Las Palmas de Gran Canaria opta en 2021 a convertirse en Reserva Mundial de Surfing

El Ayuntamiento, la Federación de Surf y la Asociación de Escuelas de Surfing de Gran Canaria anuncian la candidatura de la Bahía del Confital ante la organización Save the Waves

Las Palmas de Gran Canaria, opta en 2021 a convertirse en Reserva Mundial de Surfing
Las Palmas de Gran Canaria, opta en 2021 a convertirse en Reserva Mundial de Surfing / Foto Gerardo Ojeda

La Bahía de El Confital y sus dos playas, Las Canteras y El Confital, optan a convertirse este año en Reserva Mundial del Surf.

Este paisaje natural privilegiado, idóneo para la práctica de deportes de deslizamiento en las olas, opta a la certificación internacional promovida por Save the Waves Coalition.

Save the Waves Coalition es una organización no lucrativa que trabaja para la protección de los ecosistemas de surf a escala global y promueve el conocimiento del surf y los beneficios medioambientales, sociales, culturales y económicos de las olas.

El anuncio de la candidatura de la ciudad coincide con el Día Mundial del Surf, una jornada celebrada cada 20 de junio en todo el planeta para fomentar la relación con este deporte y la protección del ecosistema marino.

La noticia ha sido ampliamente celebrada por la Federación de Surf, la Asociación de Escuelas de Surfing de Gran Canaria, otros agentes del sector y el concejal de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez.

Para hacer frente al reto, Ciudad de Mar ha comenzado a trabajar con diferentes colectivos, deportistas, profesionales y empresas del sector, además de otras organizaciones y expertos en el medio marino y natural.

El concejal considera la candidatura como una gran oportunidad para la capital y la isla porque “esta iniciativa incidirá directamente no solo en nuestro posicionamiento de marca como destino de surf, sino también en la conservación y cuidado del recurso natural más valioso que tenemos: nuestro litoral”.

Galardones en el mundo

Desde 2010, sólo 11 lugares de todo el mundo han sido galardonados con esta distinción, y la playa de Ericeira, en Portugal, ha sido la única afortunada en entrar en la lista en Europa.

Este otoño se conocerá la resolución definitiva para que Las Palmas de Gran Canaria se pueda sumar a la localidad portuguesa en esta iniciativa y contribuya a fortalecer una red de colaboración.

Las Palmas de Gran Canaria forma parte, desde 2011, de la Red Mundial de Ciudades del Surf, un exclusivo grupo de ciudades con el interés común de impulsar este deporte.

Entre este grupo de ciudades promovido por Donostia, San Sebastián, están también Arica (Chile), Santos (Brasil), Montañita (Ecuador), Huanchaco (Perú), Durban (Sudáfrica), Lacanau (Francia), Gold Coast (Australia), New Plymouth (Nueva Zelanda), Viña del Mar (Chile), Ericeira (Portugal), Newcastle (Australia), y Viana do Castelo (Portugal).

La incidencia a siete días sube en Canarias a 46,92 casos por cada 100.000 habitantes

La IA a los catorce días ha ido bajando en las últimas semanas, hasta situarse en los 88,38 casos por cada 100.000 isleños

La incidencia a siete días sube en Canarias a 46,92 casos por cada 100.000 habitantes
La incidencia a siete días sube en Canarias a 46,92 casos por cada 100.000 habitantes

La incidencia acumulada (IA) de coronavirus a los siete días en las islas Canarias se ha situado en los 46,92 casos por cada 100.000 habitantes.

Asimismo, la IA a los catorce días ha ido bajando en las últimas semanas, hasta situarse en los 88,38 casos por cada 100.000 isleños, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad.

Ambas cifras muestran una tendencia ascendente en las últimas dos semanas, al pasar de 33 casos a siete días y a 67 a los catorce días, impulsado por el incremento de positivos en la isla de Tenerife.

Datos por islas

  • Tenerife encabeza la lista de incidencia acumulada a siete días con 80,12 casos (139,89 a los catorce días).
  • Lanzarote con 28,88 casos (75,73).
  • Fuerteventura con 35,08 casos (69,32).
  • La Gomera está en los 27,68 casos en siete días (46,13 a los catorce días).
  • Gran Canaria en 21,04 casos (47,46 a catorce días).
  • El Hierro en 8,97 casos (8,97 también a catorce días)
  • La Palma está en 3,59 contagios (7,19).

Migrante desaparecido en el Atlántico cayó al mar antes de llegar Salvamento

0

Se trata de la persona que viajaba en una patera localizada a unos 15 kilómetros al sur de Jandía, en Fuerteventura

El inmigrante desaparecido este sábado en el Atlántico cayó al mar horas antes de que llegara la Guardamar Concepción Arenal y rescatara a los 41 subsaharianos que viajaban en la patera.

La embarcación se localizó a unos 15 kilómetros al sur de Jandía, en Fuerteventura, han informado este domingo a fuentes de Salvamento Marítimo.


Las fuentes de Salvamento Marítimo han precisado las circunstancias en las que se produjo el suceso: el desaparecido cayó al mar horas antes del rescate del resto de ocupantes que se llevó a cabo sin problemas.


Así mismo, señalan que una vez producido el rescate, el helicóptero Helimer 202 y el avión Sasemar 103 siguieron en la zona.

Trataron de hallar, sin éxito, al inmigrante desaparecido hasta agotar la autonomía de vuelo, han añadido las fuentes.


Los inmigrantes, una vez rescatados, confirmaron a la tripulación de la Guardamar que un componente de la expedición había caído al agua y desaparecido.


Los voluntarios de Cruz Roja atendieron sobre las 23.30 horas de anoche a los inmigrantes a su llegada al muelle de Morro Jable, en el municipio de Pájara.

Tres de ellos fueron trasladados a centros sanitarios por diversas patologías, ha informado la organización humanitaria este domingo en un comunicado.

Desaparece un inmigrante al caer al mar durante un rescate en Fuerteventura

Migrante desaparecido en el Atlántico cayó al mar antes de llegar Salvamento
Migrante desaparecido en el Atlántico cayó al mar antes de llegar Salvamento / Archivo RTVC

La Guardia Civil detiene en Canarias a dos patrones de un cayuco por favorecer la inmigración ilegal

0

Los detenidos, que finalmente ingresaron en prisión, habrían patroneado varias embarcaciones con migrantes hasta las costas españolas

La Guardia Civil detiene en Canarias a dos patrones de un cayuco por favorecer la inmigración ilegal
La Guardia Civil detiene en Canarias a dos patrones de un cayuco por favorecer la inmigración ilegal / Archivo RTVC

La Guardia Civil ha detenido en el marco de la operación Sparrow a dos miembros de una organización criminal dedicada a favorecer la inmigración irregular desde Marruecos hasta las costas canarias.

La investigación comenzó a finales del año 2020, cuando agentes de la Guardia Civil tuvieron noticias sobre uno de los detenidos, que residía en un centro de acogida de migrantes haciéndose pasar por uno más, pues hasta ese momento había sorteado su condición de patrón.

Respecto al otro detenido, éste residía en la isla de Gran Canaria junto con otros compatriotas habiendo pasado desapercibido a los cuerpos policiales.

Tras realizar indagaciones con su entorno más cercano, así como sobre el propio funcionamiento de la red, se llegó a la conclusión de que ambos habían patroneado una de las embarcaciones que llegó a Canarias meses atrás.

Este viaje no fue el único, pues era habitual que una vez llegaban a costa, los mismos regresaban a Marruecos para seguir ejerciendo su labor en la organización criminal, promoviendo nuevos viajes hacia las costas canarias.

La organización criminal investigada captaba a personas en situación vulnerable para ofrecerles una salida hacia costas españolas previo pago de una elevada cuantía -sobre 2.000 euros-, lo que supone para muchos de ellos un gran esfuerzo económico.

Estas redes delictivas en raras ocasiones ofrecen garantías sobre cómo se va a desarrollar la travesía y la llegada a costa, suponiendo un auténtico desafío para los migrantes que se atrevan a embarcarse.

La investigación continúa abierta a fin de esclarecer la operatividad de la organización criminal y no se descartan nuevas detenciones.

El TC decide esta semana la constitucionalidad del primer estado de alarma

0

Se trata del borrador del magistrado Pedro González Trevijano, del sector conservador, que da respuesta al recurso de Vox

El TC decide esta semana la constitucionalidad del primer estado de alarma
El TC decide esta semana la constitucionalidad del primer estado de alarma / Archivo RTVC

El Tribunal Constitucional estudiará en el pleno que arranca esta semana una propuesta que considera inconstitucional: el primer estado de alarma decretado por el Gobierno.

Lo hace al entender que las restricciones acordadas excedieron el marco legal con medidas más propias de un estado de excepción.


Se trata del borrador del magistrado Pedro González Trevijano, del sector conservador, que da respuesta al recurso de Vox contra el real decreto del estado de alarma del 14 de marzo y las prórrogas posteriores para hacer frente a la pandemia.


La propuesta señala que las restricciones acordadas por el Gobierno excedieron del marco legal del estado de alarma pues suspendieron en vez de limitar el ejercicio de derechos fundamentales. Algo que, consideran, debería haberse acordado bajo el paraguas que otorga el estado de excepción.

Consideraciones del texto presentado


El texto considera que la intensidad y gravedad de esas limitaciones, como el derecho de circulación fruto del confinamiento domiciliario, derivaron en una suspensión que no tiene acomodo en la Constitución.

Ahora bien, el ponente no cuestiona las restricciones de esos derechos fundamentales sino el instrumento que utilizó el Gobierno para llevarlo a cabo.


El texto, por tanto, no pone en tela de juicio la idoneidad de las medidas restrictivas al enmarcarse en una pandemia global y en que fueron semejantes a las de los países de nuestro entorno, sino que el planteamiento es puramente jurídico, es decir, se utilizó un instrumento legal que no era el más adecuado.

Un asunto de gran calado jurídico


Fuentes jurídicas apuntan a que el debate será largo e intenso por tratarse de un asunto de gran calado jurídico en el que ven «sumamente difícil que se alcance la unanimidad«.

Será difícil por la división en el tribunal en asuntos de gran trascendencia en los últimos meses como la ley mordaza, el «procés», el ultraje a la bandera o el asalto al Parlament.


Y que, además, es de amplía repercusión política por afectar al decreto del estado de alarma en su conjunto hasta tal punto que fijará jurisprudencia.

Recurso de Vox


La formación de Santiago Abascal recurrió en amparo al tribunal de garantías para que determine si las acciones del Gobierno constituyen «una flagrante violación» de la Constitución.

Vox se basa en la utilización de forma «abusiva e injustificada» el estado de alarma y vulnerar derechos fundamentales de los ciudadanos.

Entre los derechos supuestamente vulnerados figuran los de reunión, manifestación y educación, según Vox.

El Día Mundial de los Refugiados, en datos

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estima que 82,4 millones viven como desplazadas forzosas en el mundo

El Día Mundial de los Refugiados, en datos
Desplazados por la violencia en Cabo Delgado, Mozambique / EuropaPRESS

Cada minuto, 20 personas lo dejan todo para escapar de la guerra, la persecución o la violencia.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) estima que 82,4 millones viven como desplazadas forzosas en el mundo. Una cifra sin precedentes históricos y que equivale al 1 por ciento de la población mundial.

En el Día Mundial de los Refugiados, que se conmemora este 20 de junio, repasamos algunas estadísticas de quienes se han visto obligados a abandonar su hogar y dejar todo atrás en busca de un mínimo de seguridad.

Datos de refugiados en el mundo

  • Unos 35 millones de estos desplazados, el 42 por ciento del total, tienen menos de 18 años.
  • Entre 2018 y 2020, un millón de niños nacieron como refugiados, lo que equivale a una horquilla de entre 290.000 y 340.000 nacimientos por año.
  • De los 26,4 millones de refugiados que hay registrados en todo el mundo, el 68 por ciento proceden únicamente de cinco países: Siria (6,7 millones), Venezuela (4 millones), Afganistán (2,6 millones), Sudán del Sur (2,2 millones) y Birmania (1,1 millones).
  • Casi cuatro de cada diez refugiados se concentran en cinco países, con Turquía a la cabeza de este listado al acoger a 3,7 millones de personas. Le sigue Colombia, con 1,7 millones, Pakistán, con 1,4 millones, Uganda, con 1,4 millones, y Alemania, con 1,2 millones.

Las cifras de ‘ida y vuelta’

  • Los países considerados en vías de desarrollo concentran el 86 por ciento de los refugiados , mientras que el 73 por ciento de estas personas recala en territorios vecinos a sus lugares de origen.
  • Unos 250.000 refugiados volvieron a sus países de origen en 2020
  • Cerca de 34.400 se beneficiaron de los programas de reubicación de ACNUR, si bien la agencia reconoce que estos traslados organizados han caído a niveles mínimos de la última década por al falta de plazas disponibles y las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19.
  • Unos 33.800 refugiados recibieron en 2000 la nacionalidad en sus países de acogida.
  • La cifra global de solicitantes de asilo asciende a 4,1 millones.

Canarias se suma a las marchas en favor del pueblo saharaui

Este sábado se han celebrado en varias ciudades españolas marchas y concentraciones en las que piden el referéndum de autodeterminación comprometido por Naciones Unidas

Más de 800 personas se han sumado este sábado en las dos capitales canarias a las marchas organizadas, por la Plataforma Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, en defensa del derecho de autodeterminación del Sahara Occidental.

La protesta, que ha contado en Tenerife con la presencia del delegado del Frente Polisario en Canaria, Hamdi Mansor, se ha desarrollado en las dos ciudades sin incidentes y ambas han concluido ante las sedes de la Delegación y subdelegación del Gobierno en las islas.

La marcha de Las Palmas de Gran Canaria, que partió de la plaza de Saulo Torón, concentró a unas 500 personas, conforme a los datos facilitados a Efe por la Policía Nacional, mientras que la de Santa Cruz de Tenerife, que se inició en la avenida de Bélgica, a unas 300, según ha podido constatar Efe.

Apoyo al pueblo saharaui

Entre los asistentes en Santa Cruz de Tenerife en apoyo al pueblo saharaui se encontraba el diputado regional de Sí se Puede Canarias, Francisco Déniz, y la consejera del Cabildo tinerfeño de esta formación política María José Belda.

Los miembros de Nueva Canarias en Telde, encabezados por su presidenta y alcaldesa, Carmen Hernández Jorge, han participado en la marcha de la capital grancanaria para reivindicar una solución pacífica al conflicto que padecen los saharauis, el reconocimiento del estatus diplomático del Frente Polisario en España, el ejercicio de la legítima soberanía, el cese de la violencia y la ocupación, y el derecho a vivir en paz en su propia tierra.

Hernández ha asegurado durante la marcha que, «después de que el pasado 13 de noviembre se produjera la ruptura del alto el fuego, el Pueblo Saharaui ha visto cómo el régimen marroquí ha incrementado sus acciones de acoso y sus violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados, por lo que ahora es más imprescindible que nunca alzar nuestras voces para reclamar justicia para las y los saharauis».

La presidenta de la formación nacionalista progresista y alcaldesa de Telde ha recalcado que «la defensa de la justa y legítima causa del Pueblo Saharaui es un clamor de la comunidad internacional».

Desaparece un inmigrante al caer al mar durante un rescate en Fuerteventura

0

Un inmigrante ha desaparecido este sábado en el Atlántico al caer al mar cuando era rescatado por una embarcación de Salvamento Marítimo de una patera a unos 15 kilómetros al sur de Jandía, en Fuerteventura

Desaparece inmigrante rescate Fuerteventura
Migrantes llegados a Fuerteventura. Fotograma RTVC ( Archivo)

La patera fue localizada pasadas las 19.30 horas por un avión de Salvamento, tras una tarde de búsqueda activada por un aviso sobre la presencia de un grupo de inmigrantes en esa zona de Canarias.

Aunque por el momento no hay detalles de lo ocurrido, las fuentes sí han precisado que uno de los ocupantes de la patera ha caído al mar cuando la Guardamar Concepción Arenal procedía a socorrerlos.

A bordo de la barquilla iban ocho mujeres y 35 varones, entre ellos el desaparecido, todos ellos de origen subsahariano.

En la zona se han mantenido hasta el anochecer la Guardamar, un helicóptero y un avión de Salvamento Marítimo.

La embarcación de rescate se ha dirigido con los 42 inmigrantes hacia el muelle de Puerto del Rosario.

1-1. Lewandowski y el poste frustran a España

0

Un gol de Robert Lewandowski en el minuto 53 y un penalti al poste de Gerard Moreno instantes después frustraron a la selección española con un empate frente a Polonia (1-1) que mantiene en duda su clasificación para los octavos de final de la Eurocopa, pendiente aún de un triunfo en la última cita

gol Lewandowski y el poste España
El delantero de la selección española Álvaro Morata (d) ante el portero de Polonia, Wojciech Szczęsny (i), durante el encuentro del grupo E de la Eurocopa 2020 entre España y Polonia, este sábado en el estadio de La Cartuja, en Sevilla. EFE/Kiko Huesca

No le bastó el gol de Álvaro Morata al conjunto dirigido por Luis Enrique Martínez, que se adelantó en el minuto 26, pero que observó como de pronto lo empató Lewandowski de cabeza en el inicio del segundo tiempo.

La oportunidad de levantarse le llegó rápido a España y la desaprovechó. Nació de un pisotón de Moder a Gerard Moreno dentro del área, tras haber lanzado un centro sin rematador. Con el VAR entrando de nuevo en escena. El máximo goleador español de la temporada estrellaba su disparo en el poste y Morata regresaba a su versión de fallar lo que un delantero nunca debe perdonar. El rechace, con todo para marcar, no consiguió colocarlo dentro de la portería rival.

Se iniciaba una pelea contra el rival, su dureza y el cronómetro. Los cambios de Luis Enrique aumentaban la verticalidad pero el nerviosismo se iba apoderando del equipo según se acercaba el final.

Szczesny sacaba un disparo cruzado de Morata que se vació en el campo, se peleó con todos buscando el tanto del triunfo que no llegó. Lo tuvo cuando Sarabia le dejó muerto un pase de Jordi Alba y no superó al portero en su mano a mano.

Polonia celebró seguir con vida en el torneo y España, con sabor de derrota, se jugará todo ante Eslovaquia

España, obligada a ganar a Eslovaquia

El 1-1 contra Polonia, el segundo en sus dos partidos en la Eurocopa 2020, obliga a la selección española a ganar en la última jornada a Eslovaquia para poder clasificarse sin depender de nadie para los octavos de final, a los que aún puede avanzar como primera de grupo si ella gana su encuentro y Polonia vence a Suecia.

Es una de las dos combinaciones que le permitiría aún dominar el cuarteto hacia la siguiente ronda. La otra sería un triunfo suyo por más de un gol de diferencia y un empate entre Polonia y Suecia.

Pero en todas las posibilidades que le garantizan la clasificación siempre está la misma premisa: la de su victoria contra Eslovaquia.

En el caso de que España lograra el triunfo y Suecia hiciera lo propio ante Polonia, el equipo entrenado por Luis Enrique debería conformarse con la segunda posición.

Con un empate de España ante Eslovaquia, sus opciones quedan sujetas a otros marcadores. Por un lado, a los puntos que consiga cada tercero de los seis grupos -se clasifican los cuatro mejores-, aunque los tres puntos que tendría parecen a día de hoy cortos para alcanzar un sitio en los octavos de final. Y, por otro, a la necesidad de que Polonia no gane el miércoles a Suecia.

El empate obliga a ganar a España en la última jornada para avanzar a los octavos de final de la Eurocopa sin depender de otros marcadores.

‘Arona en Colores’ festeja el inicio de la vuelta a la normalidad

Las personas que se acercaron al núcleo costero pudieron disfrutar de batucadas, juegos dirigidos a los más pequeños, talleres, exposiciones y una muestras de artesanía

La vuelta a la normalidad de ‘Arona en Colores’ en Las Galletas
‘Arona en Colores’

El núcleo de Las Galletas volvió a vivir un año más, tras no poder hacerlo en
2020 a causa de la pandemia, un sábado lleno animación, compras en los
comercios locales y actividades con la celebración del festival ‘Arona en Colores’
(AEC), que organiza la Concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento,
con la concejala Raquel García a la cabeza, y la Zona Comercial Abierta (ZCA).

‘Arona en Colores – Edición Especial Covid’ tiene el objetivo de impulsar y apoyar
a los pequeños comercios y la restauración local, muy perjudicados por la crisis
económica derivada de la pandemia, dinamizando los rincones del área
comercial de Las Galletas, haciendo partícipes a los vecinos y vecinas del
municipio, así como a los visitantes de otras zonas de Tenerife, que se acercaron
y disfrutaron de uno de los festivales referentes de la comarca sur, el primero al
aire libre que se celebra en Arona tras un 2020 de confinamiento.

Las personas y familias que se acercaron Las Galletas pudieron disfrutar respetando las medidas de seguridad sanitaria, de batucadas, diversos juegos dirigidos a los más pequeños, talleres, exposiciones como la de El Típico de
Tenerife o el CEIP Las Galletas, y una maravillosa muestra de artesanía.

Junto a esas actividades, también han estado presentes las causas solidarias,
con puntos de información para la juventud, para la protección del medio
ambiente y los océanos, y también de la comunidad senegalesa.

El alcalde de Arona, José Julián Mena, ha subrayado “la importancia de apoyar
desde el Ayuntamiento a los comercios de todos los núcleos del municipio,
generando actividades y dinamización como la de ‘Arona en Colores’. Después
de un 2020 muy complicado, poder celebrar este festival es una gran noticia para
todo el municipio, porque es un indicativo de la recuperación de Arona. Quiero
además felicitar a todos los vecinos y vecinas, así como a los visitantes de otros
municipios que se acercaron a Las Galletas y disfrutaron del evento con
responsabilidad, respetando las medidas de seguridad sanitaria”.

Por su parte, la concejala de Promoción Económica, Raquel García, destacó el
éxito del regreso de ‘Arona en Colores’, ya que “ha sido un ejemplo de
organización y una muestra palpable del inicio de la recuperación económica del
municipio. Las Galletas volvió a vivir un sábado de alegría y dinamización, con
apoyo a su comercio y restauración local, certificando así que este festival es
uno de los eventos más esperados y más exitosos de Arona”.