La Asociación del Silbo Gomero pide un estudio científico sobre el silbo en Canarias

Representantes de la asociación cultural han registrado esta reclamación en el Parlamento de Canarias

La Asociación Cultural Silbo Gomero ha pedido este martes un estudio sobre científico sobre el lenguaje silbado en Canarias que coloque al silbo gomero, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y Bien de Interés Cultural (BIC), en «el lugar que le corresponde».

Jornadas sobre Silbo Gomero a partir del próximo jueves. 28 de noviembre. Imagen: Cabildo de La Gomera
La Asociación del Silbo Gomero pide un estudio científico sobre el silbo en Canarias. Imagen de archivo del Cabildo de La Gomera.

Representantes de la Asociación Cultural Silbo Gomero han registrado esta reclamación en el Parlamento de Canarias después de que la Comisión Española del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS-España) haya emitido un informe en el que entiende que el silbo herreño cumple con los requisitos exigidos por la legislación vigente para su declaración de BIC.

Según han alertado, igualar el silbo de El Hierro al de La Gomera pone en riesgo el reconocimiento internacional del lenguaje silbado de la segunda isla.

Por ello, han exigido un trabajo de campo real llevado a cabo por una comunidad científica interdisciplinar que haga las entrevistas que sean necesarias para que se le de al silbo gomero «la entidad que le corresponde» pues, además de un lenguaje capaz de hacer llegar un mensaje por toda La Gomera en 20 minutos, es «patrimonio» y es un elemento particular «solo» de esta isla.

Bulos y noticias falsas sobre el lenguaje del silbo

Asimismo, han denunciado que el informe de ICOMOS-España, que sostiene que el lenguaje silbado articulado es un elemento propio de diversas islas del archipiélago, con especial arraigo y transmisión en La Gomera y en El Hierro, no debió publicarse porque está basado en «bulos y noticias falsas».

En el informe ICOMOS-España destaca que la pervivencia del silbo en El Hierro y en otras islas del archipiélago canario no puede considerarse nunca un riesgo o amenaza para el silbo gomero, «sino una extraordinaria aportación al silbo como formidable referente de la riqueza cultural canaria».

Asimismo, sugiere a la comunidad autónoma si desea mantener la denominación estrictamente insular para el silbo de cada isla o consensuar otro nombre común para el silbo en el archipiélago canario, para lo cual, dicen, “silbo canario” podría ser una opción.

Por ello, la Asociación del Silbo Gomero están estudiando «todas las alegaciones posibles», también legales, para «poder salvaguardar nuestro patrimonio y así acabar, de una vez, con los intentos constantes de desvirtuar» el silbo gomero.

Lenguajes silbados en culturas de pastoreo y ganadería

Según defienden desde la asociación, lenguajes silbados existen en todas las culturas en las que haya pastoreo y ganadería para comunicarse con los animales, lo cual se denomina «silbo de aviso» y si se añaden algunos mensajes cortos «silbo convencional».

Esto nada tiene que ver, han insistido, con el silbo gomero, que tiene la capacidad de transmitir cualquier tipo de mensaje y que sigue vivo, pues se enseña en todas las islas desde 2009, cuando comenzaron a impartirse los primeros cursos fuera de la isla de la Gomera.

El doctor en historia e investigador del silbo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Molina, ha lamentado que el informe de ICOMOS-España está elaborado por una organización no gubernamental que no es pública, cuenta solo con los documentos de una parte de la comunidad científica, se basa en fundamentos jurídicos que no son muy sólidos y hace afirmaciones en base a noticias que son falsas.

Por su parte, la presidenta de la Asociación del Silbo Gomero, Estefanía Mendoza, ha recalcado que este informe «pone en riesgo el, no solo la singularidad y naturaleza del silbo gomero, sino también su denominación como Bien de Interés Cultural de Canarias y Patrimonio de la Humanidad».

Noticias Relacionadas

Otras Noticias