El Centro Bibliotecario acogerá la muestra del 14 al 24 de septiembre
Centro Bibliotecario de Fuerteventura. Imagen de archivo.
El Centro Bibliotecario Insular de Fuerteventura acogerá del 14 al 24 de septiembre la exposición ‘Galdós en 7 islas canarias’, una muestra que promueve la Comisión ‘Canarias, Tierra de Galdós’, con motivo del I Centenario Galdosiano.
En un comunicado, el Cabildo ha explicado que tras su paso por el archipiélago, la isla es la última en acoger esta exposición, gracias a la colaboración de la Consejería de Cultura de la Corporación insular.
La muestra abrirá al público el próximo martes, a las 13.00 horas. En el momento de su apertura se hará un recorrido por los paneles de la primera parte de la exposición.
División en dos partes
La exposición se divide en dos partes diferenciadas. Una primera, bajo el epígrafe ‘Memoria gráfica de un desmemoriado’, compuesta por 16 paneles ilustrados con algunos de los retratos y fotografías más interesantes que se conservan de Benito Pérez Galdós.
Esta primera parte de la muestra cuenta con abundante información sobre aspectos biográficos y bibliográficos del autor.
Mientras, el segundo espacio alberga 76 ejemplares destacados de las obras de Benito Pérez Galdós, entre Episodios Nacionales, novelas, obras de teatro y cuentos.
Telefónica cierra centrales para completar la cobertura de fibra con una red totalmente digital
Telefónica cierra centrales. Imagen de archivo
Telefónica cierra en el primer semestre del año el hito de 1.000 centrales de cobre cerradas en toda España, 69 de ellas en Canarias. Su idea es avanzar en su plan de digitalización y trasformación de la red.
En un comunicado, la compañía ha explicado que Gran Canaria se coloca como la isla con más centrales de cobre cerradas con un total de 33, seguida de Tenerife con 25, Lanzarote con 5, Fuerteventura con 3, El Hierro con 2 y La Gomera con 1.
El objetivo de este plan de trasformación es completar la cobertura de fibra con una red totalmente digital e impulsar que todos los clientes pasen a fibra para así mejorar su experiencia con los servicios y colocarlos en la mejor posición ante el futuro digital. Además de consolidar el objetivo medioambiental de Telefónica.
Plan de cierre
Desde el inicio de su plan de cierre, Telefónica ha desmontado 65.000 toneladas de cable; ha reciclado 7.140 toneladas de RAEEs (residuo de aparatos eléctricos y electrónicos) y otros elementos; ha reutilizado más de 128.000 tarjetas en su red y ha ahorrado alrededor de 1000 Gwh (355.000 tCo2, equivalente a plantar seis millones de árboles).
En cuanto a la reducción del espacio, una central de fibra da servicio al mismo número de accesos que se atiende desde cuatro centrales de cobre y la tecnología de acceso fibra ocupa solo el 15% del espacio del acceso de cobre.
Presentaba una serie de problemas de salud en las últimas semanas. Por ello, fue atendido en la prisión de máxima seguridad donde cumplía su sentencia
Muere Abimael Guzmán, el fundador y líder de Sendero Luminoso
El fundador y líder de la banda terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, murió a los 86 años de edad. Cumplía cadena perpetua por terrorismo en la Base Naval del Callao, en Perú.
Guzmán presentaba una serie de problemas de salud en las últimas semanas. Por ello, fue atendido en la prisión de máxima seguridad donde cumplía su sentencia.
Sin embargo, se había negado a ser transferido a un centro de salud, después de rechazar ingerir alimentos por algunos días.
La primera autoridad en comentar la noticia fue el ministro de Salud, Hernando Cevallos. El ministro ha declarado que «nadie desea el fallecimiento de nadie por más delitos que haya cometido».
Sendero Luminoso
La organización, conocida desde 1980, fue señalada por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) como la responsable de la muerte de unas 69.000 personas en Perú. Todo ello, a raíz de la violencia terrorista desatada por este grupo entre 1980 y 2000.
En los últimos años, diversos brazos políticos de Sendero promovieron la idea del indulto y la excarcelación de Guzmán. Fundamentalmente, líderes senderistas sentenciados en pos de una reconciliación, pero el tema no era acogido por la opinión pública ni los sectores políticos.
Habrá prealerta por temperaturas máximas que pueden alcanzar los 34 ó 36ºC en medianías y zonas altas del sur y oeste de Gran Canaria, medianías de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, así como en el interior y sur de Lanzarote y Fuerteventura
El Gobierno de Canarias ha decretado la prealerta por temperaturas máximas a partir de las 11:00 horas de este sábado. Las altas temperaturas activarán este sábado los avisos en toda Canarias, en una jornada en la que se prevén chubascos o tormentas localmente fuertes en el litoral de la Comunidad Valenciana y de Cataluña, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Las temperaturas diurnas irán en descenso en toda la zona de Levante, y en general, se espera un ligero ascenso en el resto de la Península y Canarias.
En el archipiélago, habrá aviso amarillo por temperaturas máximas que pueden alcanzar los 34 ó 36ºC en medianías y zonas altas del sur y oeste de Gran Canaria, medianías de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro, así como en el interior y sur de Lanzarote y Fuerteventura. Las temperaturas nocturnas experimentarán pocos cambios en todo el país.
Predominarán en general los vientos flojos variables en casi todo el país, con algún intervalo moderado en zonas de costa.
(CON VÍDEO) En general, el ambiente seguirá soleado y también seguirá el calor. Las temperaturas superarán de nuevo los 30ºC en todas las islas y las máximas oscilarán entre 33 y 36ºC.https://t.co/KB1Htk00ad
Esta herramienta es una de las «grandes apuestas» del Ejecutivo para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad del archipiélago
La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana
El Consejo General de Servicios Sociales aprobó este viernes por mayoría el anteproyecto de la Renta Ciudadana de Canarias. Es el requisito previo para su traslado al Consejo de Gobierno y su posterior remisión al Parlamento de Canarias para su debate y posterior aprobación.
Esta herramienta diseñada por el área de Derechos Sociales, en colaboración constante con todos los actores sociales, es una de las «grandes apuestas» del Ejecutivo. Servirá para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad del archipiélago.
La aprobación del anteproyecto reafirma el compromiso del Gobierno de Canarias con el que comenzó la Legislatura: reforzar el «escudo social» de las islas. Especialmente en este momento de reconstrucción económica y social impuesto por la actual pandemia.
Un logro de toda Canarias
Según explica la consejera del área, Noemí Santana, «la renta de ciudadanía no será solo de este Gobierno, ni de esta Consejería, ni del Parlamento, será un logro de toda Canarias. Será la herramienta definitiva de inclusión social que nos permitirá que nadie se quede atrás».
A su juicio, «nos permitirá avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria, donde nadie esté en situaciones de pobreza».
Es una prestación de carácter personal, nominativa e intransferible, con carácter subsidiario y complementario de las pensiones y de otras prestaciones económicas que pudieran corresponder a los miembros integrantes de la unidad de convivencia de la persona solicitante, sean del sistema de la Seguridad Social, o de cualquier otro régimen público de protección social.
Acceso a la prestación
Para poder acceder a esta prestación, la persona solicitante tendrá que ser integrante de una unidad de convivencia en los términos establecidos en la ley; estar empadronado durante un mínimo de doce meses, de manera continuada o que tenga residencia efectiva de cinco años, de manera continuada o interrumpida; acreditar la solicitud del Ingreso Mínimo Vital; estar inscrita como demandantes de empleo en el Servicio Canario de Empleo; no residir de forma permanente en centros o establecimientos de titularidad pública donde se encuentran cubiertas las necesidades básicas de subsistencia; ser mayor de 23 y menor de 65 años y carecer de recursos económicos suficientes.
Este paso adelante, concretado por el Consejo General de Servicios Sociales, se une al reciente dictamen del Consejo Económico y Social, que apoyaba la creación de esta prestación. Esto «supone un avance considerable con respecto a la Prestación Canaria de Inserción, siendo esperable una contribución más efectiva al afrontamiento de situaciones de emprobrecimiento sobrevenido o precariedad laboral».
Una lápida escultórica con la que se cumple el deseo que dejó escrito el artista y que diseñó con este propósito
Martín Chirino ya descansa bajo el monumento funerario que él mismo diseñó
El cementerio de Vegueta ha descubierto el Monumento Funerario a Martín Chirino. Una lápida escultórica con la que se cumple el deseo que dejó escrito el artista y que diseñó con este propósito.
Más de dos años después de su fallecimiento, el 11 de marzo de 2019, la lápida del escultor grancanario está completa con «Jano». Es la escultura que corona el monumento y que hace referencia al dios de las puertas, los comienzos y los finales.
En broce patinado
La escultura, realizada en bronce patinado oscuro y sobre un pedestal de cantería de Arucas, pertenece a la serie «Crónicas del Siglo XX». Marcada por el uso del metal, la referencia al hombre y líneas precisas es una de las muestras más representativas de su madurez como artista.
Bajo el epitafio «Aquí descansa el gran herrero fabulador, forjador de símbolos» reposan las cenizas de Martín Chirino junto a la tumba de su amigo Alfredo Kraus, como expresó que era su deseo.
Un acto íntimo
En un acto íntimo se ha inaugurado este viernes este monumento funerario junto a amigos y familiares, además de miembros de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino.
La hija del artista, Marta Chirino, ha declarado su satisfacción porque «no poder enterrar a un familiar siempre es algo que queda pendiente». Además, cumple «la ilusión de su padre de estar en este lugar del cementerio y de esta manera».
Ahora su padre «puede reposar como él quería», ha referido.
Marta Chirino ha participado del acto con la lectura de «La verja y el arado» que, como ha expresado, fue una creación de cuando era joven. Un texto que «de alguna forma vaticina en algunas cosas cómo va a ser su carrera artística».
La familia ha elegido estas letras porque representan «esa vuelta al origen» y uno de los pocos textos que escribió a lo largo de su vida.
El director de la Fundación Martín Chirino, Jesús Castaño, ha explicado que este monumento lo dejó diseñado el artista unos meses antes de morir y la escultura fue forjada en Rumanía, en uno de los últimos talleres con los que colaboró en su carrera.
Con el monumento completo, el artista «vuelve al lugar de donde partió, en una referencia habitual que usaba a Ulises y su regreso a Ítaca», por lo que este acto «cierra esa espiral de su creación, en ese viaje último que es reflexión y silencio» y que termina «al regresar a la tierra donde nació y de la que fue su embajador universal».
Era su deseo «yacer en el cementerio de Vegueta» y ocupa una zona donde descansan «figuras ilustres y personas que le adoraban», ha expresado.
Al acto han acudido varios representantes políticos como el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, además de la portavoz municipal del PP, Pepa Luzardo, el concejal de Cementerios, Luis Zamorano, además de la consejera grancanaria de Cultura, Guacimara Medina, y el cronista de Las Palmas, Juan José Laforet, entre otros.
Las condiciones meteorológicas cambiarán a partir del domingo. Las temperaturas bajarán una media de 6ºC. Se prevé abundante nubosidad de tipo medio y alto, y nubes bajas al final del día. Habrá viento del oeste y suroeste en las cumbres, fuerte y racheado en La Palma, en Tenerife y en Gran Canaria
El cielo no estará despejado este sábado, habrá intervalos de nubes medias y altas, en cantidad variable a lo largo del día. Quedará calima en altura, y también resistirán algunas nubes bajas a primera hora y quizá al final de la tarde por el norte.
En general, el ambiente seguirá soleado y también seguirá el calor, las temperaturas superarán de nuevo los 30ºC en todas las islas, y las máximas oscilarán entre 33 y 36ºC. El viento soplará del nordeste flojo a moderado en la costa y las medianías, y del oeste y suroeste en las cumbres, moderado, aumentando a fuerte en el Teide, en Tenerife.
El estado del mar acompañará, las olas más grandes no superarán el metro de altura, pero habrá que extremar la precaución en las playas y costas del sur y suroeste de las islas de mayor relieve por la presencia de mar de fondo.
Previsión del tiempo por islas:
EL HIERRO
Más sol que nubes, las habrá de tipo medio y alto, y algo de nubosidad del alisio por la mañana en el nordeste. Temperatura máxima de unos 34ºC.
LA PALMA
Sol, calor, nubes medias y altas, y de tipo bajo por la mañana en el nordeste a menos de 800 m. Viento del oeste y suroeste moderado en las cumbres a más de 1400 m.
LA GOMERA
Tiempo soleado con nubes medias y altas. Calor generalizado, temperatura máxima de unos 34ºC. Viento de componente norte flojo que rolará al oeste en la cumbre.
TENERIFE
Viento del oeste y suroeste fuerte en el Teide. Nubes medias y altas, ligera calima, y calor generalizado, serán muy pocas las zonas con temperatura máxima de menos de 26ºC.
GRAN CANARIA
Algunas nubes medias y altas. Temperatura máxima de unos 36ºC. Viento 10 – 35 km/h del nordeste en la costa, de dirección variable en las medianías y del oeste en la cumbre.
FUERTEVENTURA
Horas de sol, no descartables algunas nubes, ligera calima en altura, temperatura máxima de unos 33 – 34ºC y viento alisio flojo – moderado.
LANZAROTE
Pocas nubes, ambiente soleado y caluroso, temperatura máxima de unos 34ºC. Viento del nordeste 10 – 30 km/h.
LA GRACIOSA
Ambiente soleado y caluroso, pocas nubes y viento del nordeste flojo – moderado.
El artículo, publicado en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, analiza la abundancia y estructura de la comunidad de zooplancton durante seis años tras la erupción
El volcán submarino ‘Tagoro’ modificó la comunidad de zooplancton, según un estudio del IEO
Un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) de los centros oceanográficos de Canarias y Baleares ha publicado un nuevo trabajo sobre el volcán submarino ‘Tagoro’, en la isla de El Hierro. El estudio demuestra la existencia de diferencias significativas entre la comunidad zooplanctónica ligada a la zona del volcán en comparación con otras áreas cercanas.
El artículo, publicado en la revista ‘Frontiers in Marine Science’, analiza la abundancia y estructura de la comunidad de zooplancton durante seis años tras la erupción. Todo ello, gracias a los datos recabados en nueve campañas oceanográficas.
En estas campañas se realizaron muestreos de alta resolución espacial a lo largo de los conos principales del volcán. También en zonas alejadas de la erupción y alrededor de toda la isla de El Hierro. Esto ha permitido tener una referencia clara sobre la estructura y composición de la comunidad zooplanctónica en las aguas no afectadas por las emisiones.
«Nuestros datos muestran un incremento en la abundancia de zooplancton en aguas afectadas por el volcán Tagoro en los últimos años. Hay una mayor presencia de copépodos no-calanoides y una disminución de la diversidad del total de copépodos. Esto indica que los aportes volcánicos tienen un efecto significativo en estos organismos», señala la investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y autora principal del artículo, María Luz Fernández de Puelles.
Los copépodos son pequeños crustáceos marinos, base animal de la cadena alimentaria, que constituyen el porcentaje más elevado en aguas de mar abierto dentro del zooplancton.
Más de 12.000 especies diferentes
Existen más de 12.000 especies diferentes, la mayoría de vida libre y adaptadas a diferentes estilos de vida, incluso al parasitismo.
Los copépodos carecen de caparazón y la gran mayoría son de cuerpo transparente. Muchos de ellos por poseer en sus cuerpos sustancias fosforescentes.
Entre sus múltiples adaptaciones al medio en el que viven cuentan con apéndices plumosos que en ocasiones pueden llegar a superar hasta cuatro veces el tamaño de su cuerpo.
Durante los primeros meses después de la erupción del volcán ‘Tagoro’, acontecida en octubre de 2011, la abundancia de copépodos disminuyó significativamente.
Sin embargo, en los últimos años del estudio se observó un aumento de la abundancia, especialmente de especie de pequeño tamaño, que mostraron tener una mejor adaptación a las nuevas condiciones del agua.
Así, se encontraron más de catorce grupos de zooplancton diferentes, pero los copépodos fueron dominantes (79%) con 59 géneros y 170 especies identificadas.
A pesar del alto número de especies, menos de 30 presentaron una abundancia mayor al 1%.
‘Oncaea’ y ‘Clausocalanus’ fueron los géneros más abundantes seguidos de ‘Oithona’ y ‘Paracalanus’ (60%) con nueve especies predominantes.
Por otra parte, las investigaciones revelaron que los efectos de las emisiones volcánicas sobre los copépodos tuvieron diferencias estacionales, siendo mucho más evidente en primavera.
Esto pudo ser debido a que la capa de mezcla, parcela de agua bien mezclada que abarca los primeros 50-150 metros de profundidad del océano, se encuentra a más profundidad en primavera que en otoño. Por tanto, las emisiones del volcán pueden alcanzar y atravesar sin problemas esa barrera física invisible.
Experimento natural único
«Analizar la comunidad de zooplancton durante la fase post-eruptiva del volcán representó, sin duda, un experimento natural único.
Permitió a la comunidad científica no solo determinar por primera vez los efectos de la actividad volcánica sobre la comunidad zooplanctónica, sino también su distribución en océano abierto.
Más concretamente, en una de las regiones más especiales del giro subtropical del Atlántico Norte, el archipiélago canario», apunta Eugenio Fraile, investigador científico.
Este estudio establece una línea de base que será fundamental para la gestión eficiente del espacio protegido del ‘Mar de las Calmas’ en futuras investigaciones.
«La riqueza y singularidad faunística del ecosistema pelágico de la isla de El Hierro y su conocimiento son necesarios para la protección de sus recursos, enfatizando la necesidad de profundizar y continuar analizando este singular ecosistema volcánico submarino poco profundo del océano Atlántico Subtropical», señala Fraile.
Con más de 30 años como miembro del Departamento de la Policía de Nueva York, el Sargento Carlos Nieves, por primera vez y en exclusiva, habla acerca de su labor de rescate y búsqueda en aquel fatídico día
Redacción RTVC
«No puedo creer que hayan pasado 20 años. Yo respondí aquí con muchos de mis compañeros. Algunos que fallecieron», cuenta el Sargento Carlos Nieves, recordando cómo trabajaron aquel día en las tareas de rescate.
«Me siento muy afortunado de estar aquí porque ocurrió en dos ocasiones, en los dos choques a las Torres, yo creo que estuve muy cerca de morir». Ya que mientras buscaba sobrevivientes entre los escombros de la Torre Norte, la segunda torre colapso.
«Oímos el trueno y la tierra como se movía. Nunca miramos para atrás. Nos pusimos a correr y yo creo que en menos de 5 segundos llegamos a la otra esquina».
Javier Maroto, ha acusado este viernes a Pedro Sánchez de no haber instalado en Lanzarote un radar de vigilancia costera que podría «salvar vidas» entre los inmigrantes
Redacción RTVC
El portavoz del PP en el Senado, que se acercan en patera a la isla «simplemente» porque lo adquirió el Ejecutivo de Rajoy, en una decisión que, a su juicio, demuestra que «no tiene alma».
En unas declaraciones realizadas en Lanzarote, una de las islas que más pateras ha recibido en las últimas semanas y donde se han producido varios naufragios mortales, Javier Maroto ha opinado tanto el jefe de Gobierno y como el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres (PSOE), han «mirado para otro lado» mientras «unos 2.500 inmigrantes» morían en año y medio en el Atlántico.
El portavoz popular en la Cámara Alta ha relatado que ha podido comprobar en Lanzarote que, cuando gobernaba su partido, «en la época de Rajoy, se compró un radar que costó seis millones de euros para instalar en la zona norte» de la isla. Nunca se llegó a montar porque, según su versión, los socialistas se han negado.
Piden su instalación cuanto antes
«La solución existe, esté comprada y el Gobierno, solo porque es de otro color, del Partido Socialista, no la instala», ha añadido. Ha dado «un ultimátum a Sánchez y a Torres para que saquen del cajón ese radar y lo coloquen de inmediato».
Desde su punto de vista, «ese radar puede no solamente detectar a tiempo la situación de inmigrantes irregulares, sino que además, y hay que poner el acento en esto, puede salvar vidas antes de que sea demasiado tarde». Por ello, ha considerado más censurable el hecho de que, «después de todos estos años, sigue guardado en un almacén».
«No colocar e instalar esa infraestructura no solamente es una dejadez, sino que demuestra la falta de alma de un presidente que permite que situaciones humanitarias gravísimas sigan ocurriendo, simplemente, porque la herramienta para solucionarlo la compró el PP y por el sectarismo», ha insistido.
Maroto ha señalado que lo que está ocurriendo en la Ruta Canaria es «una tragedia de primera magnitud». «Transciende las siglas de los partidos» y tiene un alcance «transversal», por lo que ha expresado el ofrecimiento de su partido de «buscar un consenso».
Y ello pasa entre otras cosas, ha añadido, por convocar a la Comisión de Inmigración, que ha sido suspendida «sin explicaciones».
«¿Señor Sánchez, señor Torres, qué cifras tienen que tener ustedes sobre la mesa para que se les despierte el alma y pongan esa infraestructura en marcha, para salvar vidas?».