El Servicio Canario de Salud (SCS) aumenta su presupuesto un 5,3 % y lo diversifica en distintas parcelas dentro del sector
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó hoy el Parlamento regional el presupuesto de su departamento, recogido en el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2026 que se incrementa un 5,3 % con respecto a 2025 hasta alcanzar los 4.833 millones de euros.
Durante su comparecencia, la consejera que estuvo acompañada por el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, y por el director general de Recursos Económicos del SCS, Sebastián Fuentes, aseguró que “el presupuesto correspondiente a Sanidad tiene un peso específico del 36,8 % dentro del Presupuesto global de la Comunidad Autónoma, con una clara priorización del gasto público real en los servicios esenciales”
Principales líneas
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó las principales líneas del presupuesto del Servicio Canario de la Salud (SCS) para 2025, que alcanza una inversión récord en la atención directa a las personas. En concreto, el 95,4 % de los fondos se orienta a la mejora de la sanidad pública en todos sus ámbitos: la prevención, la detección precoz, la asistencia sanitaria, las infraestructuras, la docencia y la investigación.
Monzón subrayó que el objetivo es seguir reduciendo las listas de espera, optimizar la accesibilidad y reforzar la equidad en la atención sanitaria. En este sentido, destacó la actualización de las dietas por desplazamiento, alojamiento y manutención para pacientes y familiares que deben recibir tratamiento fuera de su isla, con una dotación de 3,9 millones de euros, una medida que no se revisaba desde 2018 y que responde a una demanda histórica de las asociaciones de pacientes.
La consejera recordó que el presupuesto de Sanidad ha aumentado un 10,62 % en los dos años de legislatura, lo que refleja el esfuerzo del Gobierno por fortalecer el sistema público de salud a través de diversas líneas estratégicas.
Refuerzo de Atención Primaria y Hospitalaria
La Atención Primaria contará con 1.488 millones de euros, un incremento del 4,2 % respecto al ejercicio anterior, con 60,5 millones más destinados al impulso de la Estrategia +AP, que persigue mejorar los recursos y la capacidad de respuesta del primer nivel asistencial.
En Atención Hospitalaria, el presupuesto se eleva a 3.085 millones de euros, también con un aumento del 4,2 %, e incluye una partida de 28 millones para reforzar el Plan Activa, que ha permitido reducir en un mes el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica desde 2023.
Apuesta por la Salud Pública y la donación de sangre
Los programas de Salud Pública crecerán un 12,2 %, hasta los 42,1 millones de euros, con especial atención a la vigilancia epidemiológica y entomológica, los programas de vacunación (más de 20 millones), la seguridad alimentaria, el plan de obesidad infantil y las políticas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Se crea además un nuevo programa presupuestario para Hemodonación y Hemoterapia, con 23,4 millones de euros, destinado a reforzar la captación de donaciones y los servicios asociados a la transfusión y procesamiento de hemoderivados.
Planes sectoriales y lucha contra las enfermedades crónicas
Monzón detalló la puesta en marcha de doce planes sectoriales, entre los que figuran Salud Digital (31,6 millones), el Plan de Urgencias (12 millones), la Estrategia del Paciente Crónico Complejo (5,4 millones), el refuerzo de Salud Mental (2,7 millones), Atención Temprana (1,7 millones) y Cuidados Paliativos (3 millones), que continúa extendiéndose tras la reciente creación del servicio domiciliario en Tenerife.
También se refuerzan los programas de cribado poblacional del cáncer de mama y colon, con una inversión de 6,85 millones, y se prevé iniciar en 2026 el cribado de cáncer de cérvix, además de la elaboración de la Estrategia Regional de Abordaje del Cáncer. Otras estrategias destacadas incluyen el Plan de Adicciones (15,2 millones), Enfermedades Raras (3,2 millones) y Neurodegenerativas (2 millones).
Recursos Humanos, formación e investigación
El capítulo de Recursos Humanos, dotado con 2.615 millones de euros, experimenta un aumento del 7,5% (182,7 millones más). Este incremento permitirá aplicar mejoras retributivas, avanzar en la Carrera Profesional —incluido el quinto grado, con 11 millones— y contratar a los nuevos especialistas residentes que finalizan su formación, con una partida de 13 millones de euros.
El programa de Formación del personal sanitario crece un 60,7 %, hasta los 90,6 millones, para ampliar la acreditación de plazas MIR y otros programas de capacitación. Por su parte, la investigación sanitaria contará con 2,7 millones de euros, un 20,3% más que en el ejercicio anterior.
Infraestructuras sanitarias en todas las islas
Las inversiones en infraestructuras y equipamiento ascienden a 185,5 millones de euros, con actuaciones en todos los hospitales y centros de salud del Archipiélago. Entre las principales obras destacan la Torre Pediátrica del Hospital Materno Infantil, la nueva unidad de corta estancia del Hospital Insular, la instalación de equipos de protonterapia en el Hospital Doctor Negrín, la mejora de la climatización y eficiencia energética en diversos centros y la ampliación de servicios en hospitales de La Palma, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura.
Además, se destinan 17,7 millones de euros a proyectos de eficiencia energética y climatización dentro de la estrategia Salud Cero Emisiones Netas, que busca modernizar los centros y reducir el impacto ambiental.
Otras inversiones destacadas
Finalmente, el SCS aportará 1,9 millones de euros a la empresa pública GSC para mejorar los sistemas informáticos y el transporte sanitario; 2,5 millones a la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria, que refuerza su presupuesto para retener talento e impulsar la innovación; y 476.000 euros a la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias, con un incremento del 35,5%.


