Sánchez dice que el nuevo gobierno impulsará la recuperación de la economía

0

El presidente ha presentado el plan de recuperación del vehículo eléctrico

Pedro Sánchez, durante la presentación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado.


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este lunes el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado. Este proyecto está basado en la colaboración público-privada y su objetivo es fortalecer las cadenas de valor de la industria de automoción española.

Sánchez ha señalado a este proyecto como ejemplo de las prioridades del nuevo Gobierno, recientemente remodelado, cuyo objetivo marcado es impulsar la recuperación, según ha dicho.

“Nuestra prioridad es la Recuperación Económica, Social y Territorial. Y para
lograr una recuperación vigorosa no podemos conformarnos con regresar al
punto de partida previo al COVID, sino transformar nuestra economía”, ha
explicado el presidente. Además ha indicado que la economía debe ser más productiva y creadora de empleo, más digital y verde, más inclusiva y feminista, con más oportunidades para nuestros jóvenes y el conjunto de territorios.

Nuevo gobierno

Pedro Sánchez ha insistido en que “esta es la tarea, el objetivo principal, del nuevo Gobierno en esta nueva etapa: la Recuperación Económica, Social y Territorial”.

Durante su intervención ha asegurado que la «revolución que hoy presentamos se vertebra en torno a dos ejes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: las llamadas «revoluciones gemelas» verde y digital, claves para acelerar el avance hacia una España mejor. Hablamos de un nuevo modelo de movilidad para un nuevo modelo de país tras la pandemia”.

Inversión de 24 millones de euros

El desarrollo del PERTE prevé una inversión total de más de 24.000 millones
de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de
4.300 millones de euros y una inversión privada de 19.700 millones de euros.
En opinión de Sánchez con esta inversión para impulsar el vehículo eléctrico «creemos que el sector puede aumentar hasta un 15% su peso en el PIB para 2030”.

El objetivo es crear en España el ecosistema necesario para el desarrollo y
fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir a nuestro
país en el Hub Europeo de la electromovilidad.

El PERTE se dirige a uno de los sectores estratégicos de la economía
española, con un efecto tractor por su peso en el PIB nacional y el empleo
directo e indirecto y su aportación a la balanza comercial.

España, segundo fabricante europeo

España es el segundo fabricante europeo de vehículos y el noveno a nivel mundial. Representa el 11% de la cifra de negocios del total industrial. La automoción
supone el cuarto sector exportador y representa el 15% del total de las
exportaciones españolas.


Para impulsar y promocionar este PERTE, Sánchez ha anunciado la
creación de una Alianza para el Vehículo Eléctrico y Conectado, que contará
con la participación de todos los actores relevantes y garantizará un dialogo
permanente. En esta Alianza estarán representados los ministerios implicados
y la mesa de automoción donde están presentes las asociaciones
representativas del sector de la automoción, los sindicatos y las CCAA.

Formación y empleo

La creación de empleo generada por el PERTE podría alcanzar los 140.000
puestos de trabajo
y la contribución al PIB se situaría entre el 1% y el 1,7%.
El presidente ha explicado que el PERTE del vehículo eléctrico contribuirá a la
creación y consolidación de puestos de trabajo de calidad, ya que todos los
proyectos que se aprueben contendrán una pata formativa para asegurar la
cualificación y recualificación de los trabajadores.

Además aseguró que se va a formar a cientos de miles de jóvenes a través de los nuevos programas de FP dirigidos a este sector, así como a través de los programas de cualificación digital, que se financiarán con los fondos europeos. El presidente añadió que «me gustaría destacar que España es el primer país en el que
se va a poner en marcha una Academia para las Baterías. Una iniciativa que
permitirá la formación de unas 150.000 personas en los próximos años en los
diferentes ámbitos relacionados con el desarrollo y fabricación de baterías para
coches eléctricos”.






Franquis dice que el Gobierno sienta las bases del desarrollo del Plan de Vivienda de Canarias

El consejero Sebastián Franquis ha informado en el Parlamento que la Consejería ha logrado paralizar más de 500 procesos de desahucios en toda Canarias en los últimos dos años

Sebastián Franquis en comparecencia parlamentaria. Imagen Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias ha movilizado en torno a 94 millones de euros mediante convocatorias, licitaciones de obras, construcción y rehabilitación de viviendas y ayudas al pago del alquiler, en lo que es una forma de sentar unas bases “sólidas” para el desarrollo de los programas del Plan de Vivienda de Canarias previstos para este año.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado en el Parlamento regional que en los primeros seis meses de ejecución del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 se ha gestionada la adquisición, construcción y rehabilitación de más de 5.300 viviendas de protección social en toda Canarias. Además, se han puesto en marcha varias ayudas al alquiler a familias vulnerables.

Todas estas actuaciones suponen que el Gobierno de Canarias, en estos primeros seis meses del Plan, ha comprometido cerca de 94 millones de euros tanto en la compra, construcción y rehabilitación de viviendas, como en ayudas al pago de alquiler a familia con pocos recursos.

“La vivienda pública es una prioridad para el Gobierno de Canarias, de ahí la aprobación del Plan de Viviendas de Canarias 2020-2025, en diciembre del año pasado”, manifestó Franquis, “pero no sirve de nada que el Gobierno realice un Plan y lo apruebe el Parlamento, si el resto de las instituciones y agentes no entienden este objetivo. Tenemos que ser capaces de aumentar el parque público de vivienda para contribuir a controlar los precios del alquiler. Sacar más vivienda en alquiler para tener la posibilidad de cumplir con la exigencia constitucional que es el derecho a la vivienda en nuestra Comunidad Autónoma”, aseguró el consejero.

Tres grandes ejes

En estos seis meses de ejecución del Plan se han ido desarrollando los tres grandes ejes de los diferentes programas líneas de actuación: la construcción o compra de viviendas semiacabadas, la rehabilitación y la política de ayudas al alquiler de viviendas.

El consejero recordó que se han puesto en marcha más de una docena de actuaciones vinculadas a los programas que integra el Plan de Vivienda. Entre otras, se ha gestionado la compra de 323 viviendas inacabadas para ser destinadas a alquiler protegido, la adquisición de otras 50 casas para el programa Canarias Pro Hogar destinado a la población en riesgo de desahucio, y se ha iniciado la licitación para redactar los proyectos de las 437 primeras viviendas de protección social de nueva construcción recogidas en el Plan de Vivienda 2020-2025.

“Todas estas actuaciones suman cerca de 94 millones de euros que ya se han comprometido presupuestariamente por parte del Gobierno, un dinero que se invertirá en la rehabilitación de unas 4.098 viviendas y la adquisición o construcción de otras 1.204 que se destinarán al alquiler a precios asequibles”, señaló el consejero.

Canarias Pro-Hogar

Además, añadió Sebastián Franquis en referencia al programa Canarias Pro-Hogar, la Consejería ha evitado en los últimos dos años de legislatura paralizar 505 procesos de desahucio que afectaban a medio millar de familias repartidas en varias promociones por todas las islas, tras negociar con los propietarios el aplazamiento o suspensión de los lanzamientos previstos. “Por tanto, estamos poniendo en marcha los principales programas del Plan, un Plan en el que damos mucha importancia al programa Pro-Hogar, en un momento delicado como el que estamos viviendo, para atender a estas familias, conjuntamente con los ayuntamientos, que se encuentran en un proceso de desahucio”, aseguró el consejero regional.

Sebastián Franquis reiteró que «hemos atendido en estos dos años a 505 familias que afortunadamente la hemos liberado de esa situación complicada de enfrentarse a un desahucio”.

Despoblación medio rural

También destacó el consejero el reciente convenio firmado con la FECAM para evitar la despoblación en el medio rural y que implica una inversión de 14,5 millones de euros en viviendas en municipios de menos de 20.000 habitantes, o la convocatoria en los últimos seis meses de una línea de ayudas al alquiler para el bienio 2020-2021 dotada con 17,5 millones de euros y a la que se han presentado más de 18.5000 solicitudes.

Pedri, elegido el mejor jugador joven de la Eurocopa

0

El centrocampista del Barcelona fue titular en todos los partidos del torneo, guiando a España hasta las semifinales

Pedri se convierte en el segundo tinerfeño en jugar una Eurocopa
El centrocampista de la selección española Pedri disputa un balón ante el delantero Alexander Isak, de Suecia. Imagen EFE

Pedri, jugador de la selección española, fue el mejor futbolista joven de la Eurocopa, según anunció este domingo la UEFA una vez concluida la competición.

El centrocampista del Barcelona fue titular en todos los partidos del torneo, guiando a España hasta las semifinales, donde los penaltis terminaron con su andadura ante Italia, a la postre campeona.

A sus 18 años, Pedri suma este galardón a su estatus de titular en el Barcelona y de indiscutible en la selección que dirige Luis Enrique.

El español sucede en el palmarés de este trofeo al portugués Renato Sanches, que lo ganó en 2016, cuando Portugal levantó el título.

Junto a Pedri, la UEFA también ha destacado a Mikkel Damsgaard, Jérémy Dokú, Bukayo Saka y Gianluigi Donnarumma como los cinco jóvenes triunfadores de la Eurocopa que darán que hablar en los próximos años en el fútbol europeo.

El Tenerife comienza la semana con cuatro jugadores aislados por COVID-19

0

Tres jugadores del club blanquiazul lo están por positivo y uno más por contacto directo de un contagiado

Pretemporada del CD Tenerife. Fotograma RTVC

El CD Tenerife ha comenzado este lunes los entrenamientos de esta semana, en la que jugará su primer partido amistoso de pretemporada, sin cuatro de sus futbolistas, que están aislados en sus domicilios por haber dado positivo en coronavirus o por ser contacto estrecho de un contagiado.

Según han informado los propios afectados, hay tres jugadores del plantel que han dado positivo en coronavirus: Nahuel Leiva, Álex Muñoz y Álex Corredera.

Además, un futbolista se encuentra en aislamiento por haber sido contacto estrecho de un familiar que dio positivo en coronavirus.

El CD Tenerife asegura que desde que comenzó la pandemia ha aplicado “lo más altos estándares de seguridad y prevención”. 

Maroto cree que fondos dan oportunidad histórica para transformar el sector

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha defendido este lunes que los fondos europeos del programa Next Generation son una palanca capital y una oportunidad histórica para transformar el sector, al que se destinan 3.400 millones de euros de esos fondos

Maroto fondos transformar turismo
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, interviene en el Foro VI » El reto de recuperar el turismo» que se celebra en el Instituto Cervantes en el marco del ciclo «Fondos Europeos, las claves para la recuperación», este lunes, en Madrid. EFE/ Chema Moya

Dentro del ciclo «Fondos europeos, las claves para la recuperación», en el sexto foro «El reto de recuperar el turismo», organizado por la Agencia EFE y la consultora KPMG, la ministra ha desglosado el conjunto de medidas recogidas en el Plan de Recuperación español para reactivar y modernizar el sector tras la pandemia de la covid, en lo que ha definido como «la actuación pública mas ambiciosa de la historia de este país».

Maroto ha destacado que el proceso de vacunación, que alcanza ya a 21 millones de personas con la pauta completa, es el gran aliado para la vuelta del turismo extranjero y la recuperación de las cifras previas a la pandemia (84 millones de entradas de internacionales en 2019).

El avance del proceso de vacunación -que a final del verano alcanzará al 70 % de la población- es la mejor ayuda que el Gobierno puede ofrecer a las empresas del sector turístico, según la ministra.

Ha destacado también la importancia del certificado covid, que permite viajar por la Unión Europea a quienes estén vacunados, hayan pasado la enfermedad o presenten una prueba negativa en coronavirus.

El plan cuenta con 3.400 millones de euros

El plan de 3.400 millones de euros contempla, entre otras actuaciones, la inversión en destinos turísticos, tanto los maduros como otros emergentes, la regeneración de los litorales, mejoras en infraestructuras y consolidar la calidad de la oferta de alojamientos.

Además incluye la inversión en productos nuevos, como el turismo cultural y de patrimonio, el de naturaleza, el cultural, gastronómico o el Plan Xacobeo que pretende unir los distintos caminos de Santiago y contribuir a desestacionalizar el turismo y a potenciar la marca España.

Otro de los ejes del plan pasa por la eficiencia energética, para ayudar a los destinos y establecimientos a mejorar sus consumos, subprograma al que se dedican 220 millones de euroshttps://rtvc.es/torres-asegura-que-se-usaran-los-fondos-europeos-para-la-transformacion-verde/

La inversión en digitalización es otro vector clave para esta transformación y en este punto la ministra ha destacado la red de destinos inteligentes, pionera en España, que es «uno de los pilares de modernización de los destinos».

Ha recordado que el Ministerio trabaja en una plataforma inteligente sobre destinos que conecte al turista con toda la oferta y en un nuevo sistema de inteligencia turística.

Maroto ha recordado que el sector ha recibido a través de los distintos instrumentos (avales del ICO, ERTE, ayuda a autónomos…) de apoyo a empresas y trabajadores para compensar los efectos de la pandemia 52.000 millones de euros.

Ha pedido de nuevo que no se generen alarmas respecto de la situación sanitaria porque aunque ha aumentado la incidencia acumulada, un 58 % de la población tiene, al menos, una dosis de la vacuna y no hay presión hospitalaria.

Sanidad registra más de 500.000 descargas de Certificado COVID Digital UE

 

Desde la activación se han descargado 17.358 certificados de prueba negativa, 2.510 de recuperación de la enfermedad y 506.496 de vacunación

Una nueva aplicación web hace más fácil el acceso al certificado COVID
Desde el 1 de junio este documento oficial permite acreditar en la UE estar vacunado, haber pasado la enfermedad o tener una prueba diagnósticas negativa de covid 19.

La Consejería de Sanidad ha registrado, desde su activación hace un mes, un total de 526.364 descargas de Certificado COVID Digital UE disponibles a través de la aplicación miHistoria en la web del SCS y la web www.miCertificadocovid.com.

De estas, 17.358 fueron por disponer de una prueba negativa, 2.510 por haber superado la enfermedad y 506.496 por haber recibido la vacuna. 

A partir del 1 de junio, este documento oficial permite a las personas residentes en la Unión Europea acreditar que han recibido la vacuna, superado la enfermedad o que tienen una prueba diagnóstica con resultado negativo.

Objetivo: facilitar la movilidad y garantizar la salud

Con el Certificado COVID Digital UE se pretende facilitar la movilidad. También garantizar la protección de la salud de las personas de la Unión Europea.

Todo ello sin que tenga la condición de pasaporte ni documento de viaje que condicione o restrinja el derecho a la libre circulación.

El SCS ha trabajado junto al Ministerio de Sanidad y otras comunidades autónomas para implantar este certificado para cada uno de los tres supuestos.

Cómo se descarga

Para descargar el certificado Covid se debe acceder a la aplicación web en www.miCertificadocovid.com en la que cualquier persona ya vacunada por el Servicio Canario de la Salud, con una o dos dosis, podrá acceder, guardar e imprimir su certificado COVID Digital UE.

Al entrar en la página www.miCertificadocovid.com, el usuario sólo tendrá que cumplimentar un formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o NIE y el número de teléfono móvil de contacto que figure en la base de datos del SCS.

De esta forma, el usuario recibirá un sms con un código de validación. Este código dará acceso al certificado vacunal y/o al de prueba diagnóstica si fuera el caso.

Cartilla de vacunación

Desde el 1 de junio, las personas residentes en Canarias también pueden descargarse el certificado vacunal. Se puede hacer accediendo al servicio miHistoria, en el que está accesible la Cartilla de Vacunación del COVID-19 del SCS. Se puede acceder desde la web del SCS o a través de las apps iOS o Android.

Como contiene información de alta seguridad requiere darse de alta en identidad digital, que se puede obtener mediante certificado digital o sistema Cl@ve en www.miscs.org. En esta web se detallan los pasos a seguir para darse de alta. Se puede hacer mediante usuario y contraseña que facilita la unidad administrativa del centro de salud al que se esté adscrito.

La pandemia dispara la tasa de absentismo en Canarias, la segunda más alta del país

0

La irrupción de la COVID-19 disparó esta tasa en 2020 hasta el 7,8%, uno de los incrementos autonómicos más marcados, según el Informe Adecco sobre empresa saludable y gestión del absentismo

Un trabajador realizando teletrabajo. Fotograma RTVC

Canarias fue la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de absentismo laboral en 2020 al situarse en un 7,8%, con un total de 110 horas y media por trabajador y año, según se desprende del ‘X Informe Adecco sobre Empresa saludable y gestión del absentismo’.

La tasa de absentismo en España se disparó hasta el 7,1% en 2020 por la pandemia, lo que hizo que alcanzase un nuevo máximo histórico.

En 2019 la tasa de absentismo era del 6% en Canarias (el 5,5% en España). La irrupción de la COVID-19 disparó esta tasa en 2020 hasta el 7,8%, uno de los incrementos autonómicos más marcados (+1,8 puntos porcentuales), y la segunda tasa más alta del país (+0,7 p.p. superior a la alcanzada a nivel nacional, 7,1%).

Teletrabajo y salud laboral

El informe mide el efecto de la pandemia a través de una encuesta sobre aspectos como el teletrabajo y la salud laboral. Sobre el trabajo en remoto, las expectativas de las empresas en la intención de mantener y/o implementar el teletrabajo tras el fin de la pandemia han mejorado: aquellas que lo quieren implantar suben del 19,6% al 23% y aquellas que no prevén ningún uso de esta opción de flexibilidad bajan del 30% al 21%.

El 63% de las empresas consultadas tiene una percepción positiva o muy positiva de la productividad en el teletrabajo, y sólo un 9% lo aprecia como algo negativo. Para las organizaciones, dos días de teletrabajo a la semana sería lo ideal en el futuro (44%).

El informa recoge también el aumento de la percepción de presentismo en las empresas hasta el 16%. La hibridación presencial-remoto en la organización del trabajo también se refleja en la fenomenología de las ausencias: la dedicación a tareas domésticas sin recuperación del tiempo de trabajo se alza como una de las causas principales del llamado tecno-presentismo.

El 55% de los encuestados identifica ya los problemas mentales y cognitivos (estrés y tecnoestrés, ansiedad, burnout, etc.) como la segunda causa percibida como factor de riesgo e incapacidad en la post pandemia, tras los problemas posturales y trastornos músculo-esqueléticos que siguen a la cabeza (63%).

Proponen un sistema para encontrar compuestos orgánicos en Marte

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) validan un método de análisis rápido para encontrar huellas biológicas en Marte

Ilustración artística del robot Perseverance en Marte NASA. EUROPA PRESS

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) validan el uso de un sistema para encontrar compuestos orgánicos en las rocas de Marte. En concreto, para la detección de radicales como el cianógeno, el carbono dímero o los aminos. El equipo de la UMA propone el uso de un instrumento llamado LIBS, incorporado en el robot Perseverance de la NASA.

En el caso de encontrar en Marte algunas de estas moléculas, significaría que existieron compuestos nitrogenados, aromáticos o aminas. Este hecho demostraría que existieron moléculas orgánicas que determinarían la presencia en el pasado de alguna forma de vida, según informa la Fundación Descubre.

Los expertos afirman que este modelo de análisis de materiales puede ser también una buena opción para confirmar la presencia de huellas biológicas de manera rápida. Así lo han confirmado en un artículo publicado en la revista «Spectrochimica Acta Part B: Atomic Spectroscopy».

El método de análisis propuesto por la UMA

José Javier Laserna, investigador de la UMA, explica que el sistema consiste en la emisión de un haz de luz pulsada sobre cualquier superficie. Con ello, la temperatura evapora el material que contiene y queda disponible para conocer su composición atómica. En un espacio simulado en laboratorio, los investigadores han demostrado la validez de este sistema.

Una de las complicaciones que puede darse es que se obtengan moléculas de carbono, pero que estén provocadas por agentes externos. La propia atmósfera de Marte es rica en dióxido de carbono y podría ser uno de estos agentes. Sin embargo, los expertos demuestran que el perjuicio de los gases de la superficie es solo marginal y que la toma de huellas de compuestos orgánicos es fiable en la información que ofrece LIBS.

Si se detecta material orgánico con este método, habría que seguir profundizando en la composición con otras herramientas más precisas como la espectroscopia infrarroja, con la que se obtendría un mapa detallado de la muestra.

Salud Pública advierte de aumento de hospitalizaciones, incluidos vacunados

0

La variante delta del virus de la covid-19 supera el 20 % de las infecciones en Tenerife. Los casos se extienden por todos los ámbitos territoriales y grupos de edad, al tiempo que existen personas vacunadas e inmunizadas que se infectan y precisan asistencia hospitalaria, tanto en unidades de críticos como en hospitalización convencional

Estas son algunas de las conclusiones de la Dirección de Salud Pública del Gobierno de Canarias en el informe epidemiológico realizado el 8 de julio sobre Tenerife y que ha llevado al Ejecutivo, entre otras medidas restrictivas, a pedir permiso al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma para reponer el toque de queda en las islas con nivel de alerta 3 desde las 00.30 a las 06.00 horas.

Aumento hospitalizaciones, incluidos vacunados
Salud Pública advierte de aumento de hospitalizaciones, incluidos vacunados

Tenerife presenta una evolución «ascendente, rápida y de alto riesgo» y una «situación de transmisión comunitaria descontrolada», con valores nunca antes vistos en la pandemia, avisa Salud Pública.

La situación está empezando a trasladarse al nivel asistencial, y aunque la presión hospitalaria no es similar a la de otros momentos de la pandemia, «sí existe una sobrecarga de la Salud Pública y de la Atención Primaria por el tipo de transmisión y grupos en los que se produce», indica el informe.

La alta transmisión del virus entre la población joven «está incrementando la exposición al virus de otros grupos de edad y población vulnerable» y ya hay «un porcentaje no despreciable de personas ingresadas en los hospitales que tiene al menos una de las dosis» de la vacuna.

Esta incidencia puede estar relacionada con la expansión de la variante delta del virus, con la cual hay un «aumento de transmisibilidad», una «leve disminución de la efectividad vacunal», más marcada con vacunación incompleta, y un «posible incremento en la severidad».

Hay ingresos de personas vacunadas

Salud Pública indica que la distribución de los contagios en Tenerife es «muy homogénea» y aunque la población de menos de 45 años presenta mayor incidencia «en los últimos días también ascienden los casos entre los mayores» y hay «personas ingresadas en los hospitales de Tenerife con pautas de vacunación completa e incompleta».

La autoridad sanitaria avalaba en su informe al Gobierno reforzar las medidas sanitarias correspondientes al nivel 3, porque las establecidas tenían menor capacidad de contención desde que decayó el estado de alarma, el TSJC suspendió las medidas restrictivas en hostelería y restauración y se retiró la obligatoriedad del uso de mascarillas en exteriores.

Tras este informe, el Consejo de Gobierno de Canarias acordó el 9 de julio pedir permiso al Tribunal Superior de Justicia para reponer el toque de queda en las islas con nivel de alerta 3, en este momento Tenerife, con efectos desde las 0.30 a las 6.00 horas de la mañana, una medida sobre la que la autoridad judicial aún no se ha pronunciado.

También acordó el Gobierno canario para el nivel 3 cerrar desde las 20.00 hasta las 6.00 horas los parques, plazas, playas o espacios públicos donde se prevea que se pueden organizar botellones o reuniones multitudinarias.

El nivel 3 incluye limitar las reuniones a un máximo de cuatro personas, fijar el cierre de la hostelería a las 00.00 horas, con límites de aforo de entre un 40 y un 50 por ciento en el interior, y la prohibición de venta de bebidas alcohólicas en comercios a partir de las 22.00 horas.

Díaz-Canel llama a salir a las calles para defender la revolución en respuesta a las protestas

Este pasado fin de semana, los cubanos han salido a la calles para formar parte de una manifestación que se considera histórica para expresar su frustración por la mala gestión de la pandemia y la escasez de bienes básicos

Informa: Yeray Sosa

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha comparecido este domingo en la televisión cubana para hacer un llamamiento a la población a salir a las calles para defender la revolución ante las protestas que se han producido en las últimas horas en las principales ciudades cubanas.

«Convocamos a todos los revolucionarios a salir a las calles a defender la revolución en todos los lugares», ha declarado Díaz-Canel en su intervención, retransmitida a partir de las 16.00 horas (22.00 hora peninsular española). «No vamos a entregar la soberanía de nuestra Patria», ha remachado.

El mandatario cubano ha destacado que ya se había avisado de «las complejidades de los momentos actuales». «Les recuerdo que hace más de un año y medio cuando se iniciaba el segundo semestre del año 2019 tuvimos que explicar que íbamos a una coyuntura difícil», ha indicado, al tiempo que ha responsabilizado de la situación al Gobierno de Estados Unidos, «encabezados por la administración (de Donald) Trump».

Así, se ha referido al «recrudecimiento del bloqueo (…) con el objetivo de asfixiar nuestra economía y que eso provocara el anhelado estallido social masivo».

«En este contexto de asfixia se suspendió el envío de remesas desde Estados Unidos a las familias cubanas, se realizaron campañas internacionales de descrédito a las misiones médicas cubanas, dos fuentes de entrada de dinero al país», ha argumentado.

Todos estos hechos «fueron provocando un desabastecimiento de insumos, de recursos para el normal desarrollo de la economía cubana, y para la producción y distribución de bienes y recursos, lo que ha derivado en un grupo de insatisfacciones, ha acrecentado un grupo de problemas ya existentes y que no hemos podido resolver», ha reconocido.

«Todo esto unido a la fuerte campaña de desacreditación que pretende poner en crisis y romper el vínculo entre el Partido, el Gobierno y el pueblo cubano», ha apuntado.

«Acciones de desestabilización»

Díaz-Canel se ha referido a «acciones de desestabilización política» contra Cuba obra de Estados Unidos y que se habrían intensificado particularmente durante la pandemia.

Dos son los problemas específicos a los que se ha referido el presidente cubano: el energético, que impacta directamente en el servicio eléctrico en los hogares, y el de los medicamentos, en un escenario en el cual han aumentado los enfermos y por tanto el consumo de medicinas. «Tendremos que avanzar hacia la experiencia del ingreso domiciliario debido a la situación actual con la COVID-19», ha anunciado.

Díaz-Canel se ha referido abiertamente a lo ocurrido en San Antonio de los Baños, donde «un grupo de personas se agrupó en uno de los parques más céntricos para reclamar». «Incluso se unieron personas revolucionarias que pueden estar confundidas por la desinformación que hay en las redes sociales», ha explicado.

Medios opositores como Martí Noticias, con sede en Miami, ha informado de un «levantamiento popular» en el que «miles de cubanos se lanzaron a la calle» y publica vídeos de redes sociales de manifestaciones en el Malecón de La Habana, Santiago, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Bayamo, Guantánamo, San José de las Lajas, Holguín, Cárdenas y también en puntos del exterior, como la Puerta del Sol de Madrid.