El cocinero José Andrés, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2021, ha reconocido el «trabajo excepcional» que han desempeñado gobiernos, las fuerzas de seguridad y los equipos de emergencia tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, adonde donará parte del dinero recibido por este galardón
El cocinero José Andrés, Premio Princesa de la Concordia junto con la ong World Central Kitchen (WCK) que fundó para el abastecimiento de comidas en zonas afectadas por desastres naturales, participa en un encuentro con escolares en la Fábrica de Armas de Oviedo. EFE/Paco Paredes
«Ese trabajo me hace sentir muy orgulloso de La Palma y de los canarios y de todos los españoles que han estado al pie del cañón», ha dicho este martes en una rueda de prensa en Oviedo, donde el viernes recogerá de manos del rey el premio otorgado por una labor al frente de World Central Kitchen (WCK) de la que se han visto beneficiados miles de damnificados en emergencias alimentarias y sociales.
El chef asturiano, afincado desde hace casi tres décadas en los Estados Unidos, ha señalado que donará su parte del Premio Princesa a la isla y que doblará esa misma cantidad con su patrimonio y el de su esposa.
Según ha recordado, la organización se desplazó pocos días después de la erupción a la isla, donde aún permanece presente, para repartir entre 1.500 y 2.000 comidas diarias entre los afectados y los equipos que trabajan sobre el terreno.
«Seguiremos estando allí, al lado de la gente de La Palma, hasta que no nos necesite», ha asegurado antes de indicar que él mismo regresará a la isla a lo largo de las navidades.
José Andrés ha confiado en que «poco a poco, con el apoyo de todos» a lo largo del próximo año los palmeros «puedan olvidar lo sucedido y rehacer sus vidas».
El objetivo es agilizar la distribución de las ayudas a los afectados por el volcán de La Palma, según anunció el vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez
Román Rodríguez en comisión parlamentaria
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, ha anunciado este martes que el Ejecutivo prepara un segundo decreto ley, liderado por la Intervención General de la comunidad autónoma, para agilizar la distribución de las ayudas a los afectados en La Palma.
En comisión parlamentaria ha comentado que el objetivo es crear un «registro único» para todas las administraciones implicadas en la reconstrucción y lograr así un procedimiento «transparente y ágil» que implique «eliminar papeles y reducir tiempos».
Rodríguez ha apuntado que los recursos «tienen que llegar rápido» a los afectados porque la reconstrucción «tardará años» y en paralelo a las actuaciones de emergencia, ha indicado que se debe «repensar» la isla y mirar al futuro dado que la erupción ha puesto sobre la mesa la debilidad de sus infraestructuras y tejido productivo.
Mejorar los procedimientos de gestión
Rodríguez ha insistido mucho en mejorar los procedimientos de gestión pues los antecedentes de tragedias anteriores «son preocupantes», poniendo como ejemplo el caso del terremoto de Lorca, cuando muchos afectados cobraron ayudas seis años después. «Esto no se puede repetir», ha comentado.
El vicepresidente ha resaltado el «compromiso» del Gobierno canario por hacer frente a la «catástrofe» del volcán y en un momento en el que la gente está pasando «muchas dificultades» y sujetas al «miedo y la incertidumbre».
Así, ha defendido el decreto ley de alivio fiscal aprobado hace más de dos semanas con medidas hasta 2026 y la compra de las primeras viviendas para los afectados a través de la empresa pública Visocan.
Además, ha comentado que para los presupuestos autonómicos de 2022 habrá unos 100 millones específicos para La Palma «y ampliables», que se unirán a los 40 millones de recursos propios ya movilizados por la comunidad autónoma.
Vidina Espino, portavoz del Grupo Mixto, ha dicho que va a apoyar en el Parlamento la convalidación del decreto ley de alivio fiscal pero al mismo tiempo ha dicho que es «insuficiente» porque los afectados no podrán pagar impuestos dentro de seis meses.
Ha dicho que ante una «catástrofe sin precedentes» se debe exonerar impuestos a los afectados y solicitado más premura en la distribución de las ayudas porque ha pasado un mes y los damnificados no han recibido «ni un euro».
Evitar la desesperanza
Lady Barreto, del Grupo Nacionalista, ha reclamado que se tomen medidas para que haya la «mínima burocracia posible» y fondos plurianuales para La Palma en los presupuestos públicos de todas las administraciones.
Ha dicho que el plan de reconstrucción de la isla debe ser integral e «incluir todo», y que cuente con la participación de los afectados dado que La Palma vive «la mayor emergencia social y económica» de su historia.
Además, ha instado al vicepresidente a evitar que la población palmera caiga en la «desesperanza», a que se incrementen los 100 millones propuestos para los presupuestos de 2022, se exonere el pago de tributos y se compense a los afectados con el valor real del patrimonio perdido.
Matilde Fleitas, del Grupo Socialista, ha coincidido con el resto de diputados en la necesidad de crear «procedimientos ágiles» para ayudar a los afectados y aprovechó su intervención para defender que la gran mayoría de los habitantes de la isla cumple con la disciplina urbanística, más allá de algunos «casos graves» que hay que perseguir o familias que han construido sus casas donde han podido.
No hay seguridad de que llegue al centro de La Laguna puesto que hay vaguadas que pueden canalizarla hacia el oeste por lo que se monitoriza preventivamente
El director técnico del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, ha informado este martes de que se monitoriza la colada que hace unos días se desgajó de otra en el polígono industrial del Callejón de La Gata, debido a que avanza hacia el barrio de La Laguna, en Los Llanos de Aridane.
En rueda de prensa posterior a la reunión del comité técnico del Pevolca, Morcuende ha señalado que no hay seguridad de que esta colada, originada por la erupción volcánica que se inició el pasado 19 de septiembre, llegue al centro de LaLaguna, debido a que hay un par de vaguadas que pueden canalizarla hacia el oeste.
Se uniría a la que avanza hacia el mar
De producirse este hecho esta colada se uniría a la que circula hacia el mar, del que apenas le separan poco más de un centenar de metros y avanza a una velocidad de entre 5 y 10 metros por hora.
Éste sería el escenario «ideal», ha dicho Morcuende; el peor sería que se siguiera acercando hacia el barrio de La Laguna, ya evacuado, algo que se sabrá probablemente en las próximas 24 horas.
Canarias tiene en estos momento 718 casos activos, de los cuales 23 están ingresados en UCI y 72 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han registrado 69 nuevos casos
Canarias registra 69 nuevos casos de COVID-19 y ningún fallecimiento
La Consejería de Sanidad registra hoy 69 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 96.186 con 718 activos, de los cuales 23 están ingresados en UCI y 72 permanecen hospitalizados. En las últimas horas no se ha registrado ningún fallecimiento en el Archipiélago vinculado al coronavirus.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 16,68 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 34,61 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 26 casos con un total de 45.962 casos acumulados y 330 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 36.707 casos acumulados, 33 más que el día anterior y 261 activos. Lanzarote suma siete nuevos casos con 7.002 acumulados y 75 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 4.532 casos acumulados con tres casos más que la jornada anterior y 48 activos. La Palma no suma nuevos casos y cuenta con 1.111 acumulados y tres casos activos; El Hierro no registra positivos nuevos, por lo que sus acumulados son 467 y no tiene casos activos. Por su parte, La Gomera tampoco suma casos, por lo que sus acumulados son 404 y no tiene ningún caso activo.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.205.821 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.570 se corresponden al día de ayer.
Gustavo Matos ha enviado este mensaje a La Palma cuando se cumple un mes de la erupción volcánica
Gustavo Matos, presidente del Parlamento de Canarias
El presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, ha enviado este martes un mensaje de apoyo y aliento a La Palma cuando se cumple un mes de erupción volcánica.
“Nuestro apoyo a todas las personas afectadas por esta catástrofe, a quienes han sido desalojados de sus viviendas, a quienes permanecen en confinamiento, a quienes lo han perdido todo bajo la lava”, expresa Matos en un comunicado.
El presidente señala que ha sido “un mes duro, drama como pocos hemos vivido en nuestras islas, con el alivio, no obstante, de que no se han producido daños personales”.
Matos expresa el apoyo y reconocimiento de la Cámara a los servicios de emergencia, a todas y todos los expertos, a los profesionales del ámbito científico, a los ayuntamientos de la isla, Cabildo, voluntarios, organizaciones no gubernamentales, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, policías locales, Policía Autonómica.
“Gracias por un trabajo inmenso e incansable que está permitiendo garantizar la atención y la seguridad, labor muchas veces invisible”.
Solidaridad del pueblo canario
El presidente destaca, por otra parte, la “solidaridad sin límites” del pueblo canario.
“La Palma está recibiendo una verdadera avalancha de ayuda, una solidaridad que un mes después no cesa y que llega cada día a la isla desde todos los rincones del archipiélago. Esa solidaridad, ese apoyo, esa cercanía, ese acompañamiento… todo eso es Canarias, la Canarias de la que nos sentimos tan orgullosos, la Canarias que nunca se rinde”, manifiesta.
Asimismo, confía en que pronto se pueda decir que la erupción ha finalizado.
“Entonces, Canarias seguirá ‘todos a una’ con La Palma en el proceso de reconstrucción que habrá que afrontar”, apostilla.
La rectora de la ULL, Rosa Aguilar, afirmó que la universidad arbitrará las medidas necesarias para que los alumnos palmeros no renuncien a sus estudios
Rosa Aguilar, rectora de la Universidad de La Laguna (ULL)
La Universidad de La Laguna (ULL) trabaja para que ninguno de sus alumnos de La Palma tenga que renunciar a sus estudios por la erupción volcánica y arbitrará las medidas que sean necesarias para afrontar sus matrículas y costes de alojamiento para que ninguno de ellos «se quede sin futuro».
De esta manera se ha expresado la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, en su discurso con motivo del acto de inauguración del curso académico 2021-2022, que ha comenzado con un mensaje de solidaridad con La Palma, isla que vive «momentos de máxima tensión y angustia».
Es hora de ser prudentes y de, ante todo, mantener la vida a salvo, ha proseguido la rectora, quien ha confiado en que los graves destrozos causados por la erupción sean repuestos con ayudas ágiles y eficaces «lo antes posible».
«Queda mucho camino por delante en esta tarea», pero la solidaridad de los canarios «ante esta tragedia sin precedentes estará a la altura», ha subrayado.
Apertura de curso en la ULL
La rectora de la ULL ha advertido de que el centro docente no puede quedarse «anquilosado» en el pasado. Asegura que necesita el «compromiso» del Gobierno de Canarias, que debe entender que estas instituciones son «la vanguardia de las islas».
En presencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la rectora de la Universidad de La Laguna (ULL) ha recordado que el centro le ha presentado el documento «Canarias ante la transformación necesaria», en el que se resalta el papel de las universidades públicas para salir de la crisis al abordar un profundo cambio del modelo económico de las islas con un aumento progresivo de la inversión en I+D.
Sin embargo, ha añadido, el Gobierno canario ha dado «tímidos pasos» para invertir la tendencia, algo «claramente insuficiente» si se quiere apostar por un cambio de modelo, ha lamentado la rectora de la ULL, que ha indicado que hasta el momento los únicos fondos recibidos para incentivar la investigación provienen del Ministerio.
Acto de apertura del curso académico 2021-2022 de la Universidad de La Laguna. Fotografía: Gobierno de Canarias
Aboga por la una relación más directa
Aguilar ha insistido en que hay «mucho trabajo compartido por sacar adelante, muchos temas que abordar» con el Gobierno de Canarias. Por ello, se propone establecer «una relación mucho más directa y cercana para hacernos entender en todos los ámbitos y que nuestra colaboración como gestores de lo público sea aún más fructífera».
La ULL, ha proseguido, es una de las escasas nueve instituciones académicas de todo el país que cumple con los requisitos fijados por el Ministerio de Universidades en su Real Decreto de creación de centros universitarios en relación la docencia, la investigación y la plantilla de profesorado.
Cuenta con 48 grados, 36 másteres oficiales y 20 programas de doctorado, su plantilla docente está estabilizada y no supera el 40 por ciento de contratados laborales temporales, y está por encima del 80 por ciento de profesorado doctor a tiempo completo.
Por ello, este centro académico «es el único de Canarias que a día de hoy cumple con los criterios del Ministerio para ser reconocido como universidad, mucha distancia de la cada vez más abultada cantidad de centros privados que se despliegan» por la región, ha sostenido Aguilar.
Al respecto, la rectora ha agradecido «muy especialmente» la asistencia al acto del rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, con quien mantiene «una muy satisfactoria relación, muy buena coordinación y sintonía» porque son universidades públicas «hermanas» que no compiten entre ellas «por más que algunas voces traten de que así parezca».
Reclama un Plan de Ordenación Docente
La rectora, para quien la universidad ha salido «reforzada» de la enorme crisis del coronavirus, ha señalado no obstante que el centro no puede permitirse seguir instaurado en procesos anacrónicos ante los nuevos retos que llaman a su puerta, entre ellos, «la sangrante falta de personal administrativo y técnico».
También la ULL tiene el claro objetivo de disponer de un Plan de Ordenación Docente que responda a sus necesidades reales ante el «importante» déficit de muchos departamentos y las necesidades de contratación que aún siguen sin ser cubiertas.
«Seguimos arrastrando problemas del pasado que no acaban de solucionarse con medidas provisionales: es difícil transferir conocimiento al tejido productivo si no hay una plantilla estable y especializada dedicada a este específico fin», ha puntualizado la rectora, quien echa de menos «una estrategia regional a largo plazo» en esta materia.
Sobre las nuevas titulaciones, ha afirmado que está a la espera de que alguien la ilumine sobre lo sucedido con la tramitación del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que ha sido desestimado «con argumentos tan sorprendentes como la buena vecindad entre universidades y el necesario consenso entre ellas, cuando es evidente que no existe disenso en este sentido».
Rosa Aguilar ha pedido al presidente Torres que tome este asunto «de su mano y arregle este desaguisado incomprensible» porque, ha añadido, los universitarios «no entendemos de pleito insular, ni nos interesa lo más mínimo».
En el acto, al que también ha asistido la consejera regional de Educación, Manuela de Armas, la rectora de la ULL ha apostillado asimismo que la edificación de nuevos centros para las facultades de Educación y de Ciencias de la Salud «no admite más demoras», pues han tenido acciones de acondicionamiento «pero todo tiene un límite» y se precisa «urgentemente» de nuevos inmuebles.
La rectora fue precedida en su alocución por la secretaria general de la ULL, Elvira Afonso, quien leyó un resumen de la memoria académica del curso 2020-2021, y por la lección inaugural que impartió el catedrático de Química Orgánica Víctor Sotero, que versó sobre «La química orgánica sintética como ciencia esencial en el desarrollo de la Humanidad»
El escenario ha sido diseñado por Carlos Santos Cabrera, y contará con 2.100 m2 de superficie total y 160 m2 de pantalla led
El escenario de los concurso y galas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2022 invita a un viaje espacial al universo paralelo de la fiesta. Está inspirado en las órbitas de un sistema solar.
Durante la presentación del diseño, el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, recordó que “estamos en esta presentación con la ilusión de tener ya un escenario para el próximo Carnaval, y este acto es muy significativo porque significa la recuperación de una actividad que con la pandemia tuvimos que parar”.
“El efecto del escenario con la luz va a ser fundamental y es lógico teniendo en cuenta la temática de esta edición como es la ciencia ficción, y este escenario no podría funcionar sin esta iluminación”, añadió el alcalde.
La próxima semana saldrá la licitación
El acto de presentación contó también con la participación del concejal de Fiestas, Alfonso Cabello, y del director artístico del Carnaval, Enrique Camacho. El edil adelantó “que para llegar al mes de febrero tenemos que cumplir con una serie de hitos, como la licitación para la construcción del escenario que comenzará en los próximos días.
El escenario del Carnaval 2022 estará inspirado en las órbitas del sistema solar
“Este formato te permite tener un escenario diferente en cada concurso y en cada gala, porque se puede modular en una gran variedad de colores. No tiene los anclajes que te limita los escenarios volumétricos tradicionales”, concluyó Cabello.
Santos explicó que “este escenario responde a un planteamiento desde un punto de vista televisivo y tecnológico, donde el foco principal se centra en potenciar las figuras y colores de las fantasías que se presenten en él».
El director artístico del Carnaval, Enrique Camacho, comentó que se está trabajando para que el Carnaval sea una realidad “y no una ciencia ficción. La temática de este año nos planteaba un reto de definir qué es la ciencia ficción. Pensamos en un Carnaval que ocurra dentro de nuestra imaginación, confiando en que sea nuestra fiesta”.
El escenario cuenta con una superficie total de más de 2.100 m2, con una superficie cubierta bajo un techo técnico de 14 x 31 metros y una parte descubierta, delante, de 13 x 60 metros aproximadamente a lo que habrá que sumarle 160 m2 de pantalla led.
Tras un mes desde que comenzó la erupción del volcán, retrata cómo afrontan esta catástrofe natural los palmeros o los efectivos de emergencia
El espacio de los Servicios Informativos, ‘Noche de reportajes’, dedica su entrega de este miércoles 20 de octubre al volcán de La Palma, coincidiendo con el primer mes del proceso eruptivo.
A partir de las 23.15 horas, y de la mano de la periodista Beatriz Rodríguez, el programa realiza un repaso por el drama humano que está viviendo la población de las zonas afectadas y por la solidaridad desplegada en la Isla para amortiguar las incalculables pérdidas materiales a las que se enfrentan.
Se mostrará también cómo están afrontando emocionalmente su día a día los efectivos de emergencia con base en la Isla Bonita, que lidian cada jornada con el dolor de sus vecinos y familiares, mientras tratan de garantizar la seguridad de la ciudadanía.
La Palma continúa mirando con incertidumbre las consecuencias de un volcán que, con el paso de las semanas, se ha convertido en uno de los más destructivos que se recuerdan, arrasando viviendas e industrias, devastando fincas y ocasionando un daño medioambiental sin precedentes en la Isla que ha captado la atención de la comunidad científica internacional.
Se trata de seis podencos atrapados en dos estanques y rodeados por la lava del volcán
El comité director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) ha autorizado el intento de rescate con drones de al menos seis podencos atrapados en dos estanques rodeados por la lava del volcán de La Palma.
Esta autorización se produce después de recibir una petición formal de rescate. También tras analizar el plan de actuación presentado por la empresa que se encargará de la operativa.
Se emplearán drones de carga de logística marina que han sido modificados para el rescate de estos perros. Así lo asegura la plataforma animalista Leales.org, que ha contratado los servicios de la empresa Aerocamaras.
Sistema pionero
Esta empresa gallega ha diseñado un pionero sistema de red de captura y suelta en caso de emergencia para animales de hasta 20 kilos aproximadamente.
En caso de no ser posible el rescate mediante este sistema, se intentará desplazar algún tipo de refugio, comida en más cantidad, entre otras posibilidades.
Leales.org señala que se ha trasladado a La Palma más de dos toneladas de última tecnología por valor de 60.000 euros. Son tres drones, uno de carga para el traslado de materiales o rescate de los perros, otro dron con cámara de 30 aumentos para hacer un barrido de la zona y verificar la seguridad de la operación, y el tercero es un dron específico con cámara térmica para saber cuál es el recorrido por donde menos calor hay, además del estudio del terreno.
Estas personas se saltaron las zonas de exclusión y pusieron en peligro su integridad física y la de las personas que tuvieron que ir a rescatarlas
La directora de la Guardia Civil, María Gámez, visita el Puesto de Mando Avanzado en la isla de La Palma GUARDIA CIVIL
Agentes de la Guardia Civil ha indentificado en los últimos días a cuatro personas que se habían acercado mucho al volcán de Cumbre Vieja, saltándose las zonas de exclusión, poniendo en peligro su integridad física y la de las personas que tuvieron que ir a rescatarlas si hubieran tenido algún problema.
Lo mismo sucedió el pasado lunes cuando un barco que, pese a las advertencias por radio, también había sobrepasado las millas náuticas decretadas por Capitanía Marítima. Estas conductas se han puesto en conocimiento de la Fiscalía y de la Subdelegación del Gobierno por un presunto delito de desobediencia.
La directora general de la Guardia Civil María Gámez, que ha visitado este martes a los agentes desplegados en el Punto de Mando Avanzado (PMA) ubicado en el municipio de El Paso, ha querido pedir prudencia a la población y ha reiterado la necesidad de cumplir con las indicaciones de zonas de exclusión «porque es peligroso y hay que tomarse la situación con seriedad».
Apoyo y agradecimiento
Durante su visita, María Gámez ha mostrado su apoyo y agradecimiento, en nombre de toda la institución, a los guardias civiles que están desarrollando su labor en la isla. Además, ha mantenido un encuentro con los quince agentes de la Guardia Civil que han tenido que ser realojados. Algunos han perdido sus casas o han tenido que desalojarlas.
La directora general ha comenzado sus palabras recordando que justo hoy se cumple un mes desde que el volcán de Cumbre Vieja entró en erupción. Desde ese momento, la Guardia Civil activó a sus efectivos de La Palma para, en colaboración con las autoridades, desalojar a los primeros afectados.
«Esa misma noche llegaron nuestros primeros refuerzos procedentes de Tenerife». Añadió que a día de hoy son casi 300 los guardias civiles que están trabajando en la Isla», detalló.
Asimismo, Gámez ha dicho que la Guardia Civil ha sido designada como Mando del Grupo de Seguridad del Pevolca. Coordina las actuaciones de los diferentes cuerpos de seguridad y emergencias que operan en la zona. Ha podido comprobar en el PMA cómo se están llevando a cabo «de manera ejemplar» la coordinación de las administraciones y de los diferentes cuerpos.
A su vez, ha querido destacar el comportamiento «ejemplar» de los palmeros y las palmeras, «quienes, a pesar de estar viviendo unos momentos tan duros, están colaborando y siguiendo a rajatabla las instrucciones que reciben por su seguridad».
«Se están dejando la piel»
La directora general ha dicho que ha querido venir personalmente a La Palma para ofrecer su apoyo y agradecimiento, en nombre de toda la Institución. Agradecimiento «a los hombres y mujeres de la Guardia Civil que están dejándose la piel por proteger y ayudar a los vecinos de La Palma». «Son guardias civiles, dijo, que, en algunos casos, también están sufriendo a nivel personal la pérdida de sus casas y el desalojo de las mismas», agradecimiento que hizo extensivo al resto de efectivos de otros cuerpos de seguridad y de la UME.
Gámez ha dado las gracias a todos para animarles,. Animar a todos porque según los científicos esta situación se va a prolongar en el tiempo. «Va a ser necesario mantener el esfuerzo que se está haciendo durante el tiempo necesario», dijo. Añadió que «también para decirles a los palmeros y palmeras que no les vamos a dejar solos, que como hacemos siempre, la Guardia Civil está con sus vecinos, con la ciudadanía de La Palma, con nuestra cercanía y nuestra ayuda hasta que todo esto acabe».
La directora general ha visitado el Mirador de Tajuya, donde ha podido comprobar la zona afectada como consecuencia de la erupción del volcán de Cumbre Vieja, y asistirá al Comité de Dirección de Pevolca.
281 agentes de distintas unidades
Hay 281 agentes de distintas unidades y especialidades que están realizando distintos cometidos entre los que destacan principalmente los desalojos (más de 7.000 personas), control de tráfico, vigilancia de caminos forestales, vigilancia de la zona de exclusión de navegación, colaboración con la UME en las mediciones de gases y coordinación de todos los cuerpos de seguridad y emergencia.
Asimismo, se han rescatado a más de 600animales (domésticos como perros y gatos; de granja como cerdos, gallinas, cabras, burros, etcétera; aves exóticas e incluso colmenas de abejas). Se han hecho gestiones para reubicar animales de explotaciones ganaderas fuera de la zona de exclusión. Los animales se han ido llevando a diferentes centros de acogida. También se hace recorridos a diario con ong para atender a animales silvestres.