El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ejerce de representante de los nueve territorios ultraperiféricos en el primer gran acto de movilización para “reubicar a las regiones en el centro de la agenda política europea”
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ejercerá este jueves de portavoz de todas las regiones ultraperiféricas (RUP) en el primer acto de protesta contra la propuesta de Marco Financiero Plurianual lanzada por la Comisión Europea. El encuentro dará el pistoletazo de salida a la ofensiva para “poner de nuevo a las regiones ultraperiféricas en el centro de la agenda política europea”.
Esta primera macro jornada en defensa del estatus RUP ha sido organizada por Eurodom, una asociación fundada en 1989 para representar los intereses de los territorios franceses de ultramar ante las instituciones europeas. Reunirá en Bruselas a más de cien representantes institucionales y empresariales con el objetivo de “expresar una voz clara y decidida en favor de las regiones ultraperiféricas”, según indica el programa.
Fondos específicos
El objetivo es denunciar y revertir la desaparición en el texto inicial de la Comisión Europea de los fondos específicos que históricamente han permitido a los nueve territorios más alejados de la UE superar sus limitaciones estructurales. En particular, las RUP darán la batalla junto a sus tres Estados para que el próximo presupuesto europeo mantenga el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei), el Fondo Europeo de Desarrollo (Feder-RUP), el Fondo Social Europeo (FSE-Rup) y las ayudas para compensar los costes adicionales en la pesca.
Estas bolsas de recursos específicos para las RUP se han respetado hasta ahora en todos los presupuestos de la UE, pero desaparecen en la propuesta de Marco Financiero 2028-2034. El texto de la Comisión Europea deja en manos de cada Estado el reparto de los fondos en su territorio, un giro que para las regiones ultraperiféricas supone el incumplimiento del artículo 349 del Tratado europeo, además de contradecir la política de cohesión territorial seña de identidad de la UE.
El acto de este jueves servirá, según el Ejecutivo canario, para alzar la voz en Bruselas ante el impacto negativo que la reforma propuesta por el equipo de Ursula Von der Leyen tendría en los sectores productivos, en la cohesión social y en la soberanía alimentaria de las nueve regiones ultraperiféricas.
Canarias recibe más de 4.600 millones de euros
En el caso del archipiélago, Canarias recibe más de 4.600 millones de euros como región ultraperiférica en el actual marco financiero en vigor (2021–2027). 2.730 millones proceden del FEDER y del Fondo Social Europeo, y 1.878 millones del programa POSEI, ayudas vitales e imprescindibles para la pervivencia de la agricultura, ganadería y pesca de las islas.
Estos fondos están ahora en riesgo, según recordó el presidente Canarias en la carta que remitió a la titular de la Comisión Europea mostrando su “honda preocupación” tras conocer el contenido del nuevo Marco Financiero Plurianual. En su misiva del 31 de julio, Clavijo alertaba de los efectos negativos que su aplicación tendría en el archipiélago y en el resto de las RUP, por lo que reclamaba a Von der Leyen que blinde los fondos directos a las regiones ultraperiféricas y evite que dependan en exclusiva de la voluntad de sus respectivos Estados.


