Monzón «saca pecho» por unas listas de espera que bajan un 12,5% desde 2023


La consejera de Sanidad informa al Parlamento de Canarias de la consolidación del descenso, por primera vez, en dos años de las listas de espera quirúrgicas, consultas y diagnósticas

Las listas de espera bajan un 12,5% desde 2023 en Canarias. La consejera de Sanidad, Esther Monzón, cree que en el Gobierno de Canarias «podemos sacar pecho» aunque no estar plenamente satisfechos con los datos de la lista de espera sanitaria del primer semestre de 2025, que para el PSOE están «cada vez más cocinados».

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, «saca pecho» por unas listas de espera que bajan un 12,5% desde 2023. Imagen de archivo de una intervención. RTVC.
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, «saca pecho» por unas listas de espera que bajan un 12,5% desde 2023. Imagen de archivo de una intervención. RTVC.

Monzón ha recalcado en comisión parlamentaria que por primera vez en dos años se ha mejorado tanto en la lista de espera quirúrgica como en la de consultas y las pruebas diagnósticas, y que el objetivo es consolidar esta tendencia.

«Somos conscientes de que queda muchísimo margen de mejora, sobre todo en consultas y pruebas diagnósticas«, donde oftalmología, otorrinolaringología y dermatología son las que peores cifras presentan.

Fruto de una «planificación rigurosa»

La consejera ha insistido en que «no nos conformamos pero estos datos nos confirman que hemos tomado decisiones correctas«, y que todo es fruto de «una planificación rigurosa«, de un análisis continuado con todas las gerencias y de «un aprovechamiento máximo de los quirófanos».

Miguel Ángel Pérez del Pino (PSOE) ha replicado a la consejera que «los datos están cada vez más cocinados» y que no le salen las cuentas en el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife, al cruzar la reducción de las esperas quirúrgicas en más de un 30% «con solo» un 3,5% más de actividad asistencial.

Ha insistido en su acusación a Monzón de que «mete en la lista no estructural» a pacientes a los que «no le interesa que salgan para bajar la demora», y ha asegurado que su discurso sobre las listas de espera y sobre los tiempos de demora «se cae» con la propia información que facilita la Consejería.

La consejera ha replicado al diputado socialista que «el único maquillaje» que ha habido en la sanidad canaria es el que el gobierno del ‘pacto de las Flores’ usó «con el covid». «Nos hicieron creer que como hubo covid durante un año y medio, entonces se paralizó absolutamente todo durante cuatro años de gestión», le ha espetado Monzón a Pérez del Pino.

de las demoras

Aprobado «raspado»

Yone Caraballo (NC-BC) ha analizado que el equipo actual de la Consejería de Sanidad «no ha hecho nada sino normalizar la situación previa a la pandemia«, al acercarse a la mediana de espera quirúrgica del primer semestre de 2019, que era de 66 días, tres menos que ahora. «Faltaría que con 6.000 sanitarios más no fueran capaces de hacer eso», ha afirmado Caraballo, quien ha concedido a la gestión del equipo de Monzón «un aprobado raspado».

José Alberto Díaz Estébanez (CC) ha recriminado a la oposición sus «teorías de alfombras voladoras para esconder pacientes», lo cual si acaso «se puede hacer un semestre, pero cuatro seguidos…», ha argumentado. Cree el diputado nacionalista que «no podemos ser triunfalistas ni estar satisfechos, pero es una tendencia positiva, estamos en el camino correcto».

Rebeca Paniagua (PP) ha valorado los «datos nunca vistos» en Canarias en cuanto a las listas de espera sanitaria, síntoma de que las cosas «se están haciendo bien». «Es obvio que la gestión es mejorable, pero es buena», ha añadido Paniagua, quien ha pedido «incidir» en dos hospitales concretos, el HUC y La Candelaria, ambos en Tenerife, igual que Jesús Ramos (ASG), quien ha valorado las últimas cifras semestrales, aunque ha pedido no conformarse y «aspirar a seguirlas mejorando».

Nicasio Galván (Vox) ha recalcado que no se puede «poner medallas» ni «sacar pecho» mientras haya que esperar de media 109 días para operarse y ha exigido una solución para los pacientes mayores con alta que permanecen ingresados en hospitales, lo cual supone «un drama social brutal»

Noticias Relacionadas

Otras Noticias