Se dará a conocer cuánto dinero ha costado salvar la vida de la paciente de COVID, María Rosa García
El director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, hablará del gasto que va a suponer vacunar a toda la población en Canarias
‘¿A dónde va mi dinero?’ vuelve una semana más a Televisión Canaria y en esta ocasión se centrará en el gasto sanitario que ha generado la pandemia. Este martes 29 de junio sobre las 23.15 horas, el programa presenta esta nueva entrega bajo el título ‘COVID’.
La paciente María Rosa García volverá a encontrarse con la doctora Mar Martín en la UCI del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, tras permanecer allí 21 días ingresada en marzo del 2020. El programa dará a conocer cuánto dinero ha costado salvar su vida.
También se entrevistará al director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez, para saber el gasto que va a suponer la vacunación de toda la población de Canarias. Además, hablará de las contrataciones que su servicio prevé realizar durante este año.
Por último, ‘¿A dónde va mi dinero?’ descubrirá la faceta más personal de Amós García, jefe de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. La presentadora Alicia Suárez le preguntará, entre otras cosas, por sus gustos musicales o si está satisfecho con su sueldo. Además, nos contará cómo se ha gestionado la compra de vacunas en el mundo o la relación entre el cambio climático y las pandemias, y su consecuente coste económico.
La consejera de Turismo, Industria y Comercio mantiene una reunión con los representantes del sector tras las restricciones adoptadas en la isla al entrar en fase 3
Castilla urge a revertir cuanto antes la incidencia de la pandemia ante el seguimiento que realizan de estos datos los mercados emisores para recomendar o no a sus ciudadanos los viajes a Canarias
Yaiza Castilla se compromete a trasladar al Consejo de Gobierno las peticiones de los hosteleros de Tenerife
La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, mantuvo este lunes una reunión con los representantes de los hosteleros de Tenerife para conocer sus propuestas frente a la actual situación epidemiológica de la isla, que se encuentra en fase 3, las cuales se comprometió a trasladar al seno del Consejo de Gobierno
El encuentro, en el que la consejera estuvo acompañada por el director general de Comercio, David Mille, contó con la presencia del vicepresidente de la Asociación de Empresarios Zona Centro Comercial de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Quintero Bencomo, y el secretario general en Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca), Abbas Moujir Hegeige.
Ambos representantes empresariales coincidieron en lamentar que “si bien es cierto que para todos son igualmente preocupantes los datos epidemiológicos y, por ende, la salud, no es menos cierto que nuevamente el sector más perjudicado, pese a ser en gran parte sostén económico de las islas, es el del ocio”.
Por ello, Quintero y Moujir defendieron dar a la hostelería otro papel en la gestión epidemiológica y “ser parte de la solución y no del problema” ante las graves consecuencias económicas y sociales que las medidas restrictivas de fase 3 tienen para este sector y el arrastre que provoca sobre otros, como el comercio y los servicios.
Plantean la apertura de interiores
Entre las propuestas que plantearon los hosteleros se encuentra la apertura de interiores con un mínimo de un tercio del aforo o, en su defecto, solicitar el certificado de vacunación para acceder a los mismos, así como retrasar el cierre de los locales a las 0.00 horas.
Los empresarios también solicitaron un control centralizado de las zonas de la isla que supongan un mayor riesgo de contagio, como el cierre en horario nocturno de playas, aparcamientos y lugares susceptibles de aglomeraciones de personas sin control. Finalmente, propusieron celebrar reuniones periódicas con ayuntamientos, cabildos y representantes del sector con la finalidad de consensuar las medidas a adoptar.
Castilla reiteró a los representantes de los hosteleros la necesidad de “revertir cuanto antes la incidencia de la pandemia ante el seguimiento que realizan de estos datos los mercados emisores de turistas para recomendar o no a sus ciudadanos los viajes a Canarias”.
La consejera de Turismo mostró su preocupación por la decisión que puedan adoptar en las dos próximas semanas países como Alemania, Holanda o Dinamarca ante la incidencia acumulada en las islas, que ya está por encima del límite de los 50 casos por cada 100.000 habitantes a los 7 días que establecen estos países.
“De todas formas, también confiamos en que si estos mercados comienzan a ver señales de una bajada constante de los niveles de casos desde ya, opten por no aplicar nuevas restricciones a los viajes a nuestro destino”, aseguró la consejera. Ha solicitado de nuevo la implicación de empresarios y ciudadanía a la hora de contribuir al descenso de la incidencia.
Los empresarios expusieron también a Castilla las dos realidades diferentes que experimenta el sector, según los negocios estén ubicados en las áreas metropolitanas o en las turísticas, como por ejemplo el sur de la isla, donde la ausencia de visitantes hace aún más difícil la supervivencia de las empresas y donde las medidas restrictivas por la Covid tienen efectos más negativos.
Castilla y los hosteleros acordaron celebrar una próxima reunión para diseñar el programa de acciones destinado a dinamizar el sector de la restauración, la hostelería y el ocio, para las que se cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros.
El jugador ecuatoriano, presentado oficialmente este lunes, tiene contrato hasta 2024 y aseguró que no se pensó dos veces fichar por el club amarillo
La UD Las Palmas presenta oficialmente e Erick Ferigra. Imagen UDLP
El defensa ecuatoriano Erick Ferigra ha manifestado este lunes en su presentación oficial que llega a la Unión Deportiva Las Palmas para consagrarse como futbolista, con un contrato hasta 2024, y ascender con el equipo isleño a la Primera División.
Ferigra se define como un «central derecho de talla media, rápido, fuerte físicamente, que se sabe posicionar muy bien», tanto con defensa de tres como de cuatro, y que técnicamente también se sabe manejar «con el balón», pero admite que como lateral derecho no se siente cómodo, aunque haya jugado alguna vez en esa posición.
El zaguero ecuatoriano ha reconocido en rueda de prensa telemática que en los últimos clubes en los que ha estado en Italia, como Fiorentina, Torino y Ascoli (cedido), no ha tenido «mucho rodaje», algo que espera cambiar a partir de ahora «gracias a la oportunidad que me brinda la Unión Deportiva».
Fútbol diferente al Calcio
A su juicio, el Calcio es un «fútbol diferente» al de España y por eso le costó adaptarse, sobre todo en el apartado físico, y lo «sufrió» con jugadores «grandes y muy fuertes».
Además, «por un motivo u otro, como decisiones del entrenadores o del club, no se me ha dado la oportunidad», pero ahora llega libre a Las Palmas «para intentar convencerles de que han apostado bien por mí», y con el objetivo del «ascenso».
Otro de los retos personales que tiene «en mente» para esta temporada 2021-2022 es «volver a ser llamado para la selección de Ecuador», lo que supondría «un gran salto».
Ferigra, al que la Unión Deportiva ya intentó fichar desde el año pasado, tenía «ganas de volver a España» -pasó parte de su infancia en Elche y estuvo en los filiales del FC Barcelona-, y de seguir «creciendo y mejorando», por lo que no se pensó dos veces fichar por un «club muy histórico aquí», además de ponderar que Gran Canaria es «un buen lugar para vivir».
A la espera de hablar con Pepe Mel
El nuevo central del equipo amarillo, de 22 años, aún no ha hablado con el entrenador, el madrileño Pepe Mel, aunque espera «hacerlo pronto y conocerlo en persona», pero sí se ha informado de su nuevo equipo y sabe que el curso pasado encajó muchos goles, «pero esperamos que esta temporada el rendimiento sea diferente».
Por su parte, el director deportivo del club, Luis Helguera, conocedor del mercado en Italia y principal valedor de este fichaje, ha asegurado en una breve intervención que Ferigra aportará «velocidad agresividad y energía» a la defensa amarilla.
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este lunes por unanimidad emitir un informe desfavorable a que el diferencial fiscal en los incentivos a las producciones cinematográficas en la islas con respecto al resto de España se sitúe por debajo del 80 por ciento. Un pronunciamiento que comparte el Gobierno regional
Canarias rechaza bajar del 80 por ciento el diferencial fiscal para el cine
Este informe preceptivo se emite a petición del Senado, ya que el proyecto de ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal que tramita la Cámara Alta altera en este punto el Régimen Económico y Fiscal (REF) de las islas. La respuesta negativa del Parlamento de Canarias supone que la tramitación de esa normativa queda de momento paralizada.
El informe desfavorable del Parlamento de Canarias llevará a que, por primera vez desde la reforma del Estatuto de Autonomía en 2018, la administración del Estado y la Comunidad Autónoma tengan que negociar las discrepancias sobre un cambio en el REF sin acuerdo canario, en el marco de la Comisión Bilateral de cooperación.
El plazo para esa negociación bilateral será de dos meses desde su iniciación y si no se alcanza acuerdo, el proyecto de ley «continuará su tramitación incluyendo las modificaciones y propuestas, en su caso, o de acuerdo con los trámites ordinarios previstos en la normativa de aplicación», según el Estatuto.
En ese proyecto de ley, se establece la deducción fiscal para las producciones cinematográficas en Canarias por hasta 12,4 millones de euros, en lugar de al menos 18 millones, como reclama la Comunidad Autónoma para que se mantenga el diferencial en un 80 por ciento superior al aplicado en la península, donde se pueden desgravar gastos por 10 millones de euros en el impuesto de sociedades.
Hasta mayo de 2020, el incentivo fiscal en Canarias, aumentado ahora a 12,4 millones de euros, era hasta ahora de 5,4 millones y había quedado desactualizado al aprobar el Gobierno de España en esa fecha un incentivo en el resto de España de 10 millones de euros.
Los grupos resaltan la unanimidad
Los grupos parlamentarios destacaron la importancia de esta unanimidad en la defensa del Régimen Económico y Fiscal, aunque mientras los representes de los grupos que apoyan al Gobierno autonómico enmarcaron este acuerdo en la defensa del REF por encima de los partidos los portavoces de la oposición acusaron al ejecutivo regional de haberse avenido «a rastras» a este acuerdo.
El diputado socialista en el Parlamento autonómico Iñaki Lavandera indicó que la ampliación del incentivo canario hasta 12,4 millones, introducido en Senado mediante una enmienda del PSOE, «es mejor» que haberlo dejado sin actualizar, pero es insuficiente, por lo que «es nuestra responsabilidad» defender el diferencial fiscal del 80 por ciento que establece el REF.
Rosa Dávila, de CC-PNC, acusó al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, de débil o cómplice por haber aceptado «el atropello de los derechos de los canarios» durante un año y le instó a recurrir al Tribunal Constitucional cualquier modificación del REF por decreto sin informe previo de Canarias y al margen de las previsiones del Estatuto de Autonomía.
El diputado del PP Fernando Enseñat acusó al Gobierno de España de perpetrar un «ataque deliberado» contra la industria cinematográfica canaria, contra la diversificación económica y contra la creación de empleo y consideró muy alarmante la «pasividad» del ejecutivo canario desde que hace un año se vulneró lo establecido en el REF.
La diputada de Nueva Canarias Esther González destacó su «orgullo» por el «no rotundo y unánime» del Parlamento en la defensa del fuero canario, en lo que supone «un día histórico» porque por primera vez se activará el nuevo modelo de relaciones bilaterales con el Estado para resolver las discrepancias.
Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias, defendió que se consoliden el diferencial fiscal a las producciones audiovisuales y cinematográficas, un sector estratégico para diversificar la economía más allá del turismo, y señaló que es preciso consolidar los 12,4 millones de euros de incentivo para llegar a los 18 millones que corresponden.
El portavoz de ASG, Casimiro Curbelo, consideró que este acuerdo unánime debe servir para que España se entere de que «tiene una región ultraperiférica» cuyos fueros y leyes «tiene que respetar y cumplir» y alabó que el presidente Torres haya antepuesto el interés de los ciudadanos a la disciplina de partido.
La portavoz de Ciudadanos, Vidina Espino, dijo que el Ministerio de Hacienda ha tenido un año para actualizar el diferencial, pero el Gobierno de Canarias no ha hecho su trabajo y ahora «salva la cara por la mínima
El rey y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, han abierto el Mobile World Congress (MWC) junto al jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, sin recorrer la feria ni visitar el pabellón de España, pero han asistido juntos a una reunión y se han hecho una foto de grupo
El rey Felipe VI, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, (d), entre otros, durante la inauguración oficial del Mobile World Congress (MWC) que ha abierto sus puertas este lunes en Barcelona. EFE/Quique Garcia
Como ya hizo anoche en la cena de bienvenida del Mobile, Aragonés ha vuelto a ausentarse del recibimiento oficial a Felipe VI como gesto de distanciamiento hacia el jefe del Estado, aunque luego le ha saludado en el interior del pabellón antes de asistir juntos a una charla con empresas para conocer las novedades de la feria.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, también ha evitado participar en el besamanos con el monarca en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona, pero le ha saludado en la reunión, en la que el rey ha estado flanqueado por Sánchez y Aragonés.
Tras la sesión, que se ha prolongado durante una hora, se han hecho una foto juntos con el resto de autoridades en el expositor de la tecnológica china Huawei para transmitir la cooperación entre todas las instituciones.
Con la imagen de unidad, similar a la de la cena, se ha puesto punto final a la inauguración del Mobile.
Sin recorrido por los expositores
La novedad respecto a las ediciones anteriores de la feria es que no ha habido recorrido por los diferentes expositores, por lo que la comitiva no ha visitado ni el pabellón oficial de España ni el de la Generalitat. Fuentes oficiales han justificado la supresión del recorrido en el protocolo anticovid con el fin de evitar aglomeraciones.
En 2019, en la última edición del MWC, el anterior presidente de la Generalitat, Quim Torra, acompañó a Felipe VI por diferentes expositores, aunque al llegar al de España se retiró para no estar en la foto de familia.
Sánchez se ha felicitado de que tanto en la cena como en la apertura oficial se hayan encontrado el rey y todas las administraciones.
A su juicio, pone de relieve que se está «en el camino de recuperar la normalidad institucional», coincidiendo con la nueva etapa de diálogo y distensión entre el Gobierno y la Generalitat, marcada por los indultos a los líderes del «procés» encarcelados.
«No vamos a arreglar de la noche a la mañana lo que se ha estropeado durante estos últimos diez años, pero estamos dando los primeros pasos para poder avanzar en la resolución de la crisis», ha incidido el jefe del Ejecutivo en declaraciones a la SER.
Sánchez se reunirá mañana, martes, en el Palacio de la Moncloa con Aragonés, quien esta tarde recibe a los nueve políticos indultados.
En el espacio de la Generalitat en la feria, el jefe del Govern no ha hecho referencia a su encuentro con Felipe VI.
Ha expresado su deseo de que Cataluña sea «la capital mundial del 5G». «Nos miramos y nos autoexigimos como un Estado emprendedor», ha comentado el dirigente de ERC.
Calviño ha quitado hierro a que no participara en el saludo protocolario con el rey y se ha limitado a destacar la «normalidad» de la apertura del Mobile.
«Es la base para recuperar la convivencia y concordia que todos deseamos para Cataluña», ha comentado la vicepresidenta segunda en declaraciones a los medios tras visitar un expositor junto al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.
Desde el PP, su portavoz nacional y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha reprochado que el Gobierno elogie que Aragonés compartiese mesa con el monarca, cuando lo que debería llamar la atención es que no le recibiese.
«Sigue en sus políticas de desplantes amparada por el Gobierno de la nación», ha reconvenido Martínez-Almedia ante los medios en Madrid.
Felipe VI ha completado su estancia en Barcelona con un almuerzo en el Palacete Albéniz con directivos de empresas tecnológicas y los responsables del GSMA, organizador del Mobile.
Posteriormente, va a regresar a la feria para asistir como espectador a una mesa redonda sobre humanismo digital en la que participa el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, el socialista Jaume Collboni, y el paleoantropólogo Juan Luis Arzuaga.
El monarca regresará a Barcelona este jueves, 1 de julio, para asistir a la entrega de los premios de la Fundación Princesa de Girona (FPdGi) junto a la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía.
Aragonés ya ha anunciado que no acompañará al jefe del Estado al tener otras cita
Una placa recuerda el papel del Complejo como punto de encuentro y lucha del movimiento LGTBI+ en los años 70
Placa en el Complejo Deportivo López Socas de Las Palmas de Gran Canaria. Imagen Ayuntamiento de LPGC
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha descubierto una placa en conmemoración del Día Internacional del Orgullo, que recuerda el papel del Complejo Deportivo López Socas como punto de encuentro y lucha del movimiento LGTBI+ en los años 70.
Esta iniciativa de recordar los puntos que sirvieron de germen a al movimiento social del colectivo forma parte del proyecto ‘Estrategia para la Memoria Histórica de la disidencia sexual y de género en Canarias’, con el objetivo de significar lugares y monumentos emblemáticos del archipiélago.
La emergencia del activismo homosexual durante la transición democrática dio lugar a la creación del Colectivo de Hombres y Mujeres Homosexuales de Canarias a mediados de los años 70. Esta asociación celebró varios actos en el Complejo Deportivo López Socas durante los años 1979 y 1980, que marcaron los inicios de la lucha activa por los derechos de la comunidad LGTBI+.
Valor histórico del Complejo Deportivo
A partir de este momento, el Complejo Deportivo contará con una placa visible que indica el valor histórico de este lugar para el movimiento LGTBI+. El monolito incluye también un código QR que enlaza con la web de memoria histórica del Gobierno de Canarias en la que se explican los motivos que justifican esta relevancia histórica.
La concejala de Igualdad y Diversidad del Consistorio capitalino, Mari Carmen Reyes, aseguró que “es fundamental contar la historia y visibilizar la lucha de la comunidad LGTBI+ por alcanzar la igualdad de derechos, un recorrido duro y especialmente importante en nuestra ciudad. Por ello, la memoria histórica es imprescindible para recordar la dignidad y la resistencia del colectivo durante el franquismo y la transición”.
Por su parte, el concejal de Deportes, Aridany Romero, destacó que “la actividad física y el deporte son herramientas universales que impulsan la integración y la diversidad. Desde el IMD lo tenemos más que presente, con acciones que potencian los derechos y libertades LGTBIQ+ como es el caso del protocolo ‘La Liga Arcoíris’, cuyo objetivo es promover que los centros deportivos sean espacios seguros sin ningún tipo de discriminación por identidad o expresión de género, así como la erradicación de cualquier manifestación contra dicho colectivo”.
La viceconsejera de Derechos Sociales, Gemma Martínez, agradeció al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que se haya sumado de manera activa a este proyecto de memoria histórica impulsado por la Dirección General de Diversidad, para que “siempre recordemos y nunca más se repita el sufrimiento y la persecución que vivieron muchas personas por amar con libertad, la lucha que emprendieron muchas valientes por que fueran reconocidos unos derechos que ya por fin hoy están protegidos por la ley”.
Primeras reivindicaciones del colectivo
El Complejo Deportivo López Socas acogió a finales de los años 70 y a principios de los 80 las primeras reivindicaciones de derechos para las personas LGTBI+, como la abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, la amnistía para los encarcelados por su condición de homosexualidad y la legalización de los movimientos homosexuales.
De esta forma, el López Socas se convirtió ya en esta época en un enclave trascendental del movimiento de liberación homosexual, sentando las bases de la lucha por los derechos humanos y LGTBI+ en Las Palmas de Gran Canaria.
Esta iniciativa forma parte de la campaña municipal para el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que tiene como lema ‘Las Palmas de Gran Canaria: Orgullosa de ti’. Ya el 17 de mayo, el Ayuntamiento descubrió otra placa en el Parque de Santa Catalina, en conmemoración del Día Internacional contra la LGTBIfobia.
La Guardia Civil ha investigado a dos personas acusadas de intrusismo profesional por hacerse pasar una de ellas por médico en un centro de belleza de Gran Canaria
Una de ellas inyectaba botox y ácido hialurónico sin tener capacitación y título habilitante para ello. El centro de belleza está en el municipio de la Aldea de San Nicolás
Las acusadas son dos mujeres de 29 y 55 años, presunta autora y cómplice de un delito de intrusismo profesional al inyectar bajo la piel Toxina botulínica (botox), ácido hialurónico o la aplicación de hilos tensores para hacer un efecto lifting.
La operación denominada RIMMEL se inició a raíz de dos denuncias anónimas que se presentaron en el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas.
Los agentes lograron confirmar la veracidad de los datos aportados. Además, analizaron una serie de anuncios con fotografías de personas que, supuestamente, se habían realizado los tratamientos de belleza de ese tipo invasivo, con sus resultados finales.
El pasado 24 de junio la Guardia Civil procedió a realizar una entrada y registro del establecimiento. Se intervinieron diversos viales, un envase vacío de cartón de 50 unidades por vial de polvo para solución inyectable de toxina botulínica tipo A y numerosas agujas y jeringas hipodérmicas usadas normalmente para la aplicación de los tratamientos estéticos.
En la operación se procedió a la incautación del material para la aplicación de los tratamientos y de numerosas evidencias relacionadas con la comisión del presunto delito.
La Guardia Civil informa que los clientes que se hayan aplicado tratamientos en ese salón de belleza pueden personarse en el procedimiento como perjudicados. Deberán enviar un correo electrónico con los datos personales y documentos justificativos al Equipo Territorial de Policía Judicial de Santa María de Guía a la dirección gc-cia-santamariadeguia-pj@guardiacivil.or
El Museo de la Ciencia y el Cosmos quiere unirse con este evento a los actos a nivel mundial que se celebran el próximo 30 de junio con motivo del Día Internacional de los Asteroides
«Meteoritos», exposición temporal en el MCC. Imagen Museos de Tenerife
El Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), en La Laguna, quiere sumarse al Día Internacional de los Asteroides que se celebra el próximo miércoles, 30 de junio, con una pequeña muestra que podrá visitarse de forma libre y gratuita.
La exposición contiene algunos de los meteoritos e impactitas de la colección del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (MCN), junto con piezas didácticas que el Museo de la Ciencia y el Cosmos ha preparado para dar a conocer la importancia de estos cuerpos.
Esta muestra se complementa con la conferencia, el 2 de julio, de Javier Licandro, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que lleva por título «Cuando el cielo caiga sobre nuestras cabezas».
Día Internacional de los Asteroides
La Asamblea General de la ONU proclamó el 30 de junio como Día Internacional de los Asteroides en recuerdo del evento ocurrido el 30 de junio de 1.908 cuando un meteorito impactó en Tunguska (Siberia).
Para conmemorar este suceso y promover la toma de conciencia en la humanidad sobre esta temática, en el Día Internacional de los Asteroides se reúnen figuras de la comunidad científica internacional, astronautas y aficionados para conmemorar esta fecha mediante charlas, conferencias o conciertos.
Un 26% de PCR positivas a estudiantes según la consejería de Salud del gobierno balear que ha dado a conocer hoy los resultados
Vista de los balcones del hotel donde se alojan algunos de los estudiantes que visitaron Mallorca en viaje de estudios y que han tenido contacto con positivos, este domingo. EFE/ Cati Cladera
Un 26% de las PCR a estudiantes dan positivo. Son jóvenes peninsulares que han tenido relación directa o indirecta con el brote de un viaje de estudios en Mallorca han dado positivo. Así lo ha dicho este lunes la consellera de Salud, Patricia Gómez, que ha destacado la alta positividad que implica que uno de cada cuatro jóvenes se contagiara.
Este lunes se elevan a 249 los jóvenes peninsulares que han tenido relación directa o indirecta con el brote de un viaje de estudios en Mallorca. Los jóvenes han sido trasladados al llamado «hotel puente» de Palma.
Hay 13 estudiantes a la espera de traslado y 3 que partieron a la península el sábado y están pendientes de localización.
Se han practicado pruebas PCR a los 249 que ya han sido trasladados. De ellos 62 han dado positivo, 175 negativo y 12 están pendientes de resultados.
«Entendemos que después de una situación pandémica durante un año y medio todos tenemos ganas de volver a la normalidad» ha dicho la consellera en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern. Patricia Gómez ha añadido que «hay que hacerlo con muchísima prudencia y todo lo que suponga aglomeraciones es un riesgo de contagio, y mucho más con las variantes que circulan en estos momentos».
La Policía Nacional vigila el hotel en el que han sido aislados los positivos
La Policía Nacional vigila el hotel Bellver de Palma. Los agentes velan por la seguridad y evitar cualquier incidente relacionado con los 196 estudiantes de la Península trasladados por el Govern. Han sido desplazados por su relación directa o indirecta con el macrobrote de coronavirus de varios viajes de estudios en Mallorca.
Los jóvenes tendrán que hacer 10 días de cuarentena. Los agentes controlan las entradas y salidas de este «hotel puente» donde los ciudadanos relacionados con casos de covid-19 deben permanecer durante unos días con carácter preventivo, ha informado la Policía.
Los brotes se originaron a mediados de este mes en un concierto de reggaeton en la Plaza de Toros de Palma. También por diferentes fiestas en barcos y hoteles, con ocasión de la celebración en la Playa de Palma y Llucmajor de varios viajes de estudio.
Fuentes del instituto armado han indicado a Efe que la Delegación del Gobierno, a petición de la Dirección General de Salud, solicitó esta media noche la colaboración de la Guardia Civil, que mantiene un dispositivo de vigilancia en la puerta de ese hotel las 24 horas.
De momento, no se ha producido incidente alguno, ya que ningún joven ha intentado salir del hotel.
Baleares exige vacunación o PCR a grupos de más de 20 viajeros
El Govern ha aprobado este lunes una nueva normativa para los viajes organizados a Baleares, tras el macrobrote de los viajes de estudios, que obligará a todos los grupos superiores a 20 personas a contar con un PCR negativa hecha 48 horas antes de llegar o a tener la pauta completa de vacunación.
De esta medida aprobada por el Consell de Govern se exceptúan los grupos que acuden a acontecimientos autorizados, congresos y competiciones y entrenamientos deportivos.
La nueva medida ha sido comunicada y cuenta con el respaldo de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, CAEB, PIMEM y CCOO. La decisión está a la espera de contar con el respaldo de UGT, ha asegurado en una rueda de prensa el vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes.
Además, el Govern ha pedido al Gobierno central un refuerzo policial para prevención de conductas de riesgo en zonas turísticas.
El Consell de Govern también ha decidido prorrogar el acuerdo de medidas sanitarias que estaba vigente hasta el 11 de julio. De esta forma «no se relajan las restricciones» a la espera de la evolución de la situación sanitaria, ha dicho Yllanes.
Con esta decisión, las restricciones que estaban vigentes «quedan congeladas una semana», ha explicado el vicepresidente y conseller de Transición Energética. El 9 de julio se celebrará un Consell de Govern extraordinario para abordar la situación y las medidas a aplicar después del 11 de julio.
El vicepresidente Yllanes ha agradecido la medida anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que los turistas británicos que lleguen a Baleares tendrán que estar vacunados con la pauta completa contra el coronavirus o, en su defecto, deberán tener los resultados de una PCR negativa.
El Govern había solicitado este control en los aeropuertos para los ciudadanos procedentes del Reino Unido. Yllanes ha destacado la importancia de mantener las islas como el destino seguro que ha logrado ser aplicando una desescalada lenta.
Las regiones están a juicio de Matos, “en primera línea” cuando se trata de abordar cualquier reto que se presente a nivel europeo
Gustavo Matos en la reunión de la CALRE. Imagen Parlamento de Canarias
El presidente del Parlamento de Canarias y de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de la UE (CALRE), Gustavo Matos, ha pedido este lunes una mayor participación de las regiones con capacidad legislativa en el proceso de redefinición de la Unión Europea (UE).
Durante la segunda reunión que se celebra este año del Comité Permanente de este órgano en el Parlamento canario, Matos ha añadido que se podría así alcanzar una mayor implicación de la ciudadanía, sobre todo de los jóvenes, lo que serviría a su vez de “antídoto” frente a la desconexión ciudadana con las instituciones políticas.
Inicio de la recuperación
El presidente de la Cámara regional se ha mostrado optimista con lo que ha denominado el inicio de la recuperación del impacto sanitario y socioeconómico de la pandemia de coronavirus.
Sobre todo, ha añadido, por los avances en el ritmo de las vacunaciones, el previsible aumento de la movilidad por el certificado digital COVID-19 que entrará en vigor el 1 de julio, y la aprobación de los primeros planes nacionales de los fondos europeos, síntomas todos ellos de que los tiempos cambian.
Las regiones están a su juicio “en primera línea” cuando se trata de abordar cualquier reto que se presente a nivel europeo, y por ello deben jugar un papel importante en el diseño y ejecución de las estrategias para la recuperación continental.
Una recuperación que debe llegar a toda la ciudadanía y a todas las regiones europeas, ha incidido Matos: “los planes de recuperación deben estar centrados en ella, lo que estimulará la confianza de los ciudadanos en las instituciones”.
“Las regiones europeas debemos ser también firmes en el compromiso con los valores fundacionales del proyecto europeo. Y, por lo tanto, ser también firmes con quienes, dentro del proyecto europeo, tratan de permanecer en él sin respetar dichos principios”, ha añadido Matos en una referencia velada a Polonia y Hungría.
Durante la reunión se han abordado asuntos como las actividades de la CALRE para la segunda mitad de año, el proyecto conjunto que con el Comité de las Regiones está desarrollando esta organización o la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Actividades bajo la presidencia
Entre las actividades desarrolladas bajo su presidencia, Matos ha recalcado los encuentros mantenidos con las presidentas del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, y del Senado, Pilar Llop, así como la visita del secretario de Estado para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores, Juan González-Barba, y del ministro de Política Territorial del Gobierno de España, Miquel Iceta.
También participó como presidente de la CALRE en la 40 sesión del Congreso de Autoridades Locales y Regionales del Consejo de Europa en la Cámara de Regiones, entre otros eventos.
Sobre el proyecto conjunto de las contribuciones de los parlamentos regionales al programa de trabajo de la Comisión Europea 2022, ha elogiado que participen 14 miembros de CALRE en la actual edición, un destacable nivel de participación dadas las circunstancias.