Dentro de las jornadas técnicas de la Semana Europea de la Movilidad se ha desarrollado la Conferencia Internacional sobre Movilidad Sostenible» en Santa Cruz de Tenerife
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, acompañado por la concejala de Movilidad, Evelyn Alonso; la directora general de Transportes del Gobierno canario, María Fernández; la responsable del área insular, Eulalia García, y la decana del Colegio de Arquitectos, María Nieves Febles, constituyeron este jueves la mesa institucional de la “Conferencia Internacional sobre Movilidad Sostenible”, encuadrada en las jornadas técnicas de esta Semana Europea de la Movilidad en la capital, que preveía una mesa sobre Visión Estratégica en las Políticas de Movilidad y otra sobre Buenas Prácticas Internacionales.
Bermúdez puso de manifiesto “la importancia inaplazable de disponer en los ayuntamientos de políticas sobre Movilidad, ya que es imposible diseñar nuevas ciudades o su modernización si no se cuentan con estrategias bien definidas que permitan la convivencia de otras modalidades de desplazamiento que han llegado para quedarse como los patinetes, el transporte guiado o las bicicletas eléctricas” y argumentó que “Santa Cruz apuesta por el transporte público colectivo como medida para permitir unas zonas urbanas sostenibles, menos contaminado y donde los espacios públicos sean uno de sus ejes principales”.
El alcalde puso en valor el trabajo desarrollado por el área de Movilidad recordando que “contamos con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible desde 2014, que actualizamos en 2024, con un amplio consenso, y que es la guía para las actuaciones a desarrollar en movilidad sostenible, por lo que no hay margen para la improvisación”.
Apuesta por el transporte público y nuevos modos de desplazamiento
Por su parte, la concejala de Movilidad, Evelyn Alonso, puso en valor que “el Ayuntamiento de Santa Cruz dispone de un conjunto de medidas que se sostienen en la decidida apuesta de esta ciudad, cocapital de Canarias, por el transporte público como elemento transformador que nos permita hablar de una ciudad cada vez más para las personas, para los nuevos modos de desplazamiento menos contaminantes, para las conexiones colectivas y, en definitiva, para consolidad un modelo urbano más respetuoso con el medio ambiente” y apostó por “unas ciudades más inclusivas y con más espacios públicos”.
La directora general de Transportes del Gobierno canario, María Fernández, afirma que “la forma en que nos movemos condiciona directamente la calidad de vida, la cohesión social y la competitividad económica de nuestras islas, por lo que hemos dado un salto y diseñamos una estrategia que responda a las necesidades de hoy y a los retos del futuro” y añade que “hemos alcanzado hitos históricos, como la gratuidad del transporte público, que se mantendrá en 2025, y trabajamos en medidas como el Título Único, un bono que permitirá al residente moverse en guagua o tranvía por cualquier isla con un solo documento”.
“Además -insiste Fernández-, en menos de dos años hemos pasado de pedir un marco de financiación al Estado para los trenes a firmar protocolos concretos para Gran Canaria y Tenerife, consolidando proyectos estratégicos que marcarán un antes y un después en nuestra movilidad” y resalta “la coordinación con los Cabildos para aprovechar al máximo los fondos europeos, el impulso a la futura Ley de Movilidad Sostenible de Canarias y proyectos innovadores como el transporte a la demanda en zonas rurales o el Mobility Lab, que nos convierte en un laboratorio real de soluciones”.
Más guaguas y prioridad de trazado
La consejera insular de Movilidad, Eulalia García, destacó que “el transporte público colectivo es una pieza fundamental de nuestra estrategia, por lo que hemos adquirido nuevas guaguas y contratado a nuevos conductores y conductoras para atender la creciente demanda, impulsada en parte por la gratuidad del servicio” y añade que “de la misma manera, es fundamental que el transporte público tenga preferencia en la red viaria, por lo que estamos trabajando en la finalización de la fase 2 del carril bus que va desde el HUC hasta Las Chumberas, entre otras alternativas que lo fomenten”.

En este sentido, el presidente del Instituto de la Movilidad, Julián Sastre, quiso dejar claro en su presentación que “esta Conferencia Internacional sobre la Movilidad Sostenible, que se incluye en las jornadas técnicas de la Semana Europea de la Movilidad de Santa Cruz, presenta dos mesas en las que se aborda la Visión Estratégica en las Políticas de Movilidad, por un lado, moderada por Bernardo Hernández, y otra que tiene que ver con las experiencias contenidas en la segunda mesa de Buenas Prácticas Internacionales” y destacó que “son elementos imprescindibles para navegar en el terreno de la Movilidad Sostenible”.
Más actos dentro de la Semana Europea de la Movilidad
Dentro de las actividades de la Semana Europea de la Movilidad, tendrá lugar este viernes la visita, desde las 10:00 horas, a la Sala de Control de Movilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. El sábado, de 10:00 a 12:00 horas, la Ruta de Árboles Singulares, recorrido gestionado por la Fundación Santa Cruz Sostenible y ya el domingo, el tradicional “Día sin Coche”, en la avenida de Anaga, con diferentes actividades para toda la familia y con la presencia de técnicos en Movilidad. Con diferentes zonas de actividades donde ubicar contenidos diferenciados.
Por último, debe recordarse que una parte de la campaña de concienciación de la Semana Europea de la Movilidad está contenida en el “Estudio y Diseño del sistema de movilidad sostenible en la franja turística litoral”, una iniciativa presentada a los fondos europeos con la finalidad de estudiar las alternativas de trazado y coordinación con otros proyectos municipales en la zona.