El laboratorio de arqueología de ULPGC tiene nueva sede y equipamiento

Este laboratorio de arqueología es un referente mundial y ahora cuenta con equipamiento y sede acorde a su trabajo e importancia en el edificio anexo a la facultad de Humanidades

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), con la ayuda del Gobierno canario y el Cabildo de Gran Canaria, ha dado una ubicación «más digna» para su sede y ha dotado con equipos de última generación a su laboratorio de arqueología, el más importante del archipiélago y considerado un referente internacional. Ahora estará situado en el edificio anexo a la facultad de Humanidades, en el campus del Obelisco, en Las Palmas de Gran Canaria.

Material arqueológico para el nuevo centro de investigación de la ULPGC
Material arqueológico para la nueva sede de investigación de la ULPGC

Inauguración

Así lo han destacado este viernes en la inauguración de su nuevo emplazamiento el rector de la ULPGC, Lluís Serra. También el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, y los docentes de Ciencias Históricas Amelia Rodríguez, quien coordina este laboratorio, y Pedro González, exdecano de esta facultad.

Serra ha destacado que este laboratorio de arqueología acoge colecciones de referencia para el análisis de materiales osteológicos de semillas, carbones, rocas y cerámicas. Dijo que «es una estructura única por su tamaño y por su dimensión en Canarias y pionera en el resto del Estado que se dedica a las líneas de investigación orientadas tanto a lo que es el patrimonio material como la arqueología mineral y orgánica».

A su juicio, una de las áreas donde resalta la ULPGC es la del «estudio de los ancestros en las islas a partir del conocimiento de muestras humanas y vegetales», que han permitido descubrir «aspectos muy relevantes de nuestros antepasados». Por eso, señaló que demuestra la importancia que tiene la investigación en el campo de las humanidades, muchas veces olvidado.

Importancia de las humanidades

El rector de la ULPGC ha subrayado que para que esto no siga ocurriendo, ha pedido hace unos días por carta a la consejera de Universidades, Migdalia Machín, que incluya las humanidades y las ciencias sociales en la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS 3). Estimar que son de vital importancia para estudiar temas como el reto demográfico o aspectos como el patrimonio material e inmaterial de las islas.

En opinión de Antonio Morales, sin la participación decidida de la ULPGC no se puede entender el desarrollo futuro de esta isla, que el Cabildo pretende orientar hacia un modelo ecosocial.

«La ULPGC es clave para la investigación, el conocimiento, para el desarrollo de esas políticas de sostenibilidad inclusiva que defendemos para Gran Canaria. Por eso, esa colaboración permanente y esa financiación para aquellos proyectos que nos hace llegar y que consideramos de especial interés para nuestra isla», ha referido.

Morales ha destacado que el Cabildo que preside trabaja desde hace muchos años con el departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC. Esta colaboración ha hecho posible que Gran Canaria y el paisaje cultural del Risco Caído y las Montañas Sagradas sean Patrimonio de la Humanidad.

Referente internacional

El director general de Universidades e Investigación del Gobierno regional, Jafeth Alonso, ha felicitado al sistema universitario público y a la sociedad canaria en su conjunto. Incidió en que en adelante podrán hacer uso de las nuevas instalaciones de este laboratorio arqueológico, un centro que «será un referente, no solo para estudiar cuestiones del pasado, sino para entender mejor nuestro presente y nuestro futuro».

«Nos encontrarán siempre en la línea de apoyo al sistema universitario público, como no puede ser de otra manera», ha referido.

La profesora del área de prehistoria del departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC y coordinadora de este laboratorio, Amelia Rodríguez, se ha felicitado por poder «ofrecer un espacio mucho más digno» a los investigadores, cuyo trabajo «tiene una parte muy importante de orientación hacia el estudio de la historia de las islas canarias, desde el punto de vista de la arqueología, no solo de la etapa prehispánica, sino también de las etapas históricas».

«El equipo de personas que trabaja aquí lo hace en muchos otros lugares de la Península ibérica, África, Oriente Próximo y América y por eso creemos que este laboratorio nos va a ayudar, todavía más, a proyectar el trabajo que se hace en todos esos lugares y a que los estudiantes de esta universidad y de fuera encuentren en este lugar y en las personas que trabajan aquí el apoyo necesario para progresar en sus carreras académicas y profesionales», ha manifestado.

El profesor del mismo departamento Pedro González ha subrayado que este «no solo va a ser un laboratorio de investigación referente, sino que, además, va a ayudar a la docencia de esta facultad».

Noticias Relacionadas

Otras Noticias