La responsable del servicio de Programas Oncológicos de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Mariola de la Vega, ha explicado el funcionamiento en las islas de este programa, iniciado en 1999.
La crisis de los cribados del Cáncer de Mama en Andalucía ha generado una enorme preocupación y desconfianza entre muchas pacientes, tanto en esa comunidad autónoma como en otras regiones del país.
Mariola de la Vega, responsable del Servicio de Programas Oncológicos en el SCS, ha afirmado que en las últimas semanas han notado más dudas e incremento de llamadas entre las pacientes en las islas, incluso sin que hayan pasado suficientes días desde que se les practica la prueba para la que son convocadas, normalmente una mamografía.
Confianza en el sistema
El programa de cribado del Cáncer de Mama se inició en Canarias en 1999 y actualmente convoca a realizar pruebas de detección precoz a las mujeres de edades comprendidas entre los 50 y 69 años. El primer contacto con las pacientes se realiza a través de una carta de invitación para recordar la importancia de realizar la prueba. Una vez realizada, la mamografía es revisada por dos radiólogos diferentes que emiten su juicio diagnóstico de manera independiente para tener el menor condicionamiento posible. Es lo que se conoce como «lectura doble ciego». Vega ha explicado que «lo habitual en caso de desacuerdo, es que se reúna a ese personal para alcanzar un consenso y en caso de no tenerlo, que se elija el juicio diagnóstico menos favorable, para garantizar que se puedan realizar nuevas pruebas a las pacientes».
Siempre que hay dudas, se cita telefónicamente
Esta especialista ha afirmado que una vez realizada la lectura de la mamografía, se puede obtener una sospecha en caso de haber algún indicio de malignidad. Ha recordado, sin embargo, que el diagnóstico se obtiene a través de la biopsia y el análisis de anatomía patológica.
La responsable del programa ha afirmado que «la única intervención de empresas externas en todo el proceso en Canarias es la de Correos, en la fase del envío de las cartas a las pacientes». En ese sentido hay que recordar que en Andalucía se producía la intervención de una empresa contratada para la gestión de los cribados.
El SCS prevé que el próximo año se pueda realizar ya la invitación a las pacientes a través de un SMS, como ya se realiza en el caso del cribado de cáncer colorrectal.
Un 25% de mujeres aún no acude a los cribados
La especialista ha recordado que hay muchas mujeres que aseguran no acudir a las pruebas con el argumento de que «no se notan nada». Ha afirmado que es precisamente en esos casos donde es necesario seguir haciendo más pedagogía sobre la importancia de este diagnóstico precoz. Asegura que realizando el diagnóstico en etapas precoces, el pronóstico siempre será mejor.


