Cinco institutos compiten para representar a Canarias en la CanSat Spain

0

El desafío para los alumnos se traduce en introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un satélite real, como alimentación eléctrica, sensores y un sistema de comunicaciones

La Consejería de Educación de Canarias ha organizado la primera competición regional CanSat, iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA) diseñada para simular todos los aspectos de una misión real de lanzamiento de un satélite, incluido su creación, desarrollo, puesta a prueba, lanzamiento, funcionamiento y análisis de datos a través de un trabajo en equipo.

Según informa el ejecutivo regional, un CanSat es una simulación de un satélite integrado dentro del volumen y la forma de una lata de refresco.

El desafío para los alumnos se traduce en introducir en un espacio tan reducido los principales subsistemas de un satélite real, como alimentación eléctrica, sensores y un sistema de comunicaciones.

Los equipos de los distintos centros educativos realizarán los lanzamientos con ayuda de drones y la prueba consistirá en la ejecución de un experimento científico, lograr el aterrizaje sin daños y el análisis de los datos recopilados durante el descenso.

El fallo se anunciará el 29 de junio y el equipo ganador podrá participar en la Competición Nacional CanSat Spain 2021 organizada por Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial en España (ESERO-Spain) que se celebrará en Granada los días 14 y 15 de julio.

Las Palmas de Gran Canaria rinde homenaje a 26 personalidades e instituciones

0

La Unidad de Trasplante Cardíaco de Canarias, en el Hospital Doctor Negrín; Guaguas Municipales, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona; el Colegio Alemán Doishe Shule, el Instituto de Enseñanza Secundaria Alonso Quesada y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria recibirán las Medallas de Oro de las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria

Este jueves 23 de junio, día de San Juan, se celebran las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria. La ciudad rinde homenaje este año a 26 personalidades e instituciones y seis reciben las Medallas de Oro.

La Unidad de Trasplante Cardíaco de Canarias, en el Hospital Doctor Negrín, recibirá una de las Medallas de Oro de las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria. Inaugurada en 2019 ha realizado ya más de una veintena de trasplantes de corazón.

La empresa municipal Guaguas Municipales también será distinguida por su contribución a la movilidad de los vecinos de la ciudad desde hace 42 años. Más de cuatro décadas aportando su peculiar color amarillo al paisaje urbano.

Medalla de Oro de la Ciudad 2021 para Juan José Cardona, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria de 2011 a 2015 y también presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas entre 2018 y 2019.

Además tres centros de referencia en la capital grancanaria, que cumplen aniversario este año, reciben el reconocimiento de la ciudad: el Colegio Alemán Deutsche Schule por su más de 100 años promocionando el intercambio cultural entre España y Alemania. El Instituto de Enseñanza Secundaria Alonso Quesada, centro pionero inaugurado a finales de los años 60 y referente en la educación en el entonces extrarradio de la ciudad. Y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria con sus más de 50 años de vida implicada en la labor formativa de las enseñanzas artísticas.

El acto de Honores y Distinciones de la ciudad se celebra este miércoles en el Auditorio Alfredo Kraus.

‘Márcate un cero’, la nueva campaña de la DGT

0

La Dirección General de Tráfico alerta sobre el incremento del consumo de alcohol y drogas al ponerse al volante

La Dirección General de Tráfico vuelve a poner la atención en el consumo de sustancias psicoactivas, como el alcohol y las drogas. Por ello, pone en marcha la campaña ‘Márcate un cero’ con el objetivo de desincentivar el estas sustancias en los conductos a la hora de ponerse al volante.

Haciendo referencia al lema de esta campaña, la DGT promueve que solo marcándose un 0 se podrán salvar vidas y evitar cualquier tipo de accidente. Además de la concienciación a la población sobre la importancia de la seguridad al volante, se seguirán realizando controles aleatorios para detectar un posible uso de estas sustancias al volante.

El pasado año la DGT alertó de un repunte en la conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas. Este hecho sigue produciéndose y resulta preocupante para la DGT, que apunta es algo que sucede a cualquier hora del día.

Canarias registra 187 nuevos casos de COVID-19 y dos fallecidos

Canarias ha registrado 187 casos de COVID-19 y dos fallecidos en las últimas 24 horas. Hay 2.140 activos, de los cuales 20 están ingresados en UCI y 191 permanecen hospitalizados

El total de casos acumulados en Canarias es de 59.190 con 2.140 activos, de los cuales 20 están ingresados en UCI y 191 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de dos personas en Tenerife: una mujer de 71 años y un hombre de 74. Ambos padecían patologías previas, estaban asociados a sendos brotes y permanecían ingresados.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 50,18 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 94,30 casos por 100.000 habitantes. Con los 187 nuevos contagios se supera por primera vez la incidencia de 50 desde el 30 de abril, el 81 por ciento en Tenerife.

Por islas, Tenerife suma hoy 152 casos con un total de 26.639 casos acumulados y 1.571 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 23.181 casos acumulados, 25 más que el día anterior, y 371 activos. Lanzarote suma ocho nuevos casos con 5.697 acumulados y 75 activos; Fuerteventura tiene 2.480 casos acumulados con dos más que la jornada anterior y 108 activos. La Palma no suma nuevos casos y cuenta con 574 acumulados y tres casos activos; El Hierro tampoco suma casos, mantiene sus acumulados en 372 y un activo. Por su parte, La Gomera, sin casos nuevos, cuenta con 256 acumulados y 11 activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 1.187.647 pruebas PCR en las Islas, de las que 1.901 se corresponden al día de ayer.

Los meteorólogos de todo el mundo se suman al #ShowYourStripeDay

Hoy es tendencia en redes el hashtag #ShowYourStripeDay. Una iniciativa de los meteorólogos que coincide con el inicio del verano este 21 de junio

Con esta iniciativa #ShowYourStripeDay, los meteorólogos y organizaciones ponen de manifiesto el problema del cambio climático mundial con la evolución de las temperaturas. Se hace de una forma gráfica clara, en barras verticales. Las barras azules indican temperaturas por debajo de la media y las barras rojas las temperaturas superiores.

La Organización Mundial de Meteorología ha publicado la imagen de la evolución de las temperaturas en el mundo. Una imagen significativa en la que destacan que el cambio climático es una realidad en la actualidad. La Organización ha tomado como referencia el cambio de temperatura en todo el mundo desde 1850 hasta 2020.

La Organización Mundial de Meteorología se suma al #ShowYourStripeDay

¿Y aquí en Canarias cómo se muestra el #ShowYourStripeDay?

En Canarias el periodo analizado en las barras toma de referencia la variación de temperatura media anual 1979-2020. Así ha sido la evolución de las temperaturas en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria.

Esta iniciativa visual del cambio climático fue creada por Ed Hawkings en la Universidad de Reading.

El amor no tiene edad y así se ha demostrado en una residencia

0

El amor no entiende de edad y Televisión Canaria lo ha comprobado en una residencia de ancianos en Telde. Luis y Antonia se dan el «si» quiero a sus 73 años, y nos invitaron a la boda.

Muchos comercios ya lucen descuentos en sus escaparates

0

El periodo de rebajas comienza oficialmente el próximo 24 de junio, salvo en Las Palmas de Gran Canaria, donde lo harán un día más tarde, por el festivo de San Juan

Informa: Nadia Castellano / Juan Nemesio

Las zonas comerciales ya han iniciado el periodo de descuentos en muchos de sus locales. Las rebajas de verano se adelantan por segundo año consecutivo. El objetivo es salvar la temporada tras un primer semestre con una caída del 40% en la facturación.

El periodo de rebajas comienza oficialmente el próximo 24 de junio, salvo en Las Palmas de Gran Canaria, donde lo harán un día más tarde, por el festivo de San Juan. En muchos escaparates, cuelgan ya carteles con descuentos superiores al 50%.

Desde hace 4 años que los descuentos por temporada han ido ganado terreno a las rebajas tradicionales.

Gran Canaria pide la implicación de la ciudadanía para lograr un año sin incendios

El Cabildo de Gran Canaria mantiene de cara a la nueva temporada de riesgo de incendios a sus 242 efectivos forestales, entre personal fijo (148) y contratado (94), a los que se suman dos gestores para el centro de coordinación, un técnico director de extinción, dos técnicos para apoyo y diez operarios de vigilancia

Gran Canaria implicación sin incendios
Gran Canaria pide la implicación de la ciudadanía para lograr un año sin incendios

Este refuerzo se une a la plantilla habitual de diez brigadas terrestres, seis equipos Presa y cinco patrullas, que estarán operativas hasta final de año ampliando su contratación a nueve meses, con el compromiso de que el próximo año alcance el máximo de la ley, establecido en diez meses y medio.

La operativa contará con dos helicópteros con base en Artenara, operativo el primero por los primeros durante seis meses y pendiente de adjudicación el próximo 5 de julio, y el otro por los cuatro meses siguientes.

Por su parte, las brigadas helitransportadas y los helicópteros pasarán, por primera vez, a estar operativas en la isla «todo el año», como ha informado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en rueda de prensa.

Para esta campaña 2021 se tramita la adquisición de 21 vehículos todoterreno y motobombas, con una inversión de 1,2 millones de euros, dentro de un proceso de modernización de equipamiento que incluye a su vez dos bombas urbanas pesadas, tres furgonetas «pickup» de rescate y dos vehículos de mando para emergencias y equipos de protección individual por un valor de 1,5 millones de euros.

A los 14 nuevos agentes incorporados en 2020 y con el objetivo de cubrir las vacantes, se prevé finalizar en 2021 la oferta de empleo público para el puesto de cabo jefe de turno, con el que se logrará el 95 % de cobertura de la plantilla de bomberos.

Destacan que disminuyen los incendios

Por su parte, el director de Emergencias de la corporación insular, Federico Grillo, ha puesto en valor que la Unidad Operativa frente a Fuegos Forestales de Gran Canaria tiene «personal motivado, preparado, y capacitado, al servicio de la ciudadanía».

Ha destacado a su vez la disminución de incendios, con 63 en 2010 y 28 en 2020 y apenas dos en lo que va de 2021, «por debajo de la media de otros años» y con 0,2 hectáreas quemadas hasta el momento.

En la isla, se quemaron 9.851 hectáreas en 2019 y 959 en 2020, con una recuperación del territorio «muy avanzada», con «algunas zonas muy afectadas que tardarán más, pero también otras ya recuperadas».

El objetivo de este año es estar especialmente atentos a «medianías y cumbres del sur, la cuenca de Tirajana y alrededores» y, sobre todo, «extremar las precauciones», porque aunque los incendios parezcan pequeños, la presencia de viviendas en buena parte del territorio puede «convertirlos en complicados en poco tiempo».

Grillo ha subrayado que «no se puede llegar al 100 % de prevención, por lo que está operativa esta unidad».

En cuanto a tecnología, ha señalado, es «la estrategia, la cabeza del incendio» y, en ello Gran Canaria, «es vanguardista».

El ingeniero de Telecomunicaciones Gonzalo Gutiérrez, ha destacado que en mes y medio estarán operativas todas las cámaras en 21 localizaciones, además de siete cámaras térmicas que localizan puntos de calor.

Las primeras cámaras entrarán en servicio por fases desde la próxima semana e irán poco a poco incorporándose hasta que en agosto esté al completo toda la red, que cubrirá el 60 % de la isla y el 75 % del área forestal.

Se ha reestructurado a su vez toda la red de comunicaciones y radiotelefonía y el sistema operativo que llevará la gestión y acumulará todos los datos de forma simultánea estará operativo en agosto, previsiblemente.

La «prevención e intervención rápida» son la «premisa» de las campañas forestales, ha indicado Antonio Morales, quien ha destacado el trabajo de los efectivos no solo en el combate contra el fuego, sino por «evitar la destrucción de las viviendas, la protección del paisaje» y el valor de estos profesionales «ante kilómetros de llamas».

También ha valorado el papel de los voluntarios de Protección Civil, cuya actuación rápida permitió que el incendio declarado hace unas semanas en Mogán quedase en apenas unas hectáreas, y se ha comprometido a dar continuidad a las partidas económicas de este cuerpo para su labor, que es «clave».

Ha destacado a su vez la participación en la campaña de 60 pastores y de la población de montaña como «agentes forestales» para «frenar el fuego» con el cuidado de la tierra.

La solución menos dañina, ha dicho Morales «es evitar el fuego», además de «la investigación, los planes de prevención, las campañas de sensibilización, desbroce y limpieza».

Se ha invertido tres millones de euros en actuaciones de limpieza y prevención en zonas estratégicas, y se ha puesto en marcha tecnología como los drones y o la red Alertagran por tres millones de euros, además de programas como la «Cumbre Vive» o el Fondo Verde Forestal

‘¿A dónde va mi dinero?’ da voz a las enfermedades mentales y a los ensayos clínicos en oncología

El programa analiza la atención a la salud mental en Canarias desde el punto de vista de los pacientes

En esta entrega mostrarán los ensayos clínicos que se están realizando con pacientes oncológicos en Canarias

Este martes 22 de junio, sobre las 23.15 horas, regresa a Televisión Canaria una nueva entrega de ‘¿A dónde va mi dinero?’ dedicada a las enfermedades mentales bajo el título ‘Investigación sanitaria y salud mental’.

En esta entrega, se mostrará qué ha pasado con la startup Renalhelp, una plataforma online que arrancó con 12.000 euros de inversión, en 2015, para ayudar a convivir mejor con una enfermedad renal crónica. Seis años después su fundadora, la psicóloga Tais Pérez, contará al programa cuál es el estado de esta aplicación.

Además, se analizará la atención a la salud mental en Canarias desde el punto de vista de los pacientes. El programa visitará un alojamiento alternativo para conocer a Mayra Godoy y Nasser García. Ambos padecen una enfermedad mental y contarán cómo han cambiado sus vidas desde que residen en este tipo de viviendas. También entrevistará a Emilio Gotera, un hombre que ha logrado superar su enfermedad y que ahora es técnico en integración social del servicio de promoción de la autonomía personal. Acompaña a personas como Mayra y Nasser en su recuperación.

En este capítulo, el gerente de Inserción Canaria contará cómo se financia esta empresa adjudicataria de los servicios de rehabilitación psicosocial en salud mental concertados. Asegura que, quienes residen en los alojamientos alternativos que ofrecen, reducen de forma significativa sus ingresos hospitalarios y, con ello, los costes sanitarios. ‘¿A dónde va mi dinero?’ buscará la opinión de Enrique González, presidente de la Federación Salud Mental Canarias.

Por último, mostrará los ensayos clínicos que se están realizando con pacientes oncológicos y cuestionará por qué la industria farmacéutica financia estas investigaciones.

Los clubes de fútbol aumentan su deuda neta en 746 millones por la pandemia

0

«De esos 700 millones, el Barcelona es la mitad», ha reconocido el presidente de la asociación de clubes, Javier Tebas

Javier Tebas, presidente de LaLiga. Imagen EFE

Los clubes del fútbol profesional español han aumentado su deuda neta en 746 millones de euros –la mitad de ellos correspondientes al Barcelona, según el presidente de LaLiga Javier Tebas- por el impacto de la pandemia, que ha restado 1.999 millones de ingresos en dos temporadas, 1.019 en impacto neto.

Este incremento del endeudamiento, provocado por el descenso de ingresos y el mantenimiento de inversiones en jugadores e infraestructuras aun habiendo reducido salarios, provoca que la deuda financiera neta total de los clubes de LaLiga sea de 1.705 millones de euros a finales de la temporada 2019-20, según el Informe Económico-Financiero que ha presentado la organización.

«De esos 700 millones, el Barcelona es la mitad», ha reconocido el presidente de la asociación de clubes, Javier Tebas, que ha señalado que «otros clubes han hecho más esfuerzos para reducir deudas» y ha resaltado el «esfuerzo encomiable» del Real Madrid «igual que el Atlético y el resto».

La patronal ha destacado que su nivel de endeudamiento respecto a su resultado de explotación (ebitda) es de 1,6, una proporción «razonable» según el director general corporativo, José Guerra, que ha asegurado que si fueran una empresa estarían en el séptimo lugar del Ibex-35 por este indicador.

Descenso en los ingresos

Los clubes de fútbol profesional dejaron de ingresar entre la temporada 2019-20 y la recién terminada 2020-21 unos 1.999 millones de euros por el impacto de la pandemia, una cifra que une los 278 millones de euros de merma a los ingresos de la campaña anterior y la previsión de 1.721 millones en la 2020-21 de la consultora PriceWaterhouseCoopers. El golpe neto se reduce a 1.019 millones en los dos cursos, por la financiación conseguida por los clubes.

En la temporada anterior 2019-20, ya con cifras reales de las cuentas cerradas por los clubes, el impacto de la pandemia fue de 278 millones de euros, ya que se ingresaron 5.043 millones de euros en total frente a los 5.321 millones de euros que, según LaLiga, habrían obtenido si no se hubiera producido la pandemia.

Aun así, ese dato es superior a los ingresos de la campaña 2018-19, la última antes del impacto de la pandemia, cuando los clubes de Primera y Segunda generaron 4.869 millones de euros; y el resultado neto de la temporada 2019-20, COVID-19 incluido, es positivo: los clubes ganaron 77 millones de euros en conjunto, que hubieran sido 244 millones sin la situación sanitaria.

«En la temporada 2019-20 superamos por primera vez los 5.000 millones de euros de ingresos, que hubieran sido 5.321 si hubiéramos tenido público. Eso supone que hemos crecido un 3,6% respecto a la temporada anterior, y respecto a la 2014-15 hemos crecido un 12% cada año. El Ibex en este mismo periodo ha perdido un 1,2%», ha valorado José Guerra.

Primeros en ingresos per cápita

Según los datos ofrecidos por la organización de clubes profesionales españoles, estos 5.045 millones de ingresos en la 2019-20, aunque en términos absolutos están por detrás de los que obtiene el fútbol inglés (7.224 millones de euros entre la Premier League y la Championship), medidos en relación a la población suponen unos ingresos de 107 euros per cápita en el fútbol español, frente a los 86 euros por habitante de los equipos ingleses.

«Somos los primeros entre las cinco ligas europeas per cápita y los segundos en ingresos absolutos», ha destacado Guerra, que también ha resaltado que en la 2019-20 fueron la única de las cinco grandes ligas europeas con resultado positivo: 77 millones, frente a los 213 millones de pérdidas de la Bundesliga alemana o los casi 1.000 que calculan ha perdido el fútbol inglés.

En 2020-21 LaLiga tendrá pérdidas «con seguridad»

No obstante, para la temporada 2020-21 LaLiga estima una reducción de los ingresos drástica, de 1.721 millones, lo que hará caer los ingresos hasta los 3.545 millones. La merma es de 683 millones de euros en ingresos en día de partido (entradas y abonos) al haberse disputado a puerta cerrada salvo en las últimas jornadas, 180 millones menos en ingresos comerciales y 58 menos por televisión. También se reducen en 491 millones los ingresos por traspasos.

«En la 2020-21 tendremos pérdidas con seguridad. Han estado cerrados los estadios toda la temporada», ha reconocido José Guerra, que ha explicado que los clubes «tardarán algunos años en absorber» el impacto de la pandemia, pero aun así ha considerado que «a medio plazo» van a «salir muy reforzados».

«Si en la 2019-20 hemos tenido 77 millones positivos estando tres meses cerrados, hay que hacer la regla de tres y teniendo en cuenta que va a haber una contracción importantísima de los ingresos por la venta de jugadores. Estaremos entre los 600 y 700 millones, ese será el importe que tengamos, y sobre todo en un club, no nos olvidemos», ha añadido Javier Tebas.