El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, viaja este martes a Francia para participar en los actos de homenaje de la liberación de París
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, durante una reunión por videoconferencia con el grupo de trabajo presidido por Pedro Sánchez. EFE
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, viaja este martes a Francia para participar en los actos de homenaje del 77 aniversario de la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial, según informa su Departamento. Se reunirá con la alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo; con el ministro delegado para las Relaciones con el Parlamento, Marc Fesneau; y con la ministra delegada de Memoria y Veteranos de Francia, Geneviève Darrieussecq.
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, tras el encuentro con Hidalgo en el consistorio parisino, intervendrá junto a ella en el acto de homenaje a ‘La Nueve’. Se trata de la compañía formada por 150 republicanos españoles exiliados del franquismo. Sus miembros fueron los primeros en entrar en París para liberarla de la ocupación nazi, el 24 de agosto de 1944.
El miércoles, Bolaños mantendrá sendos encuentros con el ministro delegado para las Relaciones con el Parlamento, Marc Fesneau, y con la ministra delegada de Memoria y Veteranos de Francia, Geneviève Darrieussecq. Posteriormente, se desplazará al memorial a las víctimas del Mont-Valérien, en Suresnes, donde tendrá lugar una ofrenda floral.
Las autoridades piden colaboración ciudadana para localizar a los desaparecidos, entre ellos, dos niños
Al menos 21 personas han muerto y 45 más están desaparecidas debido a una inundación ocurrida en el estado norteamericano de Tennessee, según ha explicado la Agencia de Gestión de Emergencias del Condado de Humphreys en un comunicado recogido por la cadena CNN.
Los equipos de emergencia y rescate siguen trabajando en la zona, y los funcionarios del condado han solicitado la colaboración ciudadana para localizar al resto de desaparecidos, incluidos dos niños, tal y como ha informado el Departamento de Seguridad Pública de Waverly en sus redes sociales.
«Estamos pidiendo a los residentes que se mantengan alejados de los vecindarios y las carreteras mientras se llevan a cabo los esfuerzos de rescate». Es lo que dicho el jefe de seguridad pública de Waverly, Grant Gillespie.
El sheriff del condado, Chris Davis, ha explicado que la mayoría de los desaparecidos son residentes de una de las zonas más afectadas. La causa ha sido un aumento extraordinario del nivel del agua.
Entre los fallecidos hay personas de todas las edades
Davis ha apuntado además que entre los fallecidos hay tanto personas mayores como menores. «Llegaron y sacaron a uno de mis mejores amigos. Se ahogó. Es duro, pero tenemos que seguir adelante», ha declarado, visiblemente emocionado.
Los servicios de emergencia estatales están ya en el lugar levantando refugios temporales para las personas afectadas y se ha impuesto un toque de queda.
Los condados afectados son los de Humphreys, Hickman, Houston y Dickson, ha informado la Agencia de Gestión de Emergencias de Tennessee, que ha alertado del riesgo de intentar vadear las corrientes de agua de las carreteras con los vehículos.
La Guardia Nacional de Tennessee ha desplegado también a 50 efectivos y ha enviado un helicóptero Blackhawk al lugar, así como vehículos tácticos y todoterreno.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha publicado un mensaje en sus redes sociales en el que ha trasladado su apoyo y ánimo a los afectados, así como su pésame por la pérdida de vidas a consecuencia de estas «repentinas» inundaciones.
«Envío mi más sentido pésame por la trágica pérdida de vidas debido a las inundaciones repentinas en Tennessee. Nos hemos comunicado con la comunidad y les ofrecemos cualquier ayuda que necesiten en este terrible momento», ha expresado el presidente.
Ha sido localizado en Caldas da Rainha, un municipio portugués ubicado a menos de 100 kilómetros de Lisboa
El arrestado dio pistas sobre su paradero cuando se registró en un establecimiento alojativo en Portugal junto a sus dos hijos, de 11 y 10 años
El padre desaparecido con sus dos hijos alemanes y que se buscaba en Tenerife ha sido detenido este martes en Caldas da Rainha. Es un municipio portugués que se encuentra a algo menos de 100 kilómetros de Lisboa, según han confirmado a Europa Press fuentes policiales.
La detención se ha producido, después de que este padre, albanés y residente en Alemania, viajara a Tenerife con sus hijos en diciembre de 2020. Su pareja puso una denuncia por lo civil en Alemania en enero de 2021. Las fuentes aseguran que en ningún momento se registró una orden de búsqueda por sustracción de menores.
El arrestado dio pistas sobre su paradero cuando se registró en un establecimiento alojativo en Portugal junto a sus dos hijos, de 11 y 10 años, informaron a Efe fuentes de la investigación.
Todos los establecimientos, ya sean hoteles, apartamentos, hostales u otros, de la UE están obligados a remitir a las autoridades policiales los partes de entrada y registros de viajeros.
Orden internacional de detención
Al estar en vigor una orden internacional de detención y presentación dictada el pasado 20 de agosto por el Juzgado de Instrucción 1 de Santa Cruz de Tenerife -y no por el número 2 como se venía informando hasta ahora, tal y como puntualizan fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Canarias- saltaron las alarmas.
La Policía Nacional contactó con las autoridades portuguesas y la Policía Judiciaria lusa procedió este martes a la detención de Lorenc Toska, de 44 años, en la ciudad de Peniche, a unos 85 kilómetros al norte de Lisboa.
Durante la actuación de las fuerzas policiales lusas también se cumplió con las tres órdenes de localización internacional de sus dos hijos, emitidas por las autoridades tanto de España como de Alemania.
En un principio, la Policía Nacional centró la búsqueda en el sur de Tenerife, donde se habían establecido padre e hijos sin el permiso de la madre, que había presentado una denuncia por lo civil en Alemania el pasado enero.
El detenido será puesto a disposición de la autoridad judicial de la ciudad portuguesa de Coimbra (distrito al que pertenece Peniche) en las próximas horas.
Por otro lado, según la Policía Judiciaria, los menores, Kristian y Amantia Toska, de 11 y 10 años, respectivamente, serán entregados para su custodia a la Comisión de Protección de Niños y Jóvenes (CPCJ), hasta que haya una decisión firme del Tribunal de Menores portugués.
La nadadora canaria Michelle Alonso y el ciclista valenciano Ricardo Ten serán los abanderados de España en la ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímpicos. Junto a Alonso también participan en estos Juegos Paralímpicos los canarios Alejandro Rojas, Amadou Diallo y Adolfo Acosta
La nadadora canaria Michelle Alonso y el ciclista valenciano Ricardo Ten serán los abanderados de España en la ceremonia de inauguración de los Juegos Paralímpicos de Tokio (Japón), en los que por primera vez dos deportistas portarán la bandera nacional. EFE
Comienzan los Juegos Paralímpicos de Tokio. La nadadora canaria Michelle Alonso participará como abanderada de España en la Ceremonia de Inauguración. Junto a ella estará el ciclista valenciano Ricardo Ten. Por primera vez dos deportistas portarán la bandera nacional.
Además de Alonso en estos juegos participan otros tres canarios. Alejandro Rojas se estrena en estos juegos y lo hará en la prueba de 50 mariposa S6 y en baloncesto sobre silla de ruedas competirá Amadou Diallo, que repite tras la plata lograda en los Juegos de Río de Janeiro. También Adolfo Acosta en Fútbol 5, que ya estuvo en Atenas, Londres y Río y que su medalla como campeón continental en 2019 le valió la plaza para competir en Tokio.
El nadador canario Alejandro Rojas se estrena en estos juegos Amadou Diallo repite tras la plata que lograron en los Juegos Paralímpicos de Río de JaneiroAdolfo Acosta Rodriguez. Jugador de Fútbol 5
Los cuatro canarios forman parte de la expedición formada por los 139 deportistas que representarán a España, en unos juegos que se disputarán sin público. Esta edición cuenta con un estricto protocolo de seguridad y tendrán el mayor impacto global de su historia. Llegarán a todos los rincones del mundo, incluidos por primera vez 49 países del África Subsahariana.
Las Islas recibirán unos 150 millones de euros en el nuevo período, algo más de la mitad de los 283 millones asignados a todas las RUP
Reunión del programa Interreg-MAC.
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Europeos, seguirá siendo la autoridad de gestión del programa europeo Interreg-MAC de cooperación territorial. Los trabajos de programación para el período 2021-2027 ya se han iniciado. Lo han hecho tras la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea de los Reglamentos de la Política de Cohesión.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ha destacado la relevancia de este programa europeo y el papel destacado que ha jugado Canarias en el mismo. Asegura que se trata de “una posición que ahora se refuerza porque para este nuevo periodo se introducen importantes novedades”.
Rodríguez precisó que la Unión Europea ha creado un nuevo apartado específico (Interreg D) para la cooperación entre las regiones ultraperiféricas y los terceros países vecinos, “lo que consolida la singularidad de este programa, cuyo objetivo principal es la inserción regional de estos territorios alejados en sus respectivas zonas geográficas”.
150 millones de los 283 asignados a todas las RUP
La dotación financiera del programa no está concretada. Sin embargo Canarias podrá recibir, al menos, 150 millones de los 283 millones de euros asignados a todas las RUP para la cooperación territorial 2021-2027. Es una cantidad superior a la percibida durante el actual marco, explicó Rodríguez, quien precisó que los fondos se asignarán a finales de este año.
El programa Interreg-MAC 2021-2027, en el que participarán los socios tradicionales de Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde, Mauritania y Senegal, tendrá cambios importantes para este nuevo período.
Así, en coherencia con el enfoque que la UE quiere dar a estos programas, se refuerza su dimensión exterior, incorporando a cuatro nuevos países: Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Santo Tomé y Príncipe. Con estos países existen amplias posibilidades de colaboración por parte de los socios europeos del Programa.
El grupo de trabajo de programación celebró el 22 de julio su primera reunión con los nueve socios, siete africanos y tres europeo. En esa reunión se aprobó el documento de estrategia que recoge los objetivos principales del nuevo programa y los ámbitos de intervención.
Prioridades del MAC 2021-2027
Las prioridades del MAC 21-27 se concentrarán en la investigación aplicada para favorecer la transferencia de la investigación al tejido empresarial; el apoyo a las Pymes o la apuesta por la economía verde y azul.
Además se trabajará en la eficiencia energética y el fomento de las energías renovables. También en el impulso a la economía circular y la protección de los recursos naturales. Se incluyen además la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos o el apoyo a la gestión del fenómeno migratorio.
Asimismo, la implementación del nuevo programa incorporará fórmulas novedosas que mejoren la coordinación entre los socios europeos y africanos. El objetivo es identificar proyectos que respondan a retos conjuntos del espacio y que estén alineados con las prioridades de programas como el FEDER o el nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional.
El documento de estrategia será sometido a consulta pública a lo largo del mes de septiembre. El objetivo es cumplir con el calendario establecido por la Comisión Europea para la aprobación de los nuevos programas.
Un ensayo clínico internacional ha demostrado que poner a los pacientes no intubados con COVID-19 grave boca abajo mejora su pronóstico y reduce la necesidad de intubación y la mortalidad
El estudio, que publica hoy la revista ‘The Lancet Respiratory Medicine’, es la primera gran investigación que analiza los beneficios de este cambio de posición y abre la puerta a un cambio en la práctica clínica actual para incorporar este tratamiento como parte de la rutina médica para pacientes no intubados con COVID-19. En la imagen un paciente acostado en dicha posición. EFE/Quique García
El estudio, que publica hoy la revista ‘The Lancet Respiratory Medicine‘, es la primera gran investigación que analiza los beneficios de este cambio de posición. Abre la puerta a un cambio en la práctica clínica actual para incorporar este tratamiento como parte de la rutina médica para pacientes no intubados con COVID-19.
Antes de este ensayo clínico, el doctor Jordi Mancebo, director del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital de Sant Pau de Barcelona y uno de los primeros en aplicar esta técnica en España, explicó el pasado mes de noviembre en una entrevista con Efe que en su hospital el 80 % de los pacientes de COVID-19 que estaban en las UCI ya eran colocados en posición decúbito prono para mejorar la oxigenación arterial.
De hecho, en la mayoría de las UCI de los hospitales españoles ya se aplica esta técnica a los pacientes con Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) severo. Y se hace por los beneficios que comporta esta posición para la buena evolución de la enfermedad.
Ahora, este estudio internacional, coordinado por el Hospital de Tours (Francia), ha corroborado empíricamente por primera vez algo que muchos intensivistas ya habían probado: que colocar al enfermo boca abajo mejora la evolución de los pacientes con COVID-19 grave tratados con oxigenoterapia de alto flujo.
La oxigenoterapia de alto flujo se aplica cuando existe una insuficiencia respiratoria aguda grave, en este caso, debido a la COVID-19.
«La evidencia científica de la eficacia de esta técnica en pacientes no intubados es especialmente importante durante los picos de la pandemia en que pueda haber escasez de respiradores. Esta es la primera gran investigación que analiza los beneficios de un cambio de posición en pacientes despiertos y que no necesitan de un respirador, es decir, que respiran espontáneamente por sí mismos, como parte del tratamiento en pacientes COVID-19», ha explicado el coordinador médico de la UCI del Hospital Vall d’Hebron, Oriol Roca.
El coordinador médico de la UCI del Hospital Vall d’Hebron, Oriol Roca, posa con motivo de la presentación de un ensayo clínico internacional hecho en 42 hospitales de seis países, dos de ellos españoles -Vall d’Hebron y Hospital del Ma.EFE/Quique García
En el ensayo han participado 1.126 pacientes ingresados entre abril de 2020 y enero de 2021.
A la mitad de ellos, el grupo de control, se les trató con el protocolo habitual, y la otra mitad, el grupo experimental, se les posicionó en decúbito prono durante al menos una hora al día, en un mínimo de dos sesiones de 30 minutos, y con una media de 5 horas diarias.
En el grupo control, el 46 % de los pacientes necesitaron intubación o tuvieron un pronóstico fatal hasta 28 días después de la inclusión en el estudio.
Este porcentaje se redujo hasta el 40 % entre los pacientes del grupo experimental, que habían pasado un tiempo en decúbito prono.
El estudio también ha comprobado que este último grupo todos los indicadores de respiración mejoraron en gran medida ya durante la primera sesión -de 3 horas de media-, y la mejora se mantenía al volver a posición supina.
Según los médicos, el hecho de evitar la intubación reduce el riesgo de sufrir complicaciones por esta causa. También implica un beneficio colectivo al tener menos necesidad de uso de respiradores, uno de los equipamientos con menos disponibilidad en muchos países.
Además, entre los que estuvieron en decúbito prono durante al menos ocho horas diarias, solo el 17 % terminaron en intubación o muerte, por un 48 % en los que pasaron menos de este tiempo, según el estudio en el que han participado hospitales de España, Francia, Canadá, México, Irlanda y Estados Unidos.
El ensayo concluye que el uso de esta medida es segura y muy sencilla de aplicar y no ocasiona ningún tipo de coste, sin riesgos asociados.
«Proponemos, por tanto, un cambio en la práctica clínica actual para incorporar este tratamiento como parte de la rutina médica para los pacientes COVID-19 con insuficiencia respiratoria aguda que necesiten oxigenoterapia de alto flujo», ha concluido Roca, que también es investigador del grupo de investigación en Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación (SODIR) del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).
Boris Johnson abordará este martes la situación en Afganistán con el presidente estadounidense, Joe Biden, en una reunión del G7
Uno de los portavoces de los talibanes, Suhail Shahin, ha insistido este martes en que «la ocupación» de Afganistán «tiene que acabar«. También ha tachado de «clara violación» una posible extensión del plazo límite inicial del 31 de agosto, que se valorará durante la jornada en una reunión del G7.
En una entrevista concedida a la cadena china CGTN, Shahin ha señalado que cualquier retraso en la retirada de las tropas extranjeras de Afganistán significaría una «disrupción» de los «planes de reconstrucción» de Afganistán.
Así, ha advertido de que, en caso de que esta «violación» se produzca, los líderes de los insurgentes decidirán «cómo proceder y qué hacer». En este sentido, ha urgido a Estados Unidos a «participar en la reconstrucción de Afganistán porque estuvieron involucrados en su destrucción».
«Si ellos quieren, pueden participar en la reconstrucción de Afganistán y pueden cooperar con el país en una nueva fase», ha dicho Shahin.
«Las posibles sanciones irían contra el pueblo afgano»
El portavoz de los insurgentes también ha abordado la posible imposición de sanciones contra el movimiento y ha considerado que imponerlas sería «una decisión sesgada«. «Iría en contra de la ciudadanía afgana», ha avisado, antes de señalar que los afganos «han luchado durante 20 años contra la ocupación«.
«Hemos entrado en una nueva fase, una fase de paz, de coexistencia pacífica, de unidad de la ciudadanía afgana», ha insistido, remarcando que el país asiático necesita «mucha cooperación y apoyo financiero» en esta época «crítica».
El primer ministro británico, Boris Johnson, abordará este martes el asunto con el presidente estadounidense, Joe Biden, en una reunión del G7 –Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, además de Reino Unido y Estados Unidos– que convocó el domingo para tratar la crisis en Afganistán. Se espera que Washington se pronuncie durante la jornada.
Los talibán ya advirtieron el lunes de que habrá «consecuencias» si los países extranjeros no completan su retirada del país para esa fecha. Mientras, la tensión continúa aumentando en los alrededores del Aeropuerto Internacional Hamid Karzai de Kabul. El lunes, un tiroteo entre individuos armados, efectivos militares occidentales y afganos en el acceso dejó un soldado afgano muerto.
En total fueron 2.874.431 pernoctaciones mientras que en el mismo mes de 2019, antes de la crisis del coronavirus, fueron 6.270.690
Los hoteles de Canarias sumaron en julio 2.874.431 pernoctaciones, menos de la mitad de las de julio de 2019, antes de la crisis del coronavirus. En ese momento fueron 6.270.690, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Su último informe de Coyuntura Turística Hotelera revela que el número de viajeros que pasaron por dichos establecimientos en las islas se aproximó algo más, sin embargo, al de dos años atrás, siendo de 519.756 frente a 888.349.
Pese a todo, el grado de ocupación de esos alojamientos fue significativamente menor que en julio de 2019, quedando en el 48,99 % de sus plazas cuando entonces llegó al 77.87 %, y ello incluso cuando el número de las ofertadas, en conjunto, por ellos, descendió de 248.287 a 186.854, conforme a los datos del INE.
El Gobierno canario extiende el plazo de información pública del PORN de Chinijo hasta el 4 de octubre
El Gobierno canario extiende el plazo de información pública del PORN de Chinijo hasta el 4 de octubre
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, ha subrayado la importancia de este PORN para la tramitación y aprobación del futuro Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de este espacio natural. Fue anulado por parte del Tribunal Supremo por no contar con el Plan de Ordenación de Recursos Naturales correspondiente, entre otras cuestiones.
El Gobierno sostiene que un Plan de Ordenación de Recursos Naturales es el instrumento específico para la delimitación, tipificación, integración en red y determinación de su relación con el resto del territorio. También de los sistemas que integran el patrimonio y los recursos naturales de un determinado ámbito espacial.
La consejería ha resuelto ampliar también en un mes el trámite de consulta para las administraciones afectadas por el borrador de este Plan. Tiempo que se suma a los dos meses inicialmente concedidos. Se computarán desde la fecha de recepción de la solicitud de informe, teniendo en cuenta que el mes de agosto es inhábil.
Puente de los caminos que se desarrollaron en América, la ruta original une las dos parroquias jacobeas de la isla, San Bartolomé de Tunte y Santiago de los Caballeros de Gáldar
La tradición nos habla de la evangelización de Santiago el Mayor en Hispania. Tras su muerte, los restos habrían sido ocultados junto a los de sus discípulos Atanasio y Teodoro hasta el siglo VIII, cuando la tumba fue redescubierta.
Lo que ocurrió a continuación ya es de sobra conocido. La tumba del apóstol generó una suerte de ruta –o mejor dicho, de rutas- desde diversos puntos del continente, que confluían en la recién creada Catedral jacobea. Un relato en el que, más allá de creencias y evidencias históricas, se ha convertido en un maravilloso punto de encuentro de la historia, la devoción, la filosofía y la espiritualidad.
El camino canario. El primero fuera del continente
El Camino de Santiago de Gran Canaria luce con orgullo el título de ser la primera ruta jacobea fuera del continente y puente de las que se desarrollaron en América. El itinerario original une las dos parroquias jacobeas de la isla, San Bartolomé de Tunte, donde se guarda la antigua imagen del santo –aquella que la tradición cuenta que dejaron unos marineros gallegos en agradecimiento por la intercesión del santo-, y Santiago de los Caballeros, en Gáldar, meta física y espiritual del viaje.
Curiosamente, las tres representaciones del santo muestran diferencias en cuanto a su iconografía, desde el caballero vestido con armadura hasta el peregrino con capa y sombrero aunque, eso sí, en todas ellas encontramos al titular sobre el caballo como defensor de la Fe cristiana.
Faro de Maspalomas, Gran Canaria. Imagen Promotur.
Primera etapa
Aunque el inicio sería Tunte, queremos evocar el recorrido que siguieron los marineros que dedicaron la primera ermita al santo. El Faro de Maspalomas (siglo XIX) nos servirá de punto de inicio para nuestro itinerario hacia el parque natural de Pilancones.
La costa queda atrás y nos recibe la magnífica Caldera de Tirajana, uno de los tesoros que nos sorprenderá durante el camino. Nos acercamos a Tunte, primera parroquia jacobea del camino y meta de esta etapa inicial. Es imprescindible parar en la parroquia de San Bartolomé Apóstol para visitar la primitiva imagen que parece que dio origen a esta tradición. La necrópolis de Arteara y las casas típicas de Fataga son otros puntos de interés que enriquecerán nuestra experiencia.
Roque Nublo. Imagen Promotur.
Segunda etapa
Iniciamos el camino original desde Tunte para dejarnos seducir por la magia del interior de la isla. En esta etapa pasamos por la Degollada de Cruz Grande y tendremos oportunidad de disfrutar del Paso de la Plata, antigua senda por la que transcurría la trashumancia y que hasta no hace tanto concurrían pastores, artesanos, arrieros o peregrinos; uno de los puntos a nuestro juicio más extraordinarios del camino.
El itinerario continúa hacia los Llanos de Garañón, donde podemos refrescarnos en la fuente de agua potable. La naturaleza es la auténtica protagonista de esta etapa, con la Caldera de Tejeda, el Roque Nublo y el Roque Bentaiga como compañeros de viaje. Se trata de un espacio de gran singularidad paisajística y cultural que continúa sobrecogiendo al visitante.
El peregrino debe tener en cuenta que nos adentramos en espacios naturales protegidos recogidos en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que alcanza el 46% del territorio.
La Cruz de Tejeda, cruce histórico de caminos en la cumbre, es la meta de esta segunda etapa de la ruta. Desde el siglo XVII servía como hito para los caminantes que recorrían la cumbre de la isla. La antigua cruz desapareció tras un temporal en los años 60. La que vemos hoy se levantó en los años 70 en el mismo emplazamiento que la original.
Cruz de Tejeda. Imagen Promotur.
Tercera etapa
La última etapa discurre entre medianías y los volcanes más jóvenes de la isla. La meta será Gáldar, la antigua Agaldar, centro político prehispánico y la primera sede jacobea fuera del continente. Es el pasado prehispánico que permanece imborrable a lo largo del Camino.
La ruta desde la Cruz de Tejeda nos lleva al mirador de la Degollada de las Palomas, desde donde tenemos una espectacular panorámica del Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. El camino nos conduce a la Cruz de los Moriscos, la Caldera de Pinos de Gáldar y el Montañón Negro donde volveremos a disfrutar del maravilloso paisaje natural, esta vez con la huella de algunas de las erupciones más recientes.
Poco a poco, el pinar deja paso al monte bajo, a la retama y al matorral, al terreno de pastoreo y a los rebaños de ovejas.
El pasado prehispánico permanece imborrable también en esta parte de la ruta. Son interesantes las cuevas en los Lomos de Alguacilejo o La Degollada, asentamiento al pie de la Montaña de Guía.
La Villa de Gáldar y su parroquia de Santiago de los Caballeros, la más antigua de la isla (1486) esperan al visitante. Aquí es donde convergen los sentidos del Camino.
Parroquia de Santiago de los Caballeros (Gáldar). El camino termina. Imagen cedida.
Nota. Aunque el Camino de Santiago de Gran Canaria es el Camino jacobeo oficial de las islas, te invitamos a descubrir la huella jacobea en el resto de las islas. Especialmente significativo es el caso de Tenerife, donde el santo da nombre a la capital y es titular de más de una parroquia. Nuestra sugerencia es que sigas la ruta de las portadas jacobeas del norte de la isla, una serie de templos desde Los Realejos hasta Buenavista destacados con la venera jacobea en las portadas.