Este deporte acuático tiene un potencial económico y social enorme que se puede introducir en ciudades canarias
Explotar el potencial económico, social y medioambiental de la práctica del surf sigue siendo una asignatura pendiente en muchos lugares de España y del mundo con arraigo de este deporte pero sin un respaldo institucional parejo a su importancia, asegura la Red Mundial de Ciudades del sector.
Esta organización, impulsada en 2010 desde San Sebastián con el apoyo decidido de las autoridades de esta ciudad vasca, celebra su asamblea anual esta semana, quince años después, en Las Palmas de Gran Canaria, otra de las localidades fundadoras.
Atractivo turístico único
Tanto la capital isleña como San Sebastián, cada una a su escala, son ejemplos gráficos del potencial que tiene el surf como motor de desarrollo económico, tanto por su atractivo turístico que dinamice el sector vacacional como también desde la perspectiva de generación de negocios dirigidos a quien lo practica.
Según un estudio realizado en la capital donostiarra, unas 300 personas estaban empleadas en trabajos ligados a este deporte y dejaban allí un impacto económico de 15 millones de euros anuales, según recordó este jueves uno de los embajadores de la Red Mundial de Ciudades de Surf, Jokin Arroyo.
San Sebastián ha llegado a ese logro a través de empresas diversas, desde fabricantes de tablas posicionadas como líderes en el ámbito europeo, hasta una sociedad inventora de las olas artificiales, Wave Garden.
Algo similar sucede en Las Palmas de Gran Canaria, donde unas 70 empresas se dedican a negocios destinados a la actividad del surf, dando empleo cada una a una media decena de personas y «teniendo también un impacto, directo e indirecto, importante«.
Estos casos muestran los beneficios para aquellos lugares adecuados para coger olas y como estos se convierten en un recurso dinamizador de la sociedad y de su tejido productivo. Además, exponen los grandes avances en ciudades repartidas por ocho países de Europa y América.
Nuevas latitudes y perspectivas sobre el surf
En la actualidad, ya forman parte de la Red, junto a Las Palmas de Gran Canaria y San Sebastián, la localidad cántabra de Ribamontán al Mar, las portuguesas de Ericeira, Nazaré, Viana do Castelo y Matosinhos; Santos (Brasil), Arica (Chile), Salinas, Montañita y Manta (Ecuador); Garabito (Costa Rica); Lacanau (Francia); San Bartolo y Miraflores (Perú); y Mar de Plata (Argentina).
A todas ellas se sumarán, en el marco de su asamblea anual de 2025, dos nuevos destinos: Bahía de Banderas (México) y El Alto Cabo Blanco (Perú).
Representantes de cada latitud reflexionarán durante los tres días que durará la reunión sobre cuestiones relacionadas con el surf, como las formas en que se regula su práctica en las playas de cada lugar o qué dimensiones tiene en el plano económico, pero también cómo actúa de elemento de cohesión social y hasta de sus beneficios terapéuticos.
Estos últimos se constataron de manera relevante en determinadas ciudades como Santos, donde se han logrado importantes hitos de la mano de Francisco ‘Cisco’ Araña, el primer surfista profesional de Brasil.
Araña es responsable de la primera escuela pública dedicada en su país al deporte de las olas, pionera internacional en el ámbito del surf adaptado e inclusivo, y también impulsor de proyectos sociales dirigidos a personas mayores a las que ayuda a mejorar la calidad de vida y combatir la soledad.


