La Guardia Civil ha detenido a un hombre por la tentativa de un robo con violencia e intimidación en un cajero de Costa Calma, Fuerteventura
Imágenes captadas por el cajero de una entidad financiera.
Un hombre ha sido detenido por la Guardia Civil de Fuerteventura por tentativa de un robo con violencia e intimidación a un pareja en el cajero de una sucursal bancaria.
En el atraco participaron dos individuos, uno de ellos agredió con arma blanca a una de las víctimas y también utilizó un spray de pimienta.
El Centro Coordinación de Emergencias y Seguridad, CECOES, alertó a la Guardia Civil. El dispositivo atendió al herido en una estación de servicio cercana. Posteriormente, fue llevado hasta el Hospital General de Fuerteventura donde ingresó con heridas de carácter grave.
Esclarecimiento de los hechos
El Área de Investigación del Puesto Principal de Morro Jable se encargó de la investigación de la agresión. Los investigadores pudieron comprobar que el robo fue premeditado.
Al parecer, siguieron a las víctimas desde un local de restauración hasta una zona con poca luminosidad. Posteriormente, uno de los detenidos roció con spray de pimienta el rostro del varón, mientras el otro, le asestaba una puñalada en el torso que le perforó un pulmón.
Los autores fueron identificados y tras la detención han pasado a disposición del Juzgado en funciones de Guardia de Puerto del Rosario.
La actividad ayudará a los participantes en momentos clave de decisión personal, académica y profesional
El Centro Insular de Juventud de Fuerteventura ofrece una serie de talleres gratuitos para jóvenes en momentos clave de decisión personal, académica y profesional. Este programa se llama «Mi Brújula Interior: Explora quién eres, elige tu rumbo» y los participantes serán de 17 y 30 años.
/ Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura
Estos talleres vivenciales constarán dos horas cada uno y están diseñados específicamente para jóvenes que están en proceso de decidir sobre su futuro, explica el consejero de Juventud del Cabildo de Fuerteventura, Adargoma Hernández, en un comunicado.
Los talleres comenzarán el próximo viernes
Los primeros talleres se desarrollarán los días 16 de mayode 18.00 a 20.00 horas y 17 de mayo de 10.00 a 12.00 horas. Ambos encuentros se realizarán en espacios juveniles del Centro Insular de Juventud o al aire libre, un entorno seguro y dinámico para el aprendizaje de los jóvenes participantes.
«No sólo es una actividad formativa, sino que invita a mirar hacia dentro, compartir inquietudes con otros jóvenes y encontrar acompañamiento para la toma de decisiones», añadió Hernández.
El 51 del Rally Senderos de La Palma 2025 – Trofeo CICAR se celebrará desde el jueves 15 de mayo al sábado 17 de mayo. Hay 76 equipos inscritos, entre ellos 12 unidades Rally2. La prueba quiere ingresar en el Campeonato de España de Rallies de Asfalto 2026
El 51 del Rally Senderos de La Palma 2025 – Trofeo CICAR se celebrará desde el jueves 15 de mayo al sábado 17 de mayo. Fotografía: Organización
El 51 del Rally Senderos de La Palma – Trofeo CICAR contará con 76 equipos inscritos, entre ellos 12 unidades Rally2. Este martes 13 de mayo la organización publicó la lista oficial de inscritos de una cita que marcará el ecuador del campeonato regional y que, al mismo tiempo, será la tercera del certamen provincial y primera del calendario insular en esta disciplina.
Yeray Lemes y David Vázquez lucirán el número uno en su Citroën C3 Rally2, encabezando, de este modo, una participación que, por calidad y por cantidad, es una de las mejores en la historia de la prueba que organiza El Muro Racing.
El toque de internacionalidad lo pondrán Alexey Lukyanuk-Yury Kulikov, que con un Hyundai i20 N Rally2 visitarán la isla por primera vez. El local Miguel Suárez, junto a Eduardo González, también estará presente con otro Citroën C3 Rally2, conformándose como tres claros candidatos a la victoria. Aunque no estarán sólos, obviamente. Los líderes provisionales, Enrique Cruz-Yeray Mujica, harán debutar en La Palma su Toyota GR Yaris Rally2, así como Sergio Fuentes-Teco Hernández con su flamante Skoda Fabia RS Rally2, una máquina como la que utilizarán, por primera vez, Ayoze Almeida-Rubén Feliciano.
La prueba quiere ingresar en el Campeonato de España de Rallies de Asfalto 2026
Manuel Mesa-Dailos González (Ford Fiesta R5 MKII), Fernando Cruz-Juan Ricardo Luis (Hyundai i20 N Rally2), Alejandro Afonso-Ariday Bonilla (Skoda Fabia R5), Nicomedes Pérez-Jorge Lorenzo (Ford Fiesta R5), Samuel Rodríguez-Carlos Pais (Hyundai i20 N Rally2) y José Francisco Acosta-Aday Rodríguez (Ford Fiesta R5), completan la relación de vehículos en la categoría principal, un grupo al que también se podría unir Jorge Rodríguez-Javier Pérez, que en esta prueba estrenarán un Suzuki Swift Rally2-Kit.
El 51 del Rally Senderos de La Palma contará con 76 equipos inscritos. Fotografía: Organización
Este 51 Rally Senderos de La Palma también presenta otros atractivos, como los de Aníbal de Luis-Jonathan Hernández (Porsche 911 GT3), Víctor Delgado-Alberto Jabato (Mitsubishi Lancer Evo X), Joel Triana-Germán Sierra (Mitsubishi Lancer Evo IX), además de Óscar Dóniz-Rayco Hernández (Ford Fiesta Rally4), Kevin Remedios-Jairo Hernández (Honda Civic) y Víctor Fernández-Pablo Fernández (Peugeot 208 Rally4), entre otros.
La prueba quiere ingresar en el Campeonato de España de Rallies de Asfalto 2026. El presidente de El Muro Racing, Julio García, ha recordado que “hay que cumplir unas normas en materia de seguridad”, una de las áreas clave para dar el salto soñado al CERA.
Este jueves comenzará la actividad del 51 Rally Senderos de La Palma – Trofeo CICAR. Entre las 17:00 h y las 19:00 h, desde la Oficina de Turismo de El Paso, comenzará a entregarse la documentación. A las 20:30 h, la rampa de salida instalada en la Avenida Islas Canarias de El Paso acogerá la ceremonia de salida.
El 51 Rally Senderos de La Palma cuenta con el apoyo del Cabildo de La Palma y su consejería de Deportes, el Gobierno de Canarias, los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, Villa de Mazo y Breña Alta, así como CICAR, Orvecame, Fred. Olsen Express y Constructora 2 Tumbos.
Calendario y Recorrido
El Rally Senderos de La Palma – Trofeo CICAR contará con un recorrido de casi 100 kilómetros cronometrados y con 12 tramos. Tres se disputarán el viernes y los otros nueve el sábado.
Jueves 15 de mayo: 20:30 Ceremonia de salida
Viernes 16 de mayo: Shakedown (Tazacorte, 3,1 km a las 11:30 h)
Primeros tramos: ‘Hola El Paso’ (6,31 km a las 19:08 h)
‘Tazacorte – Valle de Aridane’ (10,44 km a las 19:56 h)
‘Los Llanos de Aridane – Terraza Pasarela’ (2 km a las 21:36 h)
Sábado 17 de mayo:
Especiales de ‘Hola El Paso’ (8:53 h)
‘Las Manchas – Volcán Tajogaite’ (5,24 km a las 9:41 h)
‘Tazacorte – Valle de Aridane (10,44 km),
‘Las Manchas – Fred. Olsen Express’ (8,88 km a las 12:27 h y 16:51 h),
‘Tigalate – Villa de Mazo’ (6,55 km a las 13:10 h y 17:34 h) y
‘Breña Alta Puro Sentimiento’ (12,72 km a las 13:48 h y 18:12 h)
Dónde ver en directo el Rally Senderos de La Palma
RTVC ofrecerá en directo varias de las pruebas del Rally Senderos de La Palma. Lo podrás seguir todo en rtvc.es.
Además te ofrecemos la posibilidad de ver en directo en nuestro canal de deportes en YouTube un amplio despliegue de conexiones para que no te pierdas nada.
Calendario de emisiones del Rallye en YouTube
Viernes 16 de mayo:
18:15 – Asistencias previas primera sección
21:35 – Desde control stop del tramo espectáculo
Sábado 17 de mayo:
10:45 – Reagrupamiento tras tercera sección
18:15 – Llegada equipos control stop TC11
Emisiones en Televisión Canaria
El domingo 18 de mayo, a las 11:00 horas se emitirá el programa Todo Rally con un resumen completo del 51 del Rally Senderos de La Palma – Trofeo CICAR.
El sistema utilizará datos en tiempo real y modelos basados en Inteligencia Artificial que permitirán prevenir fallos, mejorar procesos y realizar simulaciones
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) da un paso más hacia la innovación tecnológica con el desarrollo de su primer gemelo digital. Se trata de una herramienta avanzada que permitirá monitorizar y simular en tiempo real operaciones de su plataforma desde su sede en tierra. En este caso, el gemelo digital replicará la planta de generación de hidrógeno verde que se ubicará en la plataforma marina de PLOCAN.
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) desarrolla su primer gemelo digital, que permitirá monitorizar y simular en tiempo real operaciones de su plataforma desde su sede en tierra.
Este sistema permitirá monitorizar variables clave como el rendimiento energético, el almacenamiento de hidrógeno, el consumo de combustible y las condiciones ambientales. Para ello, utilizará datos en tiempo real y modelos basados en inteligencia artificial que, permitirán, además, optimizar el funcionamiento de la planta, prevenir fallos, mejorar procesos y realizar simulaciones para adaptarse a futuras demandas tecnológicas y energéticas.
Utilización de la IA
“En este modo de operación se simulará la operación del sistema a modelar utilizando técnicas de IA y machine learning, de manera que se retroalimente con los datos reales de funcionamiento de la planta de hidrógeno, aprenda de ellos y pueda predecir comportamientos del propio sistema”, explicó la tecnóloga, María José Pérez.
La planta offshore de PLOCAN producirá hidrógeno verde a partir de energía renovable, como la eólica y la solar. Este hidrógeno se utilizará para cubrir las necesidades energéticas de la plataforma y sus prototipos.
Entre las funcionalidades del gemelo digital de PLOCAN destacan un sistema de alertas para detectar anomalías y simulaciones personalizables para probar diferentes configuraciones. También implementará un modo predictivo que optimiza las operaciones mediante técnicas avanzadas de aprendizaje automático.
Ayuda a las investigaciones
Gracias a esta tecnología, PLOCAN podrá garantizar una operación más eficiente, segura y sostenible de su plataforma oceánica. Además, es una herramienta flexible y personalizable, por lo que será capaz de adaptarse a las nuevas tecnologías renovables que se incorporen al banco de ensayos marino. En este sentido, facilitará el trabajo de los investigadores y empresas que estudian y testean sus innovaciones a través de los servicios e infraestructuras de PLOCAN.
Al permitir realizar pruebas virtuales antes de implementarlas físicamente, se reducirán costes y riesgos asociados a la experimentación en entornos reales. Además, incluirá funcionalidades avanzadas como un sistema de alertas por colores para detectar anomalías y paneles interactivos que facilitarán su uso.
“Con esta iniciativa, PLOCAN reafirma su posición como un referente internacional en innovación científica y tecnológica aplicada al medio marino. El gemelo digital representa una herramienta clave para avanzar hacia un futuro más sostenible, donde la tecnología y el respeto por el medio ambiente van de la mano”, explicó María José Pérez.
Este proyecto forma parte del programa estratégico «Energía e Hidrógeno Renovable», cuyo objetivo es liderar la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Está financiado a través de los fondos Next Generation EU, el Plan de Recuperación, Transición y Resiliencia del Gobierno de España y el Gobierno de Canarias. La planta offshore no sólo produce hidrógeno verde a partir de fuentes renovables como la energía eólica y solar, sino que también valida su viabilidad como solución energética para entornos marinos.
El Heliodoro Rodríguez López se presenta como única alternativa para el Costa Adeje Tenerife, una situación que ha abierto un debate sobre el uso compartido del recinto con el CD Tenerife
Declaraciones: José Daniel Díaz, presidente del CD Tenerife / Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo de Tenerife / Felipe Miñanbres, consejero del CD Tenerife / Sergio Batista, presidente del Costa Adeje Tenerife
El Cabildo de Tenerife recibió este lunes a la plantilla, cuerpo técnico y directivos del Costa Adeje Tenerife Egatesa para conmemorar sus diez años de trayectoria en la élite del fútbol femenino español. Una década marcada por el crecimiento, la consolidación y una competitividad que ha llevado al equipo a situarse de manera sostenida en la zona media-alta de la Liga F, la máxima categoría del fútbol femenino en España.
La última jornada de la Liga F 2024-2025 se disputará este fin de semana, con el Costa Adeje Tenerife recibiendo a la Real Sociedad en lo que será un cierre simbólico y emotivo: el último partido en el campo de Adeje. Esto se debe a las nuevas exigencias de la Liga F, que entrarán en vigor la próxima temporada y que obligan a los clubes a disputar sus encuentros en estadios que cumplan con estándares superiores en cuanto a calidad de instalaciones, con el fin de mejorar las condiciones tanto para las jugadoras como para los aficionados.
El Estadio Heliodoro Rodríguez López previo al partido que jugó la selección de fútbol ante Suiza. Imagen Antonio Cárdenes / RTVC
El Heliodoro Rodríguez López, única opción
Ante la imposibilidad de cumplir con estos requisitos en su actual campo, el Costa Adeje Tenerife se ve forzado a buscar una nueva sede para sus partidos como local. La única alternativa viable en estos momentos es el estadio Heliodoro Rodríguez López, que actualmente utiliza de forma exclusiva el CD Tenerife. Esta situación ha abierto un debate institucional sobre el uso compartido del recinto.
El presidente del CD Tenerife, José Daniel Díaz, ha expresado su deseo de mantener la exclusividad en el uso del estadio, en defensa del patrimonio del club. Sin embargo, desde el Cabildo de Tenerife, propietario del Heliodoro, se muestran más abiertos al diálogo. El vicepresidente insular, Lope Afonso, recordó que el uso actual del estadio está regulado por un convenio de colaboración con el CD Tenerife, pero subrayó que “no es una cuestión inamovible”.
Desde el club blanquiazul, el consejero Felipe Miñambres ha manifestado su disposición a llegar a un acuerdo siempre que se respeten los intereses de ambas partes: “No queremos vernos pisoteados por nadie y tampoco tratamos de pisotear a nadie. Si llegamos a un acuerdo, llegaremos a un acuerdo en el que todos estemos contentos”.
Por imperativo legal, obligados a cambiar de estadio
Por su parte, Sergio Batista, presidente del Costa Adeje Tenerife, fue claro al señalar que la situación responde a una necesidad reglamentaria: “Ojalá haya más recintos en el futuro y nosotros podamos acomodarnos sin perjudicar a nadie. Pero ahora mismo, por imperativo legal, no nos queda otra que jugar en el Heliodoro”.
Mientras se resuelve esta cuestión, el Costa Adeje Tenerife se enfoca en cerrar de la mejor manera una temporada que ha vuelto a demostrar su nivel competitivo. La celebración de sus diez años en la élite no solo reconoce lo logrado, sino que también marca el inicio de una nueva etapa para el club, que buscará seguir creciendo en un entorno cada vez más profesional y exigente.
El TSJC afirma que en Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria, no puede haber conciertos en carnaval fuera de las dos galas.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha afirmado que en los carnavales de Las Palmas de Gran Canaria no puede haber conciertos en el escenario del Parque Santa Catalina fuera de las dos galas, según informa en un comunicado. De este modo, se da la razón a los vecinos de un edificio próximo al parque, que hizo un requerimiento para que no se celebrase un concierto en febrero. Los únicos conciertos posibles serán los de la Gala Drag y la de la Reina del Carnaval.
El TSJC afirma que en Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria, no puede haber conciertos en carnaval fuera de las dos galas.
En este sentido, la Sala de lo Contencioso-administrativo ha anulado en trámite de apelación la resolución del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Este, el 24 de febrero de 2023 desestimó el requerimiento formulado por la comunidad de vecinos de un edificio próximo al Parque. Pedían que no se celebrara en la noche del 25 de febrero el concierto del cantante Carlos Baute en tal espacio.
Revoca el fallo del Ayuntamiento de LPGC
El Tribunal revoca así un fallo de instancia favorable al Ayuntamiento. Entiende que esta decisión municipal supuso una «interpretación unilateral y abusiva» del acuerdo que en 2015 alcanzó el Ayuntamiento con estos vecinos para conciliar la celebración de las fiestas con su derecho al descanso.
El fallo recuerda que el pacto solo autorizaba conciertos que se celebraran dentro de las dos galas principales de las fiestas, la de la reina y la de la drag.
Por su parte, la sentencia condena en costas al Ayuntamiento y recuerda que entre las cláusulas pactadas en 2015 entre el Consistorio y los vecinos existe una que es «taxativa». Establece que en el parque sólo se pueden celebrar dos conciertos y únicamente tras las dos galas, «referidas como es notorio a la gala Drag y a la de la Reina del Carnaval».
«Por lo tanto, la celebración del concierto de Carlos Baute debió realizarse tras cualquiera de las dos galas, la Gala de la Reina que fue el viernes 24 de febrero y la Gala drag el 3 de marzo y no el 25 de febrero, cuando se hizo», entendió.
El presidente canario, Fernando Clavijo, se muestra a favor de subir los salarios y redistribuir mejor la riqueza al ser preguntado por la manifestación del domingo 18 de mayo
Clavijo defiende subir salarios y redistribuir mejor la riqueza ante la manifestación. EFE/Ramón de la Rocha
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha defendido este martes la necesidad de subir salarios y redistribuir mejor la riqueza ante la manifestación que tendrá lugar este domingo en todas las islas bajo el lema «Canarias tiene un límite».
Clavijo ha abogado por estos cambios desde que tomó posesión de su cargo y ha destacado que «el Gobierno sigue trabajando, independientemente de que haya colectivos que entiendan que se tiene que hacer más o que se tenga que hacer de otra manera y lo quieran expresar así».
El presidente ha detallado que para trabajar en «esa revisión del modelo y en la transferencia de riqueza» se han convocado reuniones. Una, en concreto, sobre el reto demográfico.
Asimismo, ha avanzado que este martes viaja a Bruselas para hablar de la ley de residencia y de las políticas europeas para facilitar el acceso a la vivienda a un precio razonable.
Ha comentado también que respeta las manifestaciones ya que es un derecho en democracia.
El concierto de Carlos Baute en 2023 no debía haberse celebrado
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) anuló este martes en trámite de apelación la resolución del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que había rechazado el requerimiento de una comunidad de vecinos.
Imagen de las gradas en el parque Santa Catalina / Archivo RTVC
Estos residentes, que viven en un edificio cercano al Parque de Santa Catalina, solicitaron que no se permitiera el concierto del cantante Carlos Baute programado para la noche del 25 de febrero de 2023. El Ayuntamiento desestimó esa petición el día anterior, pero el tribunal consideró que la resolución municipal no fue adecuada.
El Tribunal considera la decisión municipal abusiva
El Tribunal revoca el fallo anterior favorable al Ayuntamiento porque considera que la decisión municipal de 2015 representó una interpretación unilateral y abusiva del acuerdo con los vecinos. Este buscaba conciliar la celebración de las fiestas con su derecho al descanso.
El pacto autorizaba la celebración de conciertos durante las dos galas principales de las fiestas: la de la reina y la de la drag. La sentencia condena a la institución municipal y recuerda que la entidad debía haber realizado este concierto el viernes 24 de febrero o el 3 de marzo, después de las respectivas galas.
La sentencia enfatiza la necesidad de preparar estas fiestas de carnavales con gran antelación, por su dimensión e importancia. «Los vecinos no pueden esperar a que termine un concierto a las tres de la mañana para descansar», concluye la sentencia a favor de la comunidad denunciante.
Lo asegura la ONG británica Environmental Justice Foundation, que denuncia que la salida de personas de forma irregular del país africano hacia Canarias está causada por la sobrepesca industrial.
La devastación de los recursos pesqueros en Senegal, causada por la sobrepesca industrial y la falta de transparencia en la gestión del sector, está provocando un aumento de la migración irregular hacia Europa. En consecuencia, aumentan las personas que se arriesgan a viajar a través de la ruta más letal del mundo —el Atlántico hacia las Islas Canarias—. Lo denunció este martes la ONG británica Environmental Justice Foundation (EJF) en un informe que denuncia que los senegaleses se quedan así sin medios de vida. Las técnicas destructivas y los intereses chinos y españoles son la causa que hace que se vean obligados a salir como sea del país. Solo en 2023 murieron 3.176 personas intentando llegar a Canarias desde Senegal.
La sobrepesca en Senegal impulsa la migración irregular hacia Canarias, según la ONG británica Environmental Justice Foundation.
La sobrepesca, detrás del aumento
«La migración clandestina es un fenómeno de múltiples causas; sin embargo, la creciente implicación de los pescadores en los últimos años evidencia las dificultades que atraviesa el sector pesquero”, aseguró a EFE Bassirou Diarra. Es el responsable de la oficina en Dakar de EJF, que publicó un informe sobre ese asunto.
El informe de EJF documenta un giro en la crisis pesquera de Senegal. Se ha agravado por prácticas ilegales, no declaradas y no reglamentadas, que están destruyendo los medios de vida de las comunidades costeras.
«Llevamos 10 ó 15 años viendo una sobreexplotación de los recursos demersales (especies marinas que viven cerca del fondo del mar). Ahora lo más grave es que también los pelágicos están siendo esquilmados (aquellos que se encuentran cerca de la superficie o en aguas medias). Estos peces son muy importantes para las comunidades pesqueras, ya que contribuyen al consumo, la seguridad alimentaria, los mercados, etc., y además son baratos», destacó Diarra.
Técnicas destructivas e intereses extranjeros
El estudio denuncia, por ejemplo, la utilización de técnicas destructivas como la pesca de arrastre de fondo. También, que cerca de la mitad de los buques industriales están controlados por intereses extranjeros (principalmente chinos y españoles).
Estas embarcaciones frecuentemente operan al amparo de acuerdos poco transparentes de empresas mixtas.
Imposible acceder al pescado por los locales
La presión sobre los recursos ha reducido drásticamente el acceso local al pescado, esencial para la seguridad alimentaria.
En este sentido, la demanda a nivel nacional ha seguido una tendencia a la baja, pasando de un promedio histórico de 29 kilos por persona a 17,8 kilos en 2021.
La escasez también ha encarecido los precios y golpeado el empleo femenino en la transformación artesanal del pescado.
Esto ha tenido un impacto devastador en las comunidades costeras y ha contribuido al agravamiento de la pobreza, convirtiendo la emigración en una estrategia de supervivencia indispensable para muchas familias.
España a la cabeza de la exportación de pescado senegalés
Mientras tanto, la Unión Europea es el mayor destino de las exportaciones pesqueras senegalesas en términos de valor, con España a la cabeza.
Por ello, Diarra recomienda a las comunidades locales «la vigilancia participativa y el uso de buenas prácticas” de pesca.
«Si no hay pescado, todas las comunidades se ven afectadas», recordó el experto. Del mismo modo, subrayó que hay que hacer de la transparencia una prioridad. «Las licencias, los barcos autorizados y los resultados de las investigaciones deben ser públicos«, destacó el representante de la EJF.
Llegadas irregulares
Tal como indica el informe, a partir de datos proporcionados por diversas organizaciones, en 2024 llegaron a España 63.970 personas de forma irregular, el doble que en 2022.
La mayoría (46.843) lo hizo por mar a través de las Islas Canarias, en un aumento del 200 % en sólo dos años.
Esta ruta, que puede superar los 2.000 kilómetros de navegación en mar abierto, se ha convertido en la más mortal del mundo. Sólo en 2023, según el informe, se estima que murieron 3.176 personas intentando el cruce desde Senegal.
El Festival Internacional de Cine de Lanzarote celebra «Mayores sin reparo», una actividad en la que se graban 9 cortos con los mayores de la isla y La Graciosa.
«Mayores sin reparo» cumple 17 años en el Festival Internacional de Cine de Lanzarote (FICL), pero este año va más allá. Este innovador proyecto apuesta por la creatividad, la expresión y la integración de las personas mayores a través del cine. La actividad está organizada por el Festival Internacional de Cine de Lanzarote y el Servicio de Animación del Hospital Insular de Lanzarote, con la colaboración y el patrocinio de la Consejería de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote. Se presenta este miércoles 14 de mayo.
El Festival Internacional de Cine de Lanzarote apuesta otro año más por «Mayores sin reparo».
9 cortos sobre mayores de Lanzarote y La Graciosa
Después de 17 años realizando esta actividad, y aprovechando el 25 aniversario del festival, han querido ir más allá. Promueven este año una nueva iniciativa que contempla la realización de nueve cortometrajes filmados en residencias de mayores y centros de día de Lanzarote y La Graciosa. Aunque está dirigida principalmente a los residentes de estos centros, también está abierta a todos los mayores de ambas islas que deseen compartir sus historias, talento y creatividad.
Además, el proyecto involucra a al personal de estos espacios, fomentando el intercambio y la conexión entre todos los participantes.
Una ventana a la memoria y la experiencia
Los cortometrajes narrarán historias, tanto reales como ficticias, recogiendo las vivencias, recuerdos y experiencias de las personas mayores. También las de los cuidadores y directores de los proyectos audiovisuales. A través del arte cinematográfico, «Mayores sin reparo» busca dar visibilidad a estos relatos, promoviendo un espacio de expresión y reconocimiento para quienes han construido la historia y el tejido social de la comunidad.
El proyecto también desafía la percepción tradicional sobre las personas mayores institucionalizadas en residencias. Las destaca como personas activas y participativas, lejos de la imagen pasiva de quienes simplemente ven pasar sus últimos años de vida. A través de esta iniciativa, se reivindica su papel fundamental en la sociedad, fomentando su autonomía y creatividad mediante el lenguaje audiovisual.
Con «Mayores sin reparo», el cine se convierte en una herramienta poderosa para rescatar memorias, fortalecer la autoestima y estrechar lazos entre generaciones. La idea es crear un legado cultural y humano para las generaciones futuras.
Más allá de la producción cinematográfica, el proyecto tiene un fuerte impacto emocional y social. Al involucrar a los mayores en actividades creativas, se fortalece su autoestima y bienestar, brindándoles nuevas formas de interacción y expresión.
Asimismo, la iniciativa sensibiliza a la sociedad sobre el papel esencial de las personas mayores y la labor fundamental de quienes las cuidan.
Un proyecto intergeneracional y transformador
«Mayores sin reparo» también fomenta el diálogo intergeneracional, generando espacios de encuentro entre mayores, cuidadores, familiares y el equipo de filmación. Este intercambio enriquece el sentido de pertenencia y ayuda a construir relaciones más cercanas y significativas. Además, reivindica el cine y el arte como herramientas terapéuticas y de expresión. Para el festival, esto denmuestra que la creatividad no tiene edad y que el cine puede ser una vía para mejorar la calidad de vida y la integración social de nuestros mayores.
Los cortometrajes realizados son:
– Allí donde me encuetro – María E. Pazos
– El Guateque – Lauren Collins
– Amor que no se atreve a decir su nombre – Alberto Durán & Fran Pérez
– Las Churreras – Tomasi Doblecero
– Una vida junto a la marea – La Graciosa – Adrián Hernández
– La Habitacion – Nacho Peña
– Vidas Entre Pisos – Lía & Ada González
– La penúltima – Daniel Cabecera & Rubén Rodríguez
– Solamente una vez – Néstor Garmar
Estreno en el Festival Internacional de Cine de Lanzarote
Todos los cortometrajes serán proyectados en el marco del 25º Festival Internacional de Cine de Lanzarote, que se celebrará entre el 12 y el 24 de mayo. Los trabajos se incluirán en la sección “Mayores sin reparos”, un espacio que el festival dedica desde 2008 a los espectadores más veteranos.
Con «Mayores sin reparo», Lanzarote quiere reafirmar su compromiso con el bienestar de sus mayores, reconociendo su legado y promoviendo su participación activa en la vida cultural de la isla.