La deuda pública de Canarias representa el 11,4% del PIB

Los datos del Banco de España avalan el 11,4% de la deuda pública de Canarias, por debajo del 13% que marca la ley de estabilidad

La deuda pública marca un importe récord en 1,53 billones
Banco de España. EP

Canarias cuenta con una deuda pública que representa el 11,4% de su Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre del año, por debajo del 13% que marca la ley de estabilidad, según los datos adelantados del Banco de España.

Por su parte la deuda del conjunto de las administraciones públicas, según el Protocolo de Déficit Excesivo, se situó en máximos de 1,691 billones de euros en el segundo trimestre del año, manteniéndose en el 103,4% del PIB.

La cifra del 103,4% del PIB se mantiene inalterado respecto al porcentaje registrado en el primer trimestre de este año y baja en 1,8 puntos frente al 105,2% del segundo trimestre de 2024, aunque se sitúa por encima del dato anotado a finales de 2024 (101,6%).

El Gobierno prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% en el cierre de 2025. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.

Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles «prudentes» del 60% planteados por Bruselas.

En términos absolutos, la deuda pública ha crecido en 23.546 millones de euros, un 1,4% más, respecto al primer trimestre del año. Frente al segundo trimestre de 2024, el endeudamiento se ha elevado en 65.254 millones, un 4% superior.

La administración central rebaja su deuda al 94% del PIB

Por subsectores, el saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central se situó en 1,548 billones de euros en junio de 2025, lo que representa el 94,7% del PIB –inferior al 95% del primer trimestre y al 96,1% del segundo trimestre de 2024–. El crecimiento de la deuda de este subsector en términos interanuales fue del 4,3% y del 1% respecto al trimestre anterior.

Por lo que respecta a las administraciones territoriales, en el segundo trimestre de 2025 la deuda de las comunidades autónomas fue de 342.805 millones de euros, el 21% del PIB —-igual al primer trimestre e inferior al 21,8% del segundo trimestre de 2024–. En términos absolutos, el crecimiento interanual fue del 1,6% y del 1,3% frente al primer trimestre.

Cuatro comunidades mantuvieron su ratio de deuda sobre el PIB por debajo del umbral del 13%, valor de referencia establecido en la Ley de Estabilidad: Navarra (10%), País Vasco (11,2%), Canarias (11,4%) y Madrid (12,3%).

Comunidades con mayor nivel de deuda

Por el contrario, las comunidades con mayores niveles relativos de deuda fueron la Comunidad Valenciana, que continúa liderando con una ratio del 39,9%, seguida de la Región de Murcia (30,2%), Cataluña (29,5%) y Castilla-La Mancha (28,5%).

Por su parte, la deuda de las corporaciones locales se situó en 23.338 millones de euros (1,4% del PIB), un 0,8% inferior al del mismo período del año anterior.

Dentro de este subsector, los ayuntamientos capitales de provincia concentraron 8.000 millones de euros, mientras los que no capitales de provincia acumularon 11.000 millones de euros, y las diputaciones, consejos y cabildos insulares sumaron los 4.500 millones de euros restantes.

En cuanto a los municipios con más de 300.000 habitantes, su deuda conjunta aumentó un 4% respecto al año anterior, alcanzando los 5.500 millones de euros. Entre ellos, el Ayuntamiento de Madrid siguió registrando el mayor volumen de deuda, con 2.110 millones de euros, seguido por Barcelona (1.375 millones) y Zaragoza (540 millones).

Por otra parte, la deuda de las Administraciones de Seguridad Social se elevó a 126.178 millones, un 8,6% superior al observado un año antes, lo que supone un 7,7% en términos del PIB.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias