Según el presidente del Gobierno, «ha sido difícil por tercer año consecutivo elaborar unos presupuestos» al no saber «si tenemos los criterios aprobados de un 1% de superávit o un1 % de déficit»
Se ha priorizado básicamente los «servicios esenciales públicos como puede ser la «sanidad, la educación o los servicios sociales», ha agregado
El Gobierno de Canarias contará el próximo año con un presupuesto de 12.491 millones de euros, lo que supone 813 millones más y un incremento del 7%, con una prioridad hacia los servicios públicos y esenciales, ha anunciado el presidente de la comunidad autónoma, Fernando Clavijo.
«Ha sido difícil por tercer año consecutivo elaborar unos presupuestos», pues «no sabemos si tenemos los criterios aprobados de un 1 % de superávit o un 1 % de déficit«, ha destacado Clavijo tras reunirse con los representantes de las principales organizaciones empresariales y sindicales integradas en el Consejo Asesor.
El presidente ha remarcado que, al no haberse marcado aún por el Gobierno central la senda de gasto, han optado por «las líneas básicas, un presupuesto prudente que no nos obliga a tener que cambiar el rumbo a mitad del ejercicio, en el que hemos priorizado básicamente los servicios esenciales públicos como puede ser la sanidad, la educación o los servicios sociales».
Todas las partidas tienen un incremento destacable, en especial las de educación y bienestar social, donde se ha alcanzado recientemente un acuerdo con los cabildos para actualizar la dependencia al coste real efectivo de la prestación del servicio, ha recordado Clavijo.

Un presupuesto «por las personas»
Tras reunirse con los agentes sociales en el Consejo Asesor y los alcaldes de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria en el Consejo de Capitalidad, el presidente ha destacado la apuesta del presupuesto «por las personas», al potenciar medidas que garanticen la sostenibilidad y la mejora del sistema del bienestar y la prestación de los servicios públicos esenciales.
Además, Clavijo ha subrayado la importancia de cumplir por tercer año consecutivo con el mandato constitucional de presentar unos presupuestos en tiempo y forma. «Canarias sigue cumpliendo con su obligación de presentar en tiempo y forma sus cuentas», pese a que el Estado mantiene prorrogado su presupuesto de 2023, ha añadido.
El Gobierno de España no ha sometido a aprobación los objetivos de estabilidad presupuestaria ni comunicado la tasa de referencia para 2026 lo que dificulta enormemente la elaboración de los presupuestos, ha recordado el presidente canario.
Tampoco se ha traspuesto a la normativa española el nuevo marco fiscal europeo que entró en vigor en abril de 2024 y que permitiría la flexibilización de la regla del gasto, que es una demanda que viene reclamando el Ejecutivo regional.
Modificaciones presupuestarias
A la vista de las numerosas incertidumbres, el anteproyecto de Ley de Presupuesto de Canarias para 2026 -que se aprobará este miércoles en Consejo de Gobierno- prevé que la deuda de la comunidad se mantenga el próximo año en el 10,4% del PIB, todavía muy por debajo del límite del 13% fijado por el Estado para las autonomías.
En relación a la política fiscal, el presupuesto del Gobierno de Canarias para el próximo año incluye numerosas modificaciones tributarias, tanto en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) como en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC), entre otros impuestos. Entre ellas, destaca la mejora en las deducciones fiscales para adquisición de vivienda habitual.
Al respecto, el proyecto de presupuesto de 2026 extiende las rebajas en el IGIC y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales para adquisición de vivienda habitual, aumentando la edad y la renta máxima para acogerse a las mismas, así como el importe de adquisición de los inmuebles.
Asimismo, entre las medidas que afectan al IRPF, se encuentra la deflactación de la tarifa autonómica en función de la evolución del IPC o la creación de la deducción por inversión en entidades de nueva o reciente creación.
Bebidas, tabaco y biocarburantes
También se gradúan los tipos tributarios a aplicar a las bebidas energéticas y refrescantes, en función del nivel de azúcares añadidos.
Se introduce el aceite vegetal hidrogenado como biocarburante a tipo 0% de IGIC y se incluyen las camas hospitalarias como aparatos sanitarios que tributan a tipo 0%.
Igualmente, se elimina además el AIEM sobre combustibles y se introduce de un tipo específico del 1 % en el IGIC para gravar la entrega e importaciones de combustible, actualmente gravada a tipo 0.
Destaca además el incremento del tipo impositivo en determinadas modalidades del Impuesto sobre las labores del tabaco en función del diferencial fiscal con el resto de España y de países de la Unión Europea.
Los precios subirán y la creación de empleo bajará
Respecto a las previsiones macroeconómicas, el Gobierno de Canarias basa sus cálculos de ingresos y gastos en un crecimiento del PIB del archipiélago del 1,9 % el próximo año, ralentizándose el ritmo registrado en los últimos ejercicios y, por tanto, la previsión de aumento de la recaudación fiscal.
El anteproyecto presupuestario de la comunidad autónoma también augura un ligero descenso del ritmo actual de creación de empleo. Pese a ello, el paro bajará en 2026 hasta el 12,8 %.
En cuanto la inflación, la previsión del Ejecutivo es que los precios suban en las islas un 2,1 %.