El equinoccio de otoño que se daba este martes y se pudo ver con la perspectiva aborigen en el Roque Bentayga, donde un rayo de sol marca el otoño
Desde bien temprano un grupo de personas subía al yacimiento arqueológico del Roque Bentayga, en Gran Canaria, para presenciar el equinoccio de otoño. El rayo de luz pasa por una muesca del roque e ilumina el almogaren. Es el altar sagrado que excavaron aquí los antiguos pobladores de la isla. Este calendario astronómico permitía a los habitantes de la zona marcar el inicio de la temporada de lluvias y regular los ciclos agrícolas y ganaderos.

25 privilegiados
Un grupo de 25 personas revivió la misma sensación que experimentó durante siglos la población aborigen. Un tayo de sol marca el cambio de estación con las primeras luces del equinoccio en el almogarén del Roque Bentayga.
Así, fueron testigos de cómo los primeros rayos del sol del equinoccio de otoño iluminaron pasadas las nueve de la mañana el almogarén del Bentayga. Fue tal y como lo observaba la antigua población de Gran Canaria para fijar el inicio de la temporada de lluvias y regular los ciclos agrícolas y ganaderos. Es un fenómeno que ha tenido lugar entre los días 22 y 24 de este mes.
Además de contemplar la salida de sol desde el espacio interpretado como almogarén, en este caso una estructura cuadrangular excavada, con una cazoleta y canalillos también labrados en la toba, la visita a este Bien de Interés Cultural permite entender la importancia que tuvo la cumbre de Gran Canaria tanto durante el poblamiento prehispánico de la isla, como en los momentos posteriores.
Con un simple vistazo se puede valorar un territorio en el que interactuaban con el Bentayga los núcleos de Acusa, Cuevas del rey, la Solana del Pinillo o Risco Chapín, todo ello en el marco de la Caldera de Tejeda y el barranco de la Aldea como principales elementos que estructuran este paisaje de enormes valores culturales.
Además, Antonio Morales, recordó que la investigación sobre el poblamiento de la cumbre a través de un convenio del Cabildo con la ULPGC reveló recientemente que Acusa y Bentayga han estado poblados al menos desde el siglo VI. La segunda fase de los estudios se centra en desentrañar la complejidad del entorno del Bentayga y la “biografía cultural” de Barranco Hondo.

Más datos sobre el yacimiento del Bentayga
El Bentayga suele ser conocido por su papel protagonista en el momento de la conquista castellana de Gran Canaria. Sirvió como lugar de refugio a los grupos que se resistían activamente a esta situación. Sin embargo, menos conocido es el hecho de que, junto a otros núcleos cercanos como Acusa, es de los espacios más prontamente ocupados por los antiguos canarios en toda la isla.
En los primeros siglos que siguen al cambio de era se documenta una ocupación estable de población en estos lugares vinculados a un paisaje campesino en el que la explotación ganadera adquiere un especial protagonismo. Por ello, la zona arqueológica del Bentayga-Cuevas del Rey (el BIC incluye ambos conjuntos) presenta evidencias de una ocupación humana que, muy posiblemente, se prolonga a lo largo de más de un milenio. Ello ayuda a explicar la riqueza y diversidad de la huella arqueológica en este espacio, en el que se concitan cuevas de habitación (naturales y artificiales, algunas de ellas pintadas), espacios funerarios en cueva, áreas de almacenamiento, grabados rupestres, etcétera. `
Visita guiada a los «Yacimientos estrella»
La visita está enmarcada dentro de un programa de visitas guiadas gratuitas de Patrimonio Histórico. Ya han participado más de 3.100 personas solo desde noviembre. Este está dentro del llamado «Yacimientos estrella».
Esta experiencia es solo un lujo por la experiencia de ver lo que diseñaron nuestros antepasados, y además estuvo acompañada de las explicaciones expertas. En este caso, del arqueólogo Xavi Velasco. “Eran espacios de celebración colectiva y certidumbre, al constatar que los ciclos se repetían”, explicó Velasco
Por su parte, Antonio Morales, destacó que “esta iniciativa potencia el sentimiento de pertenencia a una identidad”.
“Hoy, conjuntamente con un grupo de grancanarios y grancanarios que comparten interés por nuestra historia, hemos vivido una experiencia única en uno de los enclaves más sagrados y espectaculares de Gran Canaria: el Roque Bentayga, parte del Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial”, señaló el presidente del Cabildo. Él se sumó a esta experiencia organizada por el Servicio de Patrimonio Histórico, adscrito a la consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible que coordina, Teodoro Sosa.

“Ese lugar era un punto de encuentro de los primeros hombres y mujeres de Gran Canaria”, agregó Morales. Destacó también que el “imponente” enclave “nos traslada a una manera de entender la relación de la antigua sociedad grancanaria con el cielo y con la tierra, al Axis Mundi, ese lugar de encuentro entre los dos espacios”.
“Las visitas a los ‘Yacimientos Estrella’ pretenden diversificar la mirada que tenemos del patrimonio arqueológico de los antiguos canarios y canarias. Estos lugares de posible observación de los cambios de estación proporcionan una serie de claves que son importantes para la sociedad. Son espacios de celebración colectiva, pero que también ofrecen una certidumbre frente al caos de la vida diaria de estas poblaciones al constatar que los ciclos se repetían. Y proporciona también sentido de pertenencia, que es el sentido que queremos compartir con la ciudadanía”, afirmó hoy Javier Velasco, inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo.

Otros ejemplos de visitas del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo
Paisajes culturales como Barranco Hondo o Maspalomas, conjuntos históricos como Agüimes, Moya o Telde, yacimientos arqueológicos como el Barrio del Hospital o el Solar norte de la Catedral, forman también parte de las visitas desarrolladas en los algo más de 10 meses que lleva en marcha este servicio. A estas visitas se suman otras, como el recorrido por Vegueta con perspectiva de género o los talleres de fotografía. También las visitas diseñadas para familias, como las desarrolladas en Jardín Canario y Confital.
Dentro de estas visitas gratuitas, una de las “marcas” que tiene una mayor demanda es el de ‘Yacimientos estrella’. En él se visitan determinados enclaves arqueológicos coincidiendo con los equinoccios y solsticios. Son los de Cuatro Puertas, Arteara, Acusa, La Guancha o el citado Bentayga.