Las llamadas por violencia de género de mujeres mayores de 76 años se duplican en Canarias

En lo que va de año, se ha registrado 101 alertas de mujeres mayores de 76 años en Canarias por violencia de género, más del doble que en 2024

Las llamadas por violencia de género de mujeres mayores de 76 años se duplican en Canarias
Las llamadas por violencia de género de mujeres mayores de 76 años se duplican en Canarias. Imagen de Europa Press

El servicio de violencia de género del 112, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), dependiente de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, ha registrado en los siete primeros meses del año 101 alertas de mujeres mayores de 76 años en Canarias, más del doble que en el mismo periodo del año pasado en el que se recibieron 47.

El mes de julio registró una media de 57 llamadas diarias, un total de 1.764 alertas, lo que supuso un 16% más que en el mismo mes del año pasado, un 7% más que en el mes anterior, y el mayor volumen de toda la serie mensual de este año. Del total de mujeres afectadas en julio, 57 tenían alguna discapacidad.

Del total de alertas recibidas en julio, el 57% (1.007) fueron llamadas de emergencia, lo que suponía peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida por un hombre. Estas llamadas generaron 206 activaciones de los dispositivos de emergencia para mujeres agredidas de las Islas (DEMA) y 35 mujeres y sus 16 hijas e hijos tuvieron que abandonar su hogar para recibir alojamiento en los recursos que el ICI financia con los cabildos. Solo en este mes se movilizaron 958 recursos policiales y 71 sanitarios.

Principales agresores: pareja o expareja

En la gran mayoría de las llamadas el agresor fue la pareja (780) o la expareja (450), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (84), desconocidos (36), hermanos (30) o padres (22).

Durante el mes de julio el 43% de las alertas las realizó la propia agredida, el 24% alertantes accidentales, el 19% una institución y el 5% familiares.

En cuanto al tipo de violencias, un 3% fueron violencias físicas con agresión sexual, 57 alertas que obligaron a activar los centros de crisis en 11 ocasiones. El 40% (724) se referían a violencias físicas , y un 41% (709)a violencias no físicas (psicológicas, económicas…). El resto eran de consulta o coordinación.

Por islas, el mayor volumen de llamadas se registró en las islas capitalina: Tenerife recibió 796 y Gran Canaria 633, seguidas de Fuerteventura (136), Lanzarote (135), La Palma (55), La Gomera (6) y El Hierro (3).

Noticias Relacionadas

Otras Noticias