¿Se contagia la gripe aviar por el consumo de carne o huevos?

Esta es una de las principales dudas que surgen alrededor de este virus que, aunque es altamente contagioso, requiere de un contacto directo para pasar de sujeto a sujeto

A partir de este lunes se aplican medidas adicionales de refuerzo para prevenir la propagación del virus de la influenza (o gripe) aviar, ante la constatación en la última semana de un aumento del riesgo por la proliferación de casos en Europa -sobre todo en aves silvestres-, los movimientos migratorios y el descenso de las temperaturas.

En Canarias, esas medidas afectan al municipio de Pájara, en Fuerteventura, donde las aves serán confinadas y las granjas tendrán que llevar a cabo restricciones para evitar la propagación del virus.

Alrededor de este virus y sus síntomas surgen multitud de dudas, sobre todo, porque su propagación depende mucho de la variante. Resolvemos algunas de las principales dudas.

Gallinas, uno de los animales en lo que se propaga el virus de la gripe aviar
Gallinas, uno de los animales en lo que se propaga el virus de la gripe aviar

¿Cuándo surge y qué es la gripe aviar?

Los brotes de gripe aviar tienen una larga historia, pero uno de los virus más notorios, el H5N1, fue identificado en humanos por primera vez en 1997 en Hong Kong.

Desde entonces, ha desencadenado múltiples episodios epidémicos entre aves y ocasionado pérdidas extraordinarias tanto en aves domésticas como silvestres.

La enfermedad conocida como gripe aviar o influenza aviar es causada por diversos virus del tipo A que afectan primordialmente a las aves (domésticas o silvestres). Dentro de estos, los virus catalogados como “alto patógenos” —conocidos por sus siglas HPAI (Highly Pathogenic Avian Influenza) — pueden provocar mortalidad muy elevada en las aves.

Aunque la enfermedad es mayoritariamente de origen aviar, su presencia y evolución generan preocupación por el posible salto a otras especies, incluida la humana.

Se han detectado casos en zorros, nutrias y gatos. En Europa se han detectado casos en estos animales tras alimentarse de aves infectadas.

A leones marinos y focas se les ha identificado en América del Sur y del Norte. Allí, miles de ejemplares han muerto en playas debido al virus H5N1, que se transmite probablemente por contacto directo con aves enfermas o sus restos.

Virus de gripe aviar
Virus de gripe aviar

En España hubo un brote en visones de granja. Fue en 2022 y mostró que el virus podía transmitirse entre estos mamíferos, lo que aumentó la preocupación por una posible adaptación al contagio entre mamíferos.

Zorros polares y osos también han dado positivo al virus en Alaska y Canadá. Se les realizó análisis tras encontrarse cadáveres de aves infectadas en la zona.

Y por último, el hallazgo más reciente fue en ganado vacuno. Fue 2024 y se produjo en Estados Unidos, donde el virus fue detectado en vacas lecheras, marcando un hecho sin precedentes.

¿Cómo se contagia?

El virus de la gripe aviar se transmite principalmente entre aves a través del contacto directo con fluidos corporales (saliva, mucosidad, heces) o superficies contaminadas como bebederos, comederos o jaulas. Las aves migratorias juegan un papel clave en su expansión global, ya que pueden portar el virus sin mostrar síntomas y trasladarlo a largas distancias durante sus rutas estacionales.

En granjas y mercados, la enfermedad puede propagarse con rapidez por el movimiento de animales, la falta de medidas de higiene y el contacto entre aves silvestres y domésticas. De ahí que los brotes se controlen con medidas drásticas como el sacrificio preventivo y la restricción de movimientos.

En cuanto a los humanos, el contagio es muy poco frecuente. Las personas solo se infectan cuando tienen contacto directo y prolongado con aves enfermas o muertas, o con superficies contaminadas con sus secreciones. Esto puede ocurrir en trabajadores avícolas, veterinarios o manipuladores de aves sin la protección adecuada.

Hasta ahora, no se ha documentado transmisión sostenida de persona a persona, aunque sí se han registrado casos esporádicos entre miembros de una misma familia tras una exposición común a aves infectadas. Por eso, los expertos insisten en que la vigilancia y la bioseguridad son las mejores herramientas para evitar que el virus dé un salto adaptativo hacia los humanos.

Tampoco hay evidencia de que se pueda contraer la gripe aviar al comer carne o huevos de aves infectadas si estos han sido cocinados adecuadamente, ya que el calor destruye el virus. La gripe aviar se transmite principalmente por el contacto directo con aves infectadas o sus excrementos, y no se propaga a través de la cadena alimentaria de productos cocinados correctamente. 

Contagio en humanos

La buena noticia es que el riesgo de contagio humano sigue siendo muy bajo. Las infecciones humanas han ocurrido, pero siempre en circunstancias especiales: contacto cercano con aves enfermas o sus secreciones. En el informe europeo reciente se indica que «entre 7 de junio y 5 de septiembre de 2025 … 19 casos de infección por virus de influenza aviar en humanos fueron notificados en cuatro países». Además, «no se ha documentado transmisión de persona a persona».

Por lo tanto: la transmisión humana es posible, pero no habitual, y no hay evidencia de que actualmente se propague entre humanos de modo sostenido.

Recogida de aves infectadas por gripe aviar
Recogida de aves infectadas por gripe aviar

Variante europea actual

En Europa está circulando —y vigilando— una variante del virus: el clado H5N1 clade 2.3.4.4b, entre otros subtipos H5Nx. Ha sido detectado en aves silvestres y domésticas en Europa.

Según el informe del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) la mayoría de detecciones en aves domésticas han disminuido, aunque siguen los casos en aves silvestres.

El informe señala que los casos humanos continúan siendo esporádicos. Están vinculados a exposición directa a aves, y no hay indicios de que esta variante europea esté propagándose entre personas.

Síntomas en humanos

Cuando ocurre la infección en humanos los síntomas pueden asemejarse a los de una gripe común, pero potencialmente con evolución más grave. Entre ellos, fiebre alta, malestar general, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor muscular o cefalea. En casos más severos: neumonía, insuficiencia respiratoria o fallo multiorgánico.

Dado que los casos son muy infrecuentes, la presentación puede variar, pero la clave es la posibilidad de gravedad si no se actúa a tiempo.

No existe un antiviral específico para cada cepa de gripe aviar en humanos, pero se emplean los antivirales de la gripe general (como oseltamivir) de forma temprana para reducir complicaciones.

Lo fundamental es la prevención. Es imprescindible evitar contacto directo con aves enfermas o muertas, especialmente en granjas o mercados. En granjas comerciales, se deben aplicar medidas de bioseguridad (limitación de visitas, desinfección, confinamiento de aves) para impedir la entrada o difusión del virus.

Por eso, se mantiene por parte de las autoridades sanitarias una vigilancia de las aves domésticas y silvestres y se procede al sacrificio sanitario cuando es necesario.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias