Expertos en Neonatología se dan cita en Gran Canaria para debatir el futuro del cuidado neonatal en España

Más de 1.200 expertos en Neonatología se reunieron en Gran Canaria para debatir los grandes retos a los que se enfrentan los profesionales del área

Expertos en Neonatología se dan cita en Gran Canaria para debatir el futuro del cuidado neonatal en España
Expertos en Neonatología se dan cita en Gran Canaria para debatir el futuro del cuidado neonatal en España. Informa RTVC

La Sociedad Española de Neonatología (SENEO) celebró esta semana su XXX Congreso Nacional de Neonatología y Medicina Perinatal en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.

Desde el 22 al 24 de octubre, se dieron cita en la capital grancanaria más de 1.200 expertos en el cuidado del bebé recién nacido prematuro donde debatieron sobre los grandes retos a los que se enfrentan y las prometedoras novedades en torno a diagnósticos más precisos y tempranos.

El congreso contó con la presencia de destacados expertos nacionales en diversas áreas de la Neonatología, así como con las perspectivas de prominentes neonatólogos de otras partes del mundo, enriqueciendo el intercambio de conocimientos y experiencias.

Informa RTVC

Cribado neonatal pionero

“El objetivo de este encuentro es proporcionar a los profesionales de la Neonatología las últimas evidencias científicas y avances tecnológicos para mejorar la atención al bebé recién nacido, fomentar la investigación clínica y promover la colaboración multidisciplinaria”, explica la Dra. Isabel Izquierdo, presidenta del comité científico del XXX Congreso SENEO.

Durante estas tres jornadas, se presentaron los últimos avances en el cribado neonatal genómico. Esto es el proyecto CRINGENES, que ha iniciado un cribado neonatal genómico pionero en 2.500 recién nacidos de nueve Comunidades Autónomas en España, identificando enfermedades raras pediátricas tratables antes de que se manifiesten los síntomas.

Este proyecto, financiado con 2,4 millones de euros y liderado por un consorcio multidisciplinar de 71 profesionales, busca integrar la genómica en la práctica clínica habitual y posicionar a España a la vanguardia europea.

El papel de la IA

Asimismo, se abordaron las complejidades en el cuidado de los prematuros, incluyendo estrategias para mejorar los resultados a largo plazo; se discutieron las últimas investigaciones y enfoques en la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones en recién nacidos; y debatieron diferentes enfoques éticos y prácticos para proporcionar cuidados paliativos neonatales y apoyar a las familias durante momentos difíciles.

Como novedades, se abordó el papel emergente de la Inteligencia Artificial (IA) en la práctica clínica neonatal, destacando su potencial para mejorar la precisión diagnóstica y la toma de decisiones en entornos críticos. “La inteligencia artificial permite predecir riesgos como la sepsis neonatal, optimizar la ventilación mecánica y analizar imágenes médicas con precisión superior, facilitando intervenciones tempranas que mejoran la salud y pronóstico de los recién nacidos”, señala la Dra. Izquierdo.

Asimismo, se dio una importancia especial a los contenidos relacionados con la calidad y la seguridad asistencial, así como al inexcusable deber ético de proteger a los pacientes mediante la investigación bien diseñada e implementada.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias