Educación decide pautas para actuar en los centros educativos ante altas temperaturas

Los picos de calor han llevado a la comunidad educativa a reunirse para fijar cómo actuar en los colegios en caso de que tengan que suspender o pasar a la modalidad de clases no presenciales

Educación decide pautas para actuar en los colegios ante altas temperaturas. Las altas temperaturas son el motivo que ha reunido a la comunidad educativa de Canarias con el objetivo de unificar las pautas a seguir si fuera necesario suspender o pasar las clases a no presenciales ante los riesgos ocasionados por las altas temperaturas.

Informa RTVC.

Tras la suspensión de las clases escolares hace dos años por el calor, el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha un plan de adaptación de los centros educativos a las altas temperaturas. «Los centros educativos, los equipos directivos pudieran decir cómo suspender las clases o no, porque realmente a veces es necesario y a veces no, porque la zona no tiene tanto calor», ha señalado David Crego, director General de Administración de Centros de Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Hasta el momento, 160 colegios de las islas han recibido una inversión extraordinaria para dotar de zonas de sombra a aquellos centros que carecían de ellas, una medida que aprovechan y que se suma al sentido común afirman para minimizar el impacto de las altas temperaturas en el alumnado.

«Adaptando los horarios de recreo a utilizar las zonas de sombra y un poco aumentando la hidratación y disminuyendo la actividad física«, ha explicado Sergio Reyes García, director del CEIP Gran Canaria.

Educación decide pautas para actuar en los centros educativos ante altas temperaturas.
Educación decide pautas para actuar en los colegios ante altas temperaturas.

Sensores térmicos

120 centros educativos canarios cuentan ya con sensores térmicos que monitorizan a tiempo real temperatura y humedad para facilitar la toma de decisiones.

«Tener datos más reales para poder suspender y digo no suspender sino pasar a actividad no presencial porque seguirían teniendo actividad lectiva, pasar a esa actividad no presencial en solo los municipios que fuera realmente necesario«, ha concretado el director General de Administración de Centros de Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

En los próximos meses instalarán estos sensores en más centros escolares y buscarán crear espacios de sombra naturales mientras estudian la viabilidad de dotar de aire acondicionado a los centros educativos.

Solo 22 enfermeras escolares en Canarias

Canarias cuenta con 22 enfermeras escolares en sus centros públicos para el total de alumnos matriculados, una ratio que supone que una misma enfermera tenga que compaginar hasta tres centros educativos. «Si educamos en salud de una forma correcta y promocionamos salud, evitamos patologías crónicas a largo plazo y muchos problemas de salud que pueden ser derivados de hábitos de vida no saludables», ha asegurado Rosaura Guzmán, vocal del colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife.

Informa RTVC:

«Las familias encuentran en la enfermera escolar una figura imprescindible ya por la seguridad y lo que puede beneficiar eso a la conciliación de la vida familiar porque estamos hablando de que, incluso, mejora la calidad de vida de los padres», ha añadido Joel Hernández, secretario general del sindicato Satse.

La enfermera escolar además juega un papel esencial en los actos clínicos del alumno al ser profesionales del Servicio Canario de Salud (SCS). «Aproximadamente llevan entre unos 700-800 alumnos y alumnas cada una, entonces en base a ese ratio se distribuyen por centro», ha concretado Patricia Benítez, técnico del Servicio de Atención Primaria y coordinadora autonómica del Programa de Enfermería Escolar del SCS.

Canarias cuenta con 22 enfermeras escolares en sus centros públicos para el total de alumnos matriculados
Canarias cuenta con 22 enfermeras escolares en sus centros públicos para el total de alumnos matriculados

«Hay previsión de aumentarla progresivamente, si los resultados han sido buenos durante el pilotaje, si cada año ha sido mejor», ha agregado. Se calcula que el 19% de los alumnos matriculados en España menores de 14 años convive con una enfermedad crónica, motivo más que suficiente para exigir una enfermera escolar por centro educativo.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias