El magma en La Palma se habría reactivado 10-15 años antes y movido de forma silenciosa

El magma originó la erupción de La Palma en 2021 habría comenzado a reactivarse unos 10-15 años antes, moviéndose de manera silenciosa y sin provocar sismos

La química de los minerales muestra que antes de la erupción no se detectó una gran inyección de material nuevo

Informa RTVC

El magma que dio lugar a la erupción de La Palma en 2021 habría comenzado a reactivarse al menos 10-15 años antes y se habría movido de manera silenciosa, sin provocar sismos. Así lo refleja un estudio científico que ha analizado las rocas y hecho experimentos de cristalización, y que aporta claves que podrían anticipar futuras erupciones.

El equipo de científicos que ha logrado reconstruir la historia del magma que dio lugar a la erupción de Cumbre Vieja en 2021 ha estado liderado por el Institut des Sciences de la Terre d’Orléans en colaboración con investigadores de la Universidad de La Laguna, Instituto Geográfico Nacional y CSIC.

El estudio «Evolución del yacimiento cortical que alimenta la erupción de La Palma de 2021. Perspectivas derivadas de experimentos de equilibrio de fases y escalas de tiempo derivadas petrológicamente» ha sido publicado este mes en la Revista de Vulcanología e Investigación Geotérmica.

Análisis

Los resultados muestran que el reservorio magmático tenía diferentes temperaturas: en la parte superior, el magma era más frío (1.065ºC) y con más agua. Mientras que, en la parte inferior era más caliente y seco (hasta 1.135ºC).

Esta diferencia de temperatura de los magmas explicaría por qué la lava en la segunda mitad de la erupción era más caliente y fluida, generando diversos flujos de lava de baja viscosidad con un avance más rápido y un alcance mayor.

Uno de los hallazgos más interesantes de este trabajo científico indica que la química de los minerales muestra que antes de la erupción no se detectó una gran inyección de material nuevo.

Un estudio al Tajogaite abre nuevos caminos para pronosticar la duración de las erupciones
Imagen de archivo

Resultados

Antes de la erupción, no se detectaron terremotos en la zona donde se encontraba el magma acumulado, lo que sugiere que el magma podría haberse movido de manera silenciosa, sin provocar sismos.

Por ello los investigadores resaltan la importancia de mejorar los sistemas de monitoreo para detectar estos movimientos ocultos. Además, el estudio destaca que las herramientas actuales para analizar la profundidad del magma usando solamente la composición de algunos minerales no son lo suficientemente precisas en este tipo de volcanes.

Así, proponen estudiar todas las señales químicas y minerales de las rocas para obtener una imagen más clara de cómo se comporta el magma antes de una erupción.

Asimismo, aseveran que este trabajo ofrece una valiosa información sobre la evolución del volcán de La Palma y podría ayudar a mejorar la predicción de futuras erupciones en sistemas volcánicos similares.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Noticias Relacionadas

Otras Noticias