La mayor fortaleza de esta iniciativa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín realizó un total de 27 trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa Regional hace 21 meses.

Este programa ofrece a los canarios diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada la posibilidad de aumentar y mejorar su esperanza y calidad de vida.
La mayoría de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el centro hospitalario padecen Enfermedad pulmonar Intersticial Difusa (EPID) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La edad media es de 59 años; siendo 19 hombres y 8 mujeres.
Programa de Trasplante de Pulmón
El Programa de Trasplante de Pulmón supuso un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península para la valoración y trasplante con una estancia media que, en algunos casos, superaban los 16 meses. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.
El trasplante pulmonar aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente. Además, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Se trata del trasplante pulmonar más complejo; a nivel internacional, sólo hay 260 centros autorizados, y 9 en España.

Se han valorado a 150 pacientes canarios
En relación a la actividad de las consultas, el servicio de Neumología realiza la coordinación y valoración multidisciplinar previa al trasplante con la finalidad de seleccionar a los pacientes mas óptimos y garantizar, de esta forma, los mejores resultados.
Actualmente, se han valorado a 150 pacientes canarios, con un tiempo de espera menor a 30 días para la primera valoración. Los receptores seleccionados que entran en la lista de espera para el trasplante son reevaluados periódicamente y de forma conjunta con su centro de origen.
Para que esta intervención sea posible, es fundamental la participación de numerosos profesionales sanitarios y no sanitarios de otras islas, imprescindibles para el éxito de estos trasplantes.
Solidaridad y generosidad
La mayor fortaleza de este programa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. De hecho, gracias a esta, este programa es prácticamente autosuficiente. Más del 95% de los donantes se han originado en hospitales de Canarias.
En cualquier caso, la viabilidad de este programa y la capacidad de dar solución a todos sus pacientes, dependerá de que se mantenga ese espíritu de solidaridad de los canarios.
En los últimos años, Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos. Asimismo, y se ha situado, en repetidas ocasiones, por encima de las tasas nacionales.