experiencias de las mujeres reales.

La princesa Teguise. Archivo histórico municipal de Teguise.

Frente al silencio de las crónicas, la historiadora reconstruye las experiencias cotidianas de las mujeres indígenas cristianizadas a través de sus testamentos y documentos notariales. Estos documentos se convierten en la «voz propia» que desmiente los estereotipos, mostrando a mujeres que deciden, heredan y administran bienes, que manifiestan creencias y afectos, y que gestionan su vida dentro del nuevo orden. Estas fuentes revelan una agencia femenina que desmiente los estereotipos: las mujeres guanches, canarias y gomeras del siglo XVI adaptaron sus costumbres a un mundo cambiante, utilizando las normas castellanas (la escritura, el derecho, la confesión de fe) no solo como imposición, sino como herramientas de protección y afirmación.

González Carracedo interpreta este proceso como una hibridación cultural activa. La religiosidad que expresan no es simple obediencia: junto a la devoción cristiana aparece una memoria ancestral, una espiritualidad híbrida que mantiene vínculos con su pasado. De esta manera, las mujeres no fueron víctimas pasivas sino constructoras de nuevas identidades, transformando las reglas impuestas en espacios de autonomía. La tesis de González Carracedo propone una nueva lectura descolonizadora de la historia de Canarias, donde las mujeres indígenas dejan de ser figuras del pasado para convertirse en sujetos históricos plenos. Detrás del mito de la «princesa guanche» hubo mujeres reales que pensaron, decidieron y sobrevivieron bajo su propio nombre.

Mujeres a los 50, la ‘generación sándwich’ atrapada entre cuidados a padres e hijos

0

Este miércoles, 5 de noviembre, se celebra el Día Internacional de las Personas Cuidadoras

Más de la mitad de las personas que cuidan a dependientes en España pertenecen a la conocida como ‘generación sándwich’, mujeres entorno a los 50 años que asumen responsabilidades del cuidado de los padres y que aún siguen atendiendo a sus hijos, y la mayoría de ellas trabajando.

Mujeres a los 50, la 'generación sándwich' atrapada entre cuidados a padres e hijos
Imagen de archivo | Vilius Kukanauskas / Pixabay

En España, los cuidados de hijos, padres o de cualquier otra persona con necesidades de apoyo siguen estando mayoritariamente en manos de las mujeres, mientras se aprecia un ligero avance de los hombres en esa tarea: hay más mayores que se incorporan poco a poco al cuidado de sus esposas y jóvenes que lo comparten con sus parejas.

En el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, que se celebra este miércoles, los estudios coinciden en que el perfil del cuidador es el de una mujer, de entre 31 y 60 años, que compagina esa atención y el trabajo en el caso del familiar y que es extranjera, en el ámbito de los cuidados profesionales.

‘Generación sándwich’, cuidan pero no esperan ser cuidadas

«La generación sándwich asume responsabilidades respecto a la atención de los progenitores, que en estos momentos pueden llegar a edades muy avanzadas, y también de unos hijos que cuesta que se independicen por las dificultades del mercado laboral con salarios bajos y los precios de la vivienda, inasequibles para gente joven», explica a EFE la antropóloga social Dolors Comas d’Argemir.

Sin embargo, la investigadora destaca que esa generación de mujeres que en pocos años va a ser mayor no va a contar con el colchón familiar que actualmente tienen muchas de las personas mayores.

Familias más reducidas y fragmentadas

«Las familias son hoy mucho más reducidas y también están más fragmentadas», argumenta. «Es una generación que lo tiene complicado desde el punto de vista de los cuidados; hay que hacerse a la idea de que esa generación no va a tener el apoyo que todavía tienen ahora las personas mayores de sus familias, y por tanto es muy importante garantizar el derecho al cuidado«, añade.

En este contexto, para la experta, juegan un papel decisivo los profesionales de los cuidados, cuya demanda se incrementará en los próximos años. «Las necesidades de profesionales para los cuidados de larga duración es una verdadera emergencia», asevera Comas d’Argemir, quien recuerda que la mayoría de esos trabajos están cubiertos por mujeres extranjeras.

El efecto de los divorcios y las separaciones

La profesora emérita de la Universitat Rovira i Virgili incide en cómo los cambios que se están produciendo en los hogares afectan a la participación de los hombres en los cuidados. «Hace años una mujer mayor siempre iba al médico con su hija, ahora muchas de ellas van con sus maridos porque sus hijas están muy ocupadas con el trabajo o con otras responsabilidades familiares».

Respecto a los hijos varones, subraya que «ahora las nueras cuidan menos que hace tiempo». «Estamos en un país en que hay muchos divorcios, muchas separaciones y las segundas o terceras relaciones no tienen la misma implicación con los padres de su pareja».

«Hay más hijos que se han de ocupar de sus padres, porque en un país donde se tienen pocos hijos a quien le toca, le toca, pero cuando se está en el mercado de trabajo se intenta solucionar el tema a través de las cuidadoras profesionales«, concluye.

Mayoría abrumadora de cuidadoras

En España hay 95.372 cuidadores no profesionales de personas dependientes, según los datos a 30 de septiembre de 2025 del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). De ellos, el 87 % son mujeres y el 62 % tienen más de 50 años.

Son personas de la familia o del entorno que prestan la atención al dependiente en su domicilio y que suscriben un convenio especial con la Seguridad Social, sin tener que pagar las cotizaciones, para que los años dedicados al cuidado se integren en su vida laboral y generen derecho a prestaciones como la de jubilación o la de incapacidad permanente.

Según una encuesta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, el 88,5 de las personas cuidadoras son mujeres y 11,5 hombres; por grupos de edad, la mayoría tienen entre 41 y 50 años (35,4 %), 51 y 60 años (28,7 %), y 31 y 40 años (18,5 %).

El Observatorio Cinfa de los Cuidados mostró recientemente en un estudio que el 51,1 % de quienes atienden un familiar mayor tiene también hijos a su cargo. Son mujeres que rondan los 50 y que asumen los cuidados de padres o personas mayores y también de sus hijos; el 86,1 % lo compaginan con su actividad profesional.

Más de medio millón de personas cuidadoras en España

Un análisis de Oxfam Intermón sobre las condiciones sociolaborales de las trabajadoras de hogar y cuidados en España señala que más de 565.000 personas están empleadas en el sector, el 87 % son mujeres, un 69 % tienen nacionalidad extranjera o doble nacionalidad y una de cada tres trabaja en la informalidad.

Cruz Roja también coincide con ese perfil: «El cuidado se sigue conjugando en femenino y singular, con predominio de hijas y esposas», y la mayoría de los cuidados siguen siendo familiares y no remunerados, señala a EFE Aurora González Eirín, técnica del programa de personas mayores, con discapacidad y cuidadoras de la entidad.

Y añade, la presencia masculina es baja aún, «aunque su incorporación está creciendo lentamente».

Acompañar al que cuida

Los cuidadores desarrollan una importante carga física y emocional al asumir la responsabilidad de aspectos de la vida de la persona dependiente, como su medicación, higiene, alimentación e incluso en ocasiones tomar decisiones por ella.

Las horas de cuidados suelen ir en aumento, lo que va limitando la independencia del cuidador, que se va descuidando, sale menos o se relaciona menos, paralizando durante algunos años su proyecto vital, advierten los geriatras.

Ansiedad, estrés, depresión, fatiga, dolores musculares, insomnio, y mayor riesgo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión son algunos de los problemas de salud más frecuentes.

Programas como el de Cruz Roja ‘SerCuidadorA’, ofrece un espacio al servicio de las personas cuidadoras con el objetivo de cuidar a los que cuidan.

Tomarse un momento del día para respirar y recordar que te mereces tiempo para ti o aprender a decir no sin sentirse culpable, son algunas de las pautas para esos cuidadores informales a los que recuerda que querer agradar siempre es un desgaste enorme.

Ana Rodrigo / EFE

Comedia, acción y enredos en ‘Infiltrados en Miami’

En esta divertida secuela, dirigida por Tim Story, los agentes Ben y James vuelven a la acción para acabar con un despiadado narcotraficante

Este jueves, a las 22:40 horas, Televisión Canaria propone una noche de cine para toda la familia con ‘Infiltrados en Miami’, dirigida por Tim Story. En esta secuela de la película ‘Vaya patrulla’, vuelve la curiosa pareja de agentes formada por Ben y James para ayudar a la policía local de Miami a acabar con un despiadado narcotraficante. Una comedia repleta de humor, persecuciones y enredos policiales protagonizada por Kevin Hart, Ice Cube, Olivia Munn y Tika Sumpter.

A pocos días de su boda, Ben Barber (Kevin Hart) se embarca en una nueva y dantesca misión. Viaja a Miami junto a su futuro cuñado, James Payton (Ice Cube), para atrapar a un traficante e que está inundando de droga las calles de Atlanta.

Ben, guarda de seguridad en un instituto y aficionado a los videojuegos, lleva dos años intentando convencer al condecorado detective de que está a la altura de Angela (Tika Sumpter), su prometida y hermana del policía. Tras ser admitido en la academia de policía, cree haber demostrado su valía, pero James decide ponerlo a prueba con una patrulla que pondrá a ambos al límite.

Operación Golondrina: El retorno del Sáhara de miles de canarios que no imaginaban regresar

0

El abandono de España del territorio saharaui provocó una avalancha de personas que volvieron a sus lugares de origen

Cuando España administraba el Sáhara Occidental (1884-1975), aquella tierra se convirtió en una oportunidad para miles de canarios que decidieron establecerse allí sin pensar en la vuelta, algo que ocurrió «muy deprisa y corriendo», el día que España decidió abandonar aquel territorio y evacuarlos en la Operación Golondrina.

Operación Golondrina: El retorno del Sáhara de miles de canarios que no imaginaban regresar
Operación Golondrina: El retorno del Sáhara de miles de canarios que no imaginaban regresar. EFE

Así lo explicó a EFE la investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Beatriz Andreu, quien dedicó a este tema su tesis doctoral, ‘La búsqueda del Dorado en el Sáhara’.

Tierra rica y con roles claros

«Las diferentes crisis económicas que se fueron dando en Canarias propiciaron que el Sáhara fuera un lugar cercano al que ir, donde había trabajo seguro y, además, cobrabas como tres o cuatro veces más, en determinados empleos», detalla Andreu.

A partir de los años 40 y 50, los canarios empezaron a establecerse en este territorio, explica la historiadora, en una tierra rica en fosfatos, con petróleo y con uno de los bancos de pesca más grandes del mundo.

El Sáhara era una colonia donde se establecieron unas relaciones «muy estratificadas» en las que, por norma general, los funcionarios y militares procedían de la España peninsular y los comerciantes, carpinteros, mecánicos y gentes de otros oficios eran canarios.

La presencia mayoritaria de canarios hizo que al ocio de cine y bares de los sesenta se uniera la lucha canaria, llegando a contar la unión de empresas para hacer el muelle de fosfatos de Bucráa con su propio equipo y el más importante del Sáhara: Unión Temporal.

Operación Golondrina: El retorno del Sáhara de miles de canarios que no imaginaban regresar
La investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Beatriz Andreu, especialista en la colonia canaria que vivía en el Sahara hasta 1975. EFE/Quique Curbelo

Buena relación entre saharauis y canarios

«Las relaciones en general son buenas entre todos, pero digamos que la mayor cercanía parece ser que se da entre los saharauis y los canarios«, cuenta Andreu.

«La vida allí era tranquila. Yo lo pasé muy bien. Cuando me vine lloré, y todos en el avión, porque sabía que no iba a volver», relata a EFE Josefa, una vecina de Las Palmas de 80 años que vivió en el Sáhara cuatro años, mientras su marido trabajaba como ingeniero en la construcción del puerto de El Aaiún.

Según señala la historiadora, la migración canaria hacia el Sáhara fue estable y familiar: «Se establecen allí con la idea de vivir, crean allí su vida, y no se les pasa por la cabeza que van a volver».

Pero en este momento, a finales de 1975, cuando Marruecos anuncia una marcha hacia el Sáhara, España renuncia a la administración del territorio y se organiza la operación para evacuar a todos los españoles residentes allí al puerto de Las Palmas.

EFE

Un choque emocional

Para la historiadora, la Operación Golondrina fue una serie de «decisiones que se tomaron de forma rápida e incoherente» así como «una brecha emocional, económica y vital para miles de personas que tuvieron que abandonar su hogar».

Entre 10.000 y 15.000 civiles llegaron con esa operación a Las Palmas de Gran Canaria y, aunque parte de esas personas continuaron su viaje hacia la Península, muchos se quedaron en Gran Canaria y otras islas, de donde eran originarios.

«Se estableció un dispositivo en el puerto con tiendas de campaña. Estaba Protección Civil, Cruz Roja y Cáritas, entre otros, para atenderles. Pero ni había viviendas ni hoteles suficientes para acoger a todas esas personas», explica a EFE el cronista de la ciudad, Juan José Laforet.

Unos 1.000 vehículos y los enseres personales de toda aquella gente se fueron acumulando en una amplia zona adyacente al muelle.

Según los documentos del Archivo General de la Administración, también se evacuaron los restos mortales de 703 personas, de los cuales 408 llegaron el 14 de diciembre de ese año a Las Palmas desde el cementerio de El Aaiún, tras evacuarse previamente los de Villa Cisneros (hoy Dajla) y La Güera.

EFE

Sin hogar ni trabajo

Aquel regreso fue visto con preocupación por la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria, que percibió a esos canarios del Sáhara como una amenaza que les podía quitar el trabajo y agravar el problema de la vivienda.

«Es el discurso que no hacemos más que escuchar constantemente hoy con los migrantes, pero lo curioso es que, en este caso, eran canarios los que regresaban de fuera«, narra Andréu.

«Perdieron su vida, sus sueños, sus casas, sus lugares, sus relaciones», cuenta al destacar las consecuencias psicológicas y emocionales que aquello tuvo especialmente para la gente mayor, quienes, según varios entrevistados para su tesis, fueron enfermando y muriendo al poco de llegar.

El desarraigo resulta duro para cualquiera que emigra, «pero, sobre todo, para toda aquella gente que, en avalancha, tuvo que salir de un lugar y ya no tenía ninguna referencia de nada”, añade. Andréu recuerda otro ejemplo reciente: el caso de quienes perdieron su casa y hasta los paisajes de su vida con el volcán de La Palma.

«No todo era negativo»

Para gestionar la situación, el Estado estableció indemnizaciones para familias, comerciantes e industriales, y se instalaron casas prefabricadas en las laderas del barrio de El Lasso, que se demolieron en el 2000.

Las familias más necesitadas fueron alojadas en instalaciones de Cáritas en Las Palmas de Gran Canaria y, para 1977, se comenzaron a adjudicar viviendas sociales que en la actualidad se encuentran en los barrios de Schamann, Las Remudas (Telde) y Jinámar.

El cronista de la capital grancanaria recuerda que no todo fue negativo en la llegada de estas personas a la ciudad, pues fueron muchos quienes regresaron con ahorros e, incluso, fortunas y reiniciaron sus negocios en el archipiélago.

Laforet recuerda que la prensa de la época informó de que unos 2.000 saharauis también fueron evacuados a Gran Canaria, pero el resto se quedó atrás. «Durante años se les convenció de que eran españoles y, de repente, se les abandonó«, apostilla la historiadora Andréu.

Y así, mientras se realizaba la Operación Golondrina hacia Canarias, miles de saharauis tomaron el camino inverso, hacia Tinduf (Argelia), donde aún hoy muchos permanecen.

María Rodríguez / EFE

‘El Análisis Internacional’ evalúa el «fenómeno Milei» en Argentina

El espacio analiza la fuerza que ha ganado el líder político tras las recientes elecciones legislativas en su país

Abordará su poder en el Senado, las reformas económicas que vienen y el apoyo económico recibido por parte de Trump

Javier Milei, presidente de Argentina. Fuente:EFE.

El programa El Análisis Internacional de la Radio Canaria examina este jueves 6 de noviembre a las 18:30 horas el ascenso de Javier Milei tras las recientes elecciones legislativas en la República Argentina.

El experto Roberto Mansilla desgranará las implicaciones de su victoria en el Senado, las reformas económicas que se avecinan y el significativo apoyo financiero recibido por parte de Estados Unidos. El programa completará su análisis global con la reflexión del exembajador Jorge Dezcallar sobre el desorden geopolítico mundial, la tensión China-EE. UU. y la situación en Marruecos y el Sahel.

Esta semana ‘El Análisis Internacional’ de la Radio Canaria examina el resultado de las recientes elecciones legislativas en Argentina este jueves 6 de noviembre a las 18:30 horas.

Javier Milei está ganando fuerza en su país. Se ha impuesto en el Senado, donde ha triplicado sus votos, y ha dado un salto importante en la cámara baja. Con el apoyo del partido conservador moderado del expresidente Mauricio Macri es muy probable que el líder político de derechas tenga vía libre para aprobar algunas de sus principales reformas económicas. Las más destacadas, según ha avanzado el mismo Milei, son las reforma laboral y la tributaria.

El factor Trump y el desplome del Kirchnerismo

‘El Análisis Internacional’ entrevista al experto en políticas de América Latina Roberto Mansilla. Le preguntarán también por el importante apoyo económico que Milei ha recibido del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Son unos 20 mil millones de euros en principio para estabilizar la moneda argentina. Incluso Washington no descarta una ayuda similar para respaldar la deuda argentina.

Otro de los temas que se planterán a Roberto Mansilla es la situación en la que queda la oposición. Sin duda el kirchnerismo vive sus momentos más bajos en las últimas décadas. Sus gobernadores ya se están viendo obligados a negociar con Milei medidas para lograr fondos suficientes para gestionar sus regiones.

Néstor Kirchner, fundador del Kirchnerismo. Fuente: Wikipedia.

La perspectiva geopolítica global de Jorge Dezcallar

El otro asunto que aborda esta semana ‘El Análisis Internacional’ es la situación del actual sistema internacional desde el prisma del exembajador de España en Marruecos, Jorge Dezcallar. Ha estado hace unos días en Gran Canaria ofreciendo una conferencia donde ha reflexionado sobre los actuales cambios geopolíticos, la relación China-Estados Unidos, el desorden del Sahel y las protestas que estas semanas hemos visto en Marruecos.

Al menos siete muertos y once heridos tras estrellarse un avión de carga en Kentucky, en Estados Unidos

El avión siniestrado se ha incendiado y se ha ordenado el confinamiento de los residentes de Louisville en un radio de ocho kilómetros del aeropuerto

Avión UPS
Cola de un avión de transporte de mercancías de la compañía UPS, EP

Al menos siete personas han muerto y otras once han resultado heridas después de que un avión de carga se haya estrellado tras despegar del Aeropuerto Internacional Muhamad Alí de Louisville, en el estado de Kentucky.

«Las noticias que llegan desde Louisville son duras, ya que el número de víctimas mortales asciende al menos a siete, y se espera que esa cifra aumente», ha señalado el gobernador del estado, Andy Beshear, en su cuenta de la red social X. Ha asegurado que los equipos de emergencia desplegados «trabajan sin descanso para extinguir el incendio» originado tras el accidente.

Beshear, que ha descrito lo sucedido como «catastrófico«, ha advertido poco antes durante una rueda de prensa de un posible impacto ambiental en la zona, que alberga al menos una empresa de reciclaje de petróleo y otra de repuestos para automóviles.

Más de una decena de personas han resultado heridas, según el balance ofrecido previamente por el portavoz del aeropuerto de la localidad accidentada, Johnathan Biven.

Destino: Hawai

El avión siniestrado tenía como destino el Aeropuerto Internacional Daniel K. Inouye en Honolulu, Hawái, y en él viajaban «tres tripulantes«, según ha indicado en un breve comunicado la compañía de envíos y logística UPS, propietaria del mismo.

El accidente ha tenido lugar alrededor de las 17.15 horas (hora local), de acuerdo a las informaciones difundidas por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), cuando esta aeronave se ha estrellado contra unas grandes instalaciones de UPS, ocasionando un incendio.

Las autoridades han desplegado equipos de bomberos para controlar las llamas desatadas cerca del aeropuerto de Louisville. Por su parte, el Departamento de Policía Metropolitana de Louisville ha ordenado el confinamiento de todos sus residentes en un radio de cinco millas (unos ocho kilómetros) del aeropuerto.

El PSOE Canarias exige disculpas públicas y defiende la gestión de Ángel Víctor Torres durante la pandemia

0

Los socialistas canarios aseguran que el informe de la UCO y la decisión del Supremo confirman la inexistencia de vínculos del ministro con el caso Koldo

El PSOE Canarias ha reclamado disculpas públicas a quienes, según el partido, intentaron dañar la reputación de Ángel Víctor Torres durante la investigación del caso Koldo. Los socialistas subrayan que el informe de la UCO y la decisión del Tribunal Supremo, al cerrar la instrucción sin mencionar a Canarias ni a Torres, desmontan definitivamente las acusaciones contra el actual ministro de Política Territorial y Memoria Democrática.

Ángel Víctor Torres, este martes, durante su comparecencia ante los medios
Ángel Víctor Torres, este martes, durante su comparecencia ante los medios

El partido destaca que esta resolución confirma que no existió ninguna vinculación entre Torres y los hechos investigados. Aseguran que las imputaciones vertidas en su contra carecían por completo de fundamento.

Honestidad y responsabilidad durante la pandemia

El PSOE Canarias recordó que Ángel Víctor Torres lideró el Gobierno autonómico en uno de los momentos más difíciles de la historia reciente, la crisis sanitaria de la COVID-19. Y que lo hizo “con honestidad, sentido del deber y responsabilidad”.

Según la organización, Torres ha demostrado transparencia y rigor en cada una de sus comparecencias. Recuerdan que el ministro ha acudido a cinco comisiones de investigación y responder a más de treinta preguntas parlamentarias. Estas actuaciones, afirman, acreditan su compromiso con la verdad y su voluntad de rendir cuentas ante la ciudadanía.

Los socialistas canarios insisten en que quienes lanzaron acusaciones sin pruebas deben pedir disculpas públicas, tras haberse demostrado la falsedad de sus afirmaciones. “Algunos intentaron convertir la mentira en arma política, pero la verdad se ha impuesto”, remarcan desde el partido.

El triunfo del socialista Zohran Mamdani marca una nueva era en Nueva York

0

El primer alcalde musulmán de Nueva York logra una victoria histórica con más del 50 % de los votos y promete un gobierno para los trabajadores y los inmigrantes

Zohran Mamdani se ha proclamado ganador de las elecciones a la Alcaldía de Nueva York con más del 50 % de los votos, superando al independiente Andrew Cuomo y al republicano Curtis Sliwa. Con más de dos millones de sufragios contabilizados, el demócrata se convirtió en el primer alcalde musulmán de la ciudad más poblada de Estados Unidos.

Cartel electoral de Zohran Mamdani
Cartel electoral de Zohran Mamdani | Europa Press / Gina M Randazz

En su discurso de victoria, Mamdani se definió como “joven, musulmán y socialista democrático” y afirmó que “no tiene por qué disculparse por nada de eso”. Ante miles de seguidores, evocó las palabras del líder socialista Eugene Debs: “Veo el amanecer de un día mejor para la humanidad”.

Una ciudad construida y liderada por inmigrantes

El nuevo alcalde destacó el papel de los trabajadores que mueven Nueva York: taxistas, repartidores, cocineros y abuelas inmigrantes. “Esta noche nos dieron un mandato para el cambio”, dijo. Prometió una ciudad que se pueda costear, con alquileres congelados para millones de inquilinos y cuidado infantil universal.

Mamdani aseguró que gobernará una ciudad de inmigrantes, impulsada por inmigrantes y, desde ahora, liderada por un inmigrante. También agradeció a sus padres y a su esposa por “hacerlo el hombre que es hoy”. El candidato dedicó su triunfo a la nueva generación que exige un futuro más justo.

Compromisos con los trabajadores y la justicia social

El alcalde electo anunció planes para contratar miles de maestros, reducir la burocracia y crear un Departamento de Seguridad Comunitaria que atienda la crisis de salud mental y el sinhogarismo. Reafirmó su apoyo a los sindicatos y prometió que “los malos caseros rendirán cuentas”, además de impedir que los multimillonarios “evadan impuestos y exploten exenciones fiscales”.

Mamdani afirmó que combatirá la islamofobia y el antisemitismo, y que Nueva York será un refugio para todas las comunidades. “Seré el alcalde de todos, sin importar religión o procedencia”, subrayó.

Un mensaje directo a Donald Trump

Durante su discurso, el nuevo alcalde lanzó un mensaje al expresidente: “Trump, sé que estás escuchando. Sube el volumen”, provocando una ovación del público. “Si alguien puede mostrarle a una nación traicionada por Trump cómo derrotarlo, es la ciudad que lo vio nacer”, declaró.

Mamdani prometió “desmantelar las condiciones que permitieron a los déspotas acumular poder”. Aseguró que su administración defenderá la democracia frente al autoritarismo y la oligarquía.

«Una ciudad donde la gente trabajadora vuelve a tener el poder»

El demócrata, que asumirá el cargo el 1 de enero del próximo año, cerró su intervención con un mensaje de optimismo: “Cada mañana me levantaré para hacer de esta ciudad un lugar mejor que el día anterior”.

Con una participación récord y una victoria que simboliza un cambio generacional, Zohran Mamdani prometió una Nueva York renacida, donde “la esperanza vive” y donde la gente trabajadora vuelve a tener el poder.

Arranca la World Travel Market en la que Canarias quiere mantener el mercado británico

0

250 profesionales canarios participan en una de las ferias de turismo más importantes del mundo

RTVC.

La Consejería de Turismo y Empleo de Canarias, acude a la 44ª edición de la World Travel Market (WTM), que se celebra desde hoy y hasta el 6 de noviembre en Londres, con el objetivo de potenciar la sostenibilidad del mercado británico.

En total, son 250 los profesionales canarios que estarán presentes en esta feria procedentes de 150 empresas e instituciones.

Inauguración WTM
Momento de la inauguración del stand de Canarias en la WTM.

«Vamos a reforzar la posición competitiva de las islas en Reino Unido, mantener la afluencia de visitantes en los niveles actuales y avanzar hacia un modelo turístico de mayor valor añadido, potenciando para ello los segmentos premium, turismo activo, deportivo y de naturaleza», según ha explicado la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.

El informe Brand Precognición Ranking 2025 de YouGov, empresa internacional de investigación de mercados y análisis de datos, muestra que la consideración de visitar el archipiélago es más alta entre los británicos que buscan vacaciones con actividades físicas al aire libre (24%), confirmando la oportunidad de reforzar este posicionamiento.

Vídeo RTVC. Marta Modino entrevista en la WTM en el programa Buenos Días Canarias al gerente de Promotur, Juan José Lorenzo.

«Estos segmentos, que se enmarcan en la estrategia del Plan Estratégico Canarias Destino 2025-2027, no solo diversifican la oferta, sino que también atraen a un perfil de visitante más activo y sostenible», añade De León. De ahí que las islas Canarias se presenten en la WTM como un destino para disfrutar todo el año del deporte en la naturaleza gracias a su clima templado, la calidad de sus infraestructuras y la diversidad paisajística.

Reino Unido sigue siendo el principal mercado emisor para Canarias

Reino Unido sigue siendo el principal mercado emisor para Canarias, que se consolida también como el destino turístico más reconocido entre los británicos, con un 92% de notoriedad, por encima de Grecia y Croacia. Además, el archipiélago canario se mantiene en el Top 3 de consideración de visita, con un 23% de británicos que declaran que elegirían el destino para sus próximas vacaciones, tal y como se recoge en el informe de YouGov.

World Travel Market 2025
Stand de Canarias.

«El objetivo de Turismo de Canarias en esta feria es conservar este liderazgo manteniendo el número de visitantes al mismo tiempo que potenciamos la cualificación de la demanda a través del impuso de segmentos de mayor valor que permitan incrementar la rentabilidad sin perder competitividad», asegura la consejera. Ha añadido que la WTM permitirá también «reafirmar el liderazgo de las islas como destino sostenible, con un modelo alineado con los principios de calidad, equilibrio y regeneración que recoge nuestra estrategia».

Vídeo RTVC.
Vídeo RTVC. Isaac Tacoronte desde la WTM en Londres, en el programa de Televisión Canaria, Buenos Días Canarias.

Stand «sostenible y vanguardista2

La apuesta por la sostenibilidad queda patente en el stand con el que el destino Islas Canarias acude a la WTM, que se estrenó este año en Fitur, donde fue elegido el mejor en la categoría de Instituciones y comunidades autónomas.

A la hora de diseñar este stand desde Turismo de Islas Canarias se priorizó no sólo que fuera llamativo y vanguardista, sino también lo más sostenible posible. Para ello, la cubierta, una estructura paramétrica diseñada para evocar la majestuosidad de la orografía única del archipiélago, está diseñada de forma desmontable y modular, realizada en chopo natural y su fabricación se compensó con la plantación de nuevos árboles. En cuanto al mobiliario, está construido con plástico reciclado proveniente de redes de pesca y botellas de plástico recogidas del mar.

Stand Canarias WTM
Stand de Canarias en la WTM.

En la feria londinense, el stand ocupa una superficie de 770 m2 que acoge a instituciones, empresas y medios de comunicación. Además, ha aumentado la zona de trabajo de libre acceso en veinticuatro plazas, con seis mesas adicionales con respecto a la edición de 2024 y un total de 104 plazas.

Vídeo RTVC.

Lanzarote se presenta en Londres como referente atlántico del turismo deportivo y sostenible

El Cabildo de Lanzarote, a través de SPEL–Turismo Lanzarote, ha participado en un encuentro celebrado en la sede londinense del Royal Ocean Racing Club (RORC), junto a Calero Marinas, para promover la próxima edición de la RORC Transatlantic Race y difundir la imagen de la isla entre los socios del club y medios especializados en náutica y turismo deportivo.

Lanzarote en WTM
Lanzarote se presenta en Londres como referente atlántico del turismo deportivo y sostenible.

El acto, organizado en el marco de la feria turística World Travel Market, sirvió para reforzar la proyección de Lanzarote como destino náutico de referencia en el Atlántico. Durante su intervención, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, subrayó que “Lanzarote es una isla que mira al Atlántico, que ha sabido navegar con rumbo propio, apostando por la excelencia y por un turismo que respeta y engrandece nuestro territorio”.

Añadió que la RORC Transatlantic Race “encarna la visión de una isla que combina deporte, sostenibilidad y proyección internacional, reforzando su posición como punto de encuentro entre Europa y América”.

Vídeo RTVC.

Fuerteventura resalta en la calidez de su clima y su paisaje

La isla de Fuerteventura participa activamente en este foro de encuentro y networking con una apuesta cautivadora. Se resalta la calidez del clima y el paisaje de la Isla, la tranquilidad de las playas, la gastronomía y la calidad de la planta alojativa.

Para la consejera de Turismo del Cabildo de Fuerteventura, Marlene Figueroa “la feria de Londres marca el principio de la próxima temporada 2025/26. Y también se aclaran tendencias y previsiones para el 2027, en un momento muy importante para nuestra Isla . Porque estamos afrontando un cambio de rumbo. Para apostar decididamente por más calidad que cantidad, con las personas en el centro de la ecuación, en sintonía con la Estrategia España 2030””.

Figueroa explica que los mercados son cada día más diversos «y nuestro destino exige un equilibrio entre la oferta y la demanda que sea beneficioso para nosotros, la sociedad de la Isla». No tiene ningún sentido que no sea así.

world travel market
Momento de la inauguración del pabellón de Canarias en la WTM.

Tenerife constata su liderazgo en el mercado británico

Tenerife vuelve a confirmar en el arranque de la World Travel de Londres (WTM) su carácter de primer destino canario de tráfico aéreo desde Reino Unido. La isla posee una cuota del 43,5 % de todos los pasajeros que han llegado a Canarias hasta septiembre, y la previsión de crecimiento en capacidad aérea hacia Tenerife desde ese mercado apunta a un 6,1% más en el conjunto de 2025 respecto al ejercicio anterior.

El vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, señala que “arranca una nueva edición de la WTM donde la isla vuelve a estar presente con el objetivo de asentar su ya de por sí importante conectividad con el Reino Unido, y de avanzar en posicionamientos como el que tenemos en segmentos como el de estilo de vida, deporte al  aire libre y naturaleza y, por supuesto, el de gastronomía, aquellos elementos de nuestra oferta que están consiguiendo mejor competitividad a través de la mayor rentabilidad y mayor gasto en destino. En definitiva, la forma de hacer turismo de forma sostenible y responsable, que también aflora el mejor empleo en la isla de Tenerife”.

Cierre preventivo de la playa de Melenara

El Gobierno de Canarias ha ordenado el cierre temporal de la playa de Melenara, en Gran Canaria, por la aparición de manchas en el litoral y olores intensos

RTVC.

La playa de Melenara en Gran Canaria se ha cerrado temporalmente este mediodía. El motivo la presencia de manchas en el litoral y olores intensos.

Se han tomado muestras en el agua para determinar la procedencia de las manchas y realizar exámenes exahustivos en la calidad del agua y del aire.

Cierre temporal playa de Melenara, Gran Canaria
Cierre temporal playa de Melenara, Gran Canaria

No se espera que se pueda abrir la playa durante esta jornada de martes y hasta mañana miércoles no se conocerán los resultados de los análisis. En función de esos resultados se determinará si la playa puede ser de nuevo abierta al baño.

Hasta este mediodía los estudios ordinarios realizados han resultado aptos para el baño.El Ayuntamiento de Telde ha solicitado una prueba más precisa para descartar cualquier riesgo para la población.

Para avisar a los usuarios se han instalado paneles informativos en los que se señaliza los motivos del cierre de la playa.

Te puede interesar: