La selección española de fútbol femenino cayó ante Inglaterra por la mínima y con un tanto de Jess Park en el segundo partido de la Liga de Naciones
La centrocampista de Inglaterra Keira Walsh (i) disputa un balón ante la delantera española Lucía García. Imagen EFE
España sufrió un apagón ante Inglaterra, que se llevó el triunfo en Wembley con un tanto de Jess Park, y aprieta el grupo de la Liga de Naciones, donde las de Montse Tomé se quedan en tercera posición, por detrás de las inglesas y de Portugal.
El partido, que tuvo que suspenderse durante varios minutos en la segunda parte porque se fue la luz en Wembley, fue la confirmación de algunos problemas que sufre la campeona del mundo, incapaz de convertir en el área rival y con muchas dificultades para cerrar los huecos a la espalda de su defensa.
Así llegó el 1-0 de Inglaterra, con un balón para Alessia Russo, que se dio la vuelta contra Irene Paredes, lo dejó atrás y sacó un disparo que golpeó de nuevo en Paredes y se paseó por el área pequeña hasta que lo empujó Park.
El tanto era merecido para las inglesas, que habían tenido un inicio de encuentro lento, pero que poco a poco retomaron el control del juego en Wembley y empezaron a llevar mucho peligro con las internadas de Lauren James.
España, en aprietos
Una vez que ha recuperado el estado de forma tras las continuas lesiones, la jugadora del Chelsea es de las más peligrosas y, junto a una entonada Russo y una escapadiza Park, pusieron en aprietos a España, que sólo pudo desperezarse con los aislados intentos de Salma Paralluelo. Antes, Lucía García se había topado con el larguero en un remate dentro del área tras un córner.
En la segunda mitad y tras el apagón que hizo que los aficionados encendieran las linternas de sus móviles durante un par de minutos, España seguramente mereció más. Llegaron las ocasiones y los disparos, siempre bien repelidos por una Hannah Hampton, titular por delante de Mary Earps.
La arquera del Chelsea se encargó de sostener a Inglaterra atrás mientras sus compañeras perdonaban la sentencia, porque rozando el tiempo de descuento, un disparo de Lauren James no lo atrapó de primeras por Cata Coll, se quedó bailando sobre la línea y la portera del Barcelona alcanzó la pelota antes de que la pudiera empujar Chloe Kelly.
Con una magnífica palomita de Hampton, ya con el tiempo casi cumplido, se marcharon las opciones de España de sacar algo de Wembley, y el grupo se aprieta. Portugal, que venció 0-1 a Bélgica, se queda primera con cuatro puntos, los mismos que Inglaterra. España cae al tercer puesto, con tres unidades, con el que tendría que ir a un ‘playoff’ para no descender, mientras que Bélgica es colista con cero puntos.
La reunión entre Montero y Clavijo se produce después de suspenderse la primera por enfermedad de la ministra de Hacienda
María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda. Imagen EFE
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha citado al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a una reunión el 10 de marzo en Madrid para retomar las negociaciones sobre la financiación de la acogida de los menores migrantes y evaluar el cumplimiento de la llamada ‘agenda canaria’.
Lo ha anunciado el propio Clavijo a los periodistas en La Palma, adonde se ha desplazado este miércoles para visitar las obras de un centro geriátrico de atención a personas con Alzheimer.
El presidente de Canarias ha recordado que se trata de un encuentro de trabajo que ya estaba programado hace días, pero que se tuvo que suspender por enfermedad de la ministra Montero.
Las negociaciones con el Ministerio de Hacienda son complementarias de las que el Gobierno de Canarias mantiene para impulsar un reparto puntual de menores migrantes entre todas las comunidades autónomas, que permita que salgan de los centros de la islas unos 4.000 y de los recursos de acogida de Ceuta, unos 400.
El acuerdo tiene el apoyo expreso del lehendakari, Imanol Pradales, y también del PNV, pero tanto Clavijo como el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, siguen recabando apoyos parlamentarios para que pueda aprobarse en el Congreso, ya que por el momento sigue contando con el rechazo del PP.
Transcurrido una hora del Consejo de Política Fiscal, las comunidades gobernadas por el PP abandonaron la reunión y mostraron su rechazo a la condonación de la deuda
Informa: Patricia González Ventura
El Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ha aprobado este miércoles la propuesta de condonar 83.252 millones de euros de deuda a las comunidades autónomas en una votación en la que solo han participado las regiones socialistas, ya que las gobernadas por el PP se habían levantado como protesta.
La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado en rueda de prensa que esta aprobación es «un primer paso necesario» para una medida «inédita» que va a beneficiar a todas las comunidades del régimen común al mejorar su posición financiera y facilitar su acceso a los mercados.
Plantón de las comunidades del PP
Los consejeros de Hacienda de las comunidades gobernadas por el PP han abandonado la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera porque consideran que la condonación de deuda autonómica, es una «trampa».
En declaraciones a los medios tras abandonar la reunión, los consejeros del PP, entre ellos los de Madrid, Rocío Albert; Andalucía, Carolina España; y Galicia, Miguel Corgos, han exigido al Gobierno que se hable de reformar el sistema de financiación autonómica y no solo de condonar la deuda.
Además, han reprochado a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que haya traído a la reunión un orden del día impuesto por los independentistas catalanes, mientras las 12 comunidades del PP y Ceuta y Melilla llevan años pidiendo un nuevo sistema de financiación.
En las declaraciones previas a la reunión, ninguno de ellos había adelantado la intención de plantar a la ministra, aunque sí habían hablado de «teatrillo» y «engaño».
Varios consejeros, entre ellos el de Cantabria, Luis Ángel Agüeros, han explicado que a lo largo de la mañana se había debatido entre los responsables de Hacienda del PP la posibilidad de levantarse de la mesa.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Imagen EFE
Apenas una hora de reunión
Ha sido en el momento en que se abordaba el punto 5 del orden del día, relativo al impuesto a la banca y previo al destinado a la condonación de la deuda, cuando ha intervenido Miguel Corgos, crítico tanto con la forma como con el fondo, cuando se han levantado todos, aproximadamente tras una hora de reunión.
El propio Corgos ha explicado a la salida de la reunión que los consejeros del PP han decidido retirarse cuando en el Consejo «se ha empezado a tratar temas que son impropios» de este órgano y ya fueron aprobados por las Cortes, como ha sido la norma que graba los rendimientos bancarios, mientras no se abordan, ha recriminado, temas urgentes como la reforma de la financiación autonómica.
La consejera andaluza ha recordado que cuando Montero era consejera de Hacienda en Andalucía decía que «la condonación o la reestructuración no podía sustituir el debate» de la financiación autonómica, al ser una cuestión complementaria, por lo que ha recriminado que ahora como ministra evite e incluso «haya quitado el punto del orden del día» de la reforma para incluir «exclusivamente las dos cuestiones que tenía pactadas y cerradas» con los independentistas.
MADRID, 26/02/2025.- La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert López-Ibor, realiza declaraciones tras abandonar la mesa del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), este miércoles en Madrid. EFE/ Mariscal
«Nuevo sistema de financiación autonómica»
«Lo que necesitamos no es un modelo de condonación, lo que necesitamos es un nuevo sistema de financiación autonómica«, ha dicho en el mismo sentido la consejera madrileña de Hacienda, Rocío Albert, que ha añadido: «No vamos a ser cómplices, no vamos a blanquear el acuerdo».
Albert ha explicado que las comunidades del PP, «por lealtad y por responsabilidad», sí han asistido al debate de otros puntos del orden del día como ha sido el referente al déficit de 2023, pero han abandonado la sala cuando se ha abordado el tema de la deuda a partir de un modelo «pactado y cerrado única y exclusivamente con los independentistas» y no con el conjunto de autonomías.
Las comunidades del PP han registrado un escrito para la ministra de Hacienda en el que rechazan de forma «unánime» la condonación, que tildan de decisión «arbitraria y discriminatoria», y reclaman, entre otras cuestiones hasta que se aborde la reforma de financiación autonómica, la actualización de las entregas a cuenta, que se blinde el respeto a la autonomía fiscal de cada territorio y que se mantenga el mecanismo del extra-FLA porque permite una liquidez adicional para hacer frente al déficit.
Además, piden al Gobierno «volver al respeto y la lealtad institucional» entre las administraciones y paralizar «cualquier avance hacia la independencia fiscal» que reclama Cataluña.
Montero defiende la condonación de la deuda
La ministra María Jesús Montero ha asegurado que esta condonación de deuda permitirá ahorrar entre 6.500 y 7.000 millones de euros en intereses a las comunidades autónomas, por lo que ha acusado de «buscar excusas» a las regiones que han asegurado que la condonación no afectaría a ese concepto.
En cualquier caso, Montero se ha mostrado dispuesta a «apostar» a que las regiones gobernadas por el PP «van a suscribir el convenio» para beneficiarse de una ley «que es buena para sus ciudadanos».
Una vez aprobada la propuesta en el CPFF, Hacienda iniciará las reuniones bilaterales con las diferentes comunidades autónomas para determinar «exactamente» la cantidad y características de sus deudas y, en paralelo, se abrirán contactos con los grupos parlamentarios para aprobar la futura ley orgánica.
En ese proceso Montero asume que el PP va a mantener la «actitud infantil» de este miércoles a pesar de que las regiones gobernadas por esa formación podrían ver condonados 60.000 millones de euros de deuda, el 72 % del total propuesto.
Montero ha subrayado que esta operación no afectará al global de la deuda española, ya que se trata de una «reasignación» entre subsectores y ha defendido que «de ninguna manera sustituye al debate sobre la financiación económica, no lo paraliza, no es un atajo», sino que debería servir de «incentivo» para abandonar posiciones de máximos.
Décimo tercer día de ingreso del papa Francisco en el hospital Gemelli de Roma donde ha experimentado una «nueva y leve mejoría» en su estado de salud
Hospital Gemelli de Roma. Imagen EFE
El papa Francisco ha mostrado una «nueva y leve mejoría» en su décimo tercer día ingresado en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateraly los resultados de un escáner torácico efectuado demuestran una «evolución normal» de sus condiciones clínicas, informó este miércoles la Santa Sede.
«Las condiciones clínicas del Santo Padre en las últimas 24 horas han mostrado una nueva y leve mejoría. La leve insuficiencia renal detectada en los días pasados ha pasado», se lee en el boletín diario publicado por la Santa Sede.
Francisco, de 88 años, ingresó el 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó la neumonía bilateral, un cuadro que se complicó -y preocupó sobremanera- días después con una crisis respiratoria asmática y una anemia que requirió transfusiones.
Leve mejoría
Sin embargo, los últimos partes emitidos por el Vaticano apuntan a una progresiva y ligera mejoría del pontífice argentino, expresado con cauto optimismo por su equipo médico.
La segunda tomografía (TAC) que le habían efectuado del tórax en la tarde de ayer martes «ha demostrado una normal evolución del cuadro pulmonar flogístico», es decir, de sus procesos químicos.
Asimismo, las analíticas «han confirmado la mejoría de ayer» y fuentes vaticanas afirman que incluso la anemia que sufría «parece estar pasando» y las plaquetas en sangre aumentando, dejando atrás la trombocitopenia, el alarmante bajo nivel de días pasados.
Para confirmar esta ligera recuperación se le ha realizado un examen hematoquímico, una prueba sobre el contenido químico de la sancre, y un hemograma, que sirve para examinar el estado general de salud de un paciente y detectar posibles afecciones.
Fisioterapia respiratoria
El pontífice argentino, eso sí, sigue recibiendo oxígeno en «altos flujos», a pesar de que tampoco este miércoles ha sufrido crisis respiratorias asmáticas, y está llevando a cabo «fisioterapia respiratoria».
Además, ha desaparecido todo síntoma de la insuficiencia renal que le habían detectado, aunque siempre fue considerada «leve», «bajo control» y «no preocupante».
Su pronóstico sigue siendo «reservado», es decir, que sus médicos prefieren no desvelar o pronosticar su evolución, pero por primera vez desde el 22 de febrero en el parte no se escribe que su estado es «crítico».
Come con «normalidad»
La última noche, la décimo tercera en el hospital, la pasó tranquila y por la mañana ha desayunado con normalidad sentado a un sillón, a la espera de los resultados de esta TAC.
El papa, según fuentes vaticanas, «puede moverse», seguirá recibiendo oxígeno y puede comer sólido, «normal».
Mientras, sigue desempeñando algunas tareas laborales desde el apartamento pontificio en la planta décima del Gemelli, asistido por sus más estrechos colaboradores. A las puertas del ambulatorio siguen llegando fieles a dejar flores y velas para desear su pronta recuperación.
En estos días ha firmado algunos nombramientos y el lunes decretos de canonización, como el de José Gregorio Hernández Cisneros, el primer santo de Venezuela, además de modificar algunas leyes para dar más poderes a la primera mujer ‘gobernadora’ del Estado de la Ciudad del Vaticano, sor Raffaella Petrini.
También ha ordenado la organización de un consistorio para poner fecha a las canonizaciones, aunque no se sabe cuándo. Lo que hizo recordar el consistorio, o reunión de cardenales, en el que Benedicto XVI anunció su renuncia al pontificado.
Mientras, los cardenales, miembros de la Curia y los fieles que lo deseen continuarán rezando cada noche el rosario en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
La ZEC cerró el pasado año con 358 empleos más y un total de 895 empresas, que supone un 8,4 % más que en anterior año
Atos, empresa de servicios instalada en la ZEC. Imagen: Manuel Expósito González / Europa Press
La Zona Especial Canaria (ZEC) cerró el año pasado con un total de 11.045 empleos, 358 más, y 895 empresas inscritas, un 8,4% más que el año anterior, según datos del avance del ejercicio hechos públicos este miércoles por el consorcio.
Además, el informe de gestión definitivo del año 2023, con datos completos y reales del ejercicio, subraya el aumento de la facturación de las empresas inscritas, superando por primera vez en la historia la barrera de los 3.000 millones de euros y alcanzando los 3.262 millones de euros de facturación, un 9,23% más que en el año anterior.
Aumenta igualmente la facturación media por entidad ZEC hasta los 4.958.010 euros por entidad inscrita y 7.092.446,24 euros por entidad que aplica el régimen.
Datos positivos en empleo y entidades
El resultado positivo de las entidades se incrementa un 19,48% hasta los 296.567.928,37 euros, o un 25,96% y un resultado de 227.767.594,89 euros si se tienen en cuenta las entidades con pérdidas, detalla el organismo en una nota.
En cuanto a entidades inscritas, estas pasan de 757 en 2022 a 825 en 2023, con un incremento neto del 8,98%, y 118 nuevas entidades inscritas. Igualmente, las entidades activas se incrementan desde 619 entidades a 658, con un incremento del 6,30%.
En lo relativo al empleo, este pasa de 10.236 contratos registrados en 2022, a 10.687 en 2023, con un incremento de 451 empleos.
El empleo medio, por su parte, alcanza los 12,95 empleos por entidad, casi el doble de la media de las empresas canarias con en torno a 7 empleos.
En el plano cualitativo, y como ejemplo de sectores emergentes, las empresas de la Zona Especial Canaria dedicadas a las actividades de informática activas pasan de 74 a 81, las de actividades cinematográficas pasan de 31 a 35 y las relacionadas con energías renovables, de 15 a 20.
Estos datos son consecuencia del incremento de la actividad de atracción de inversión del organismo, que desarrolló más de 81 actividades promocionales en 2023, con 71 de ellas en modalidad presencial.
Aumento de la presencia en EEUU
Destacan en particular las acciones de atracción de inversión en Estados Unidos, donde se ha incrementado significativamente la presencia; Reino Unido; Suiza; Francia; Japón; Alemania y Singapur.
Por sectores, la actividad promocional del organismo que gestiona el incentivo fiscal estrella del REF para la diversificación de la economía canaria se ha centrado en tecnología, audiovisual, marino-marítimo, I+D+i, Industria y aeroespacial.
«Estos resultados reflejan el intenso trabajo de atracción de inversión de los últimos años, con una cada vez mayor pendiente e incrementos exponenciales del número de empresas y empleo que generan en la ZEC», afirmó Pablo Hernández, presidente del organismo adscrito al Ministerio de Hacienda.
Además remarcó que «desde 2021 las memorias de la ZEC se hacen con datos reales de facturación, beneficio, contribución fiscal y empleo de las empresas, lo que hace que se publiquen un poco más tarde en su versión definitiva pero se cuente con mapas reales para medir su impacto y tomar decisiones».
Estrategia del organismo
En cuanto a la estrategia del organismo, el máximo representante de la ZEC afirmó que «los buenos resultados vienen de poner en el centro de la atracción de inversión la generación de ecosistemas con las empresas, los centros formativos y el resto de organismos públicos».
A su juicio, «el incentivo fiscal es un elemento importante, pero lo más relevante en la atracción de inversión es el conjunto del talento, las infraestructuras, y sus sinergias con los mecanismos fiscales, los inversores buscan un acompañamiento en todos esos aspectos que genere confianza, si no, no hay inversión y creación del empleo».
Por ello, dijo, «la estrategia ha ido dando cada vez más importancia a ir a los distintos eventos junto con empresas ya instaladas, difundir su trabajo y colaborar con los centros formativos. Y los resultados están ahí».
Los médicos canarios se unirán a la huelga del colectivo convocada para el próximo 23 de mayo contra el nuevo Estatuto Marco que promueve el Ministerio de Sanidad
Concentración de médicos a las puertas del HUC para protestar contra el Estatuto Marco del Ministerio de Sanidad. Imagen CESM/Europa Press
El sindicato médico de Canarias (CESM Canarias) ha confirmado este miércoles que se suma a la huelga nacional convocada para el próximo 23 de mayo contra el nuevo Estatuto Marco que promueve el Ministerio de Sanidad.
Los médicos canarios avisan en un comunicado de que la «fuga» de profesionales del archipiélago será aún más «grave» y de la «sobrecarga» del sistema sanitario público ya que el estatuto «no solo omite las reivindicaciones del colectivo médico y facultativo, sino que además agrava aún más sus condiciones laborales».
Los colectivos médicos reclaman un estatuto propio que refleje y regule mejor la labor asistencial y en el caso concreto de Canarias, resaltan que es la comunidad autónoma que «peor» ha gestionado las ofertas de empleo, con solo una en el siglo XXI.
Asimismo señalan que sus retribuciones económicas son «más bajas» con respecto a otras comunidades, que hay «dificultades para atraer y retener talento», especialmente en las islas no capitalinas, y una «falta de adecuación» de los equipamientos sanitarios al incremento de la población.
Piden a Monzón que se posiciones en defensa del colectivo
Por ello, CESM Canarias exige a la consejera de Sanidad, Esther Monzón, que se posicione «claramente» en defensa del colectivo médico en el Consejo Interterritorial de Sanidad y al presidente, Fernando Clavijo, que acometa una planificación e inversión presupuestaria «responsable y decidida» que adecue las infraestructuras sanitarias públicas y las plantillas a las necesidades futuras.
«La reducción de listas de espera quirúrgicas, pruebas diagnósticas y consultas no se logra solo con medidas de gestión, sino gracias al compromiso y entrega de los profesionales médicos, quienes siguen sosteniendo el sistema sanitario a costa de su agotamiento personal», señalan.
Este jueves veremos más nubes, en su mayoría de tipo bajo. Entre media mañana y media tarde también se generará nubosidad de evolución en zonas de interior y del sur, sin descartar unas gotas en medianías. Al final de la jornada, los restos de un frente frío visitarán el noroeste de La Palma dejando algo de lluvia débil.
Las temperaturas apenas cambiarán salvo ligeros descensos de las máximas en cumbres, más notable en El Teide, valores diurnos 21 – 25ºC en costas. Viento del nordeste flojo a moderado, rolando al noroeste flojo por la tarde. En cumbres será del noroeste flojo a moderado, más intenso y con intervalos de fuerte al final en El Teide.
En el mar, marejada generalizada salvo en las costas protegidas del sur donde predominará la marejadilla. Por las del norte habrá mar de fondo del noroeste de 1 a 2 metros.
Previsión por islas
EL HIERRO: Cielos nubosos en el Nordeste y la capital al amanecer. En el resto poco nuboso aumentando a nuboso en zonas de interior por nubosidad de evolución.
LA PALMA: Intervalos nubosos al amanecer con algunas pinceladas de nubes altas por la tarde. Aumentará a nuboso a últimas horas por el Norte. Temperaturas suaves.
LA GOMERA: Nubosidad baja por el Norte e intervalos de evolución en zonas de interior. Temperaturas agradables en costas, y viento de componente Norte flojo.
TENERIFE: Muchas nubes, tanto por el Norte como por el Sur incluida la capital, incluso, algunas gotas en medianías. El cielo más despejado en cumbres +1700m. Temperaturas suaves, algo más bajas en medianías y cumbres. Y viento del Norte flojo, moderado a fuerte del Noroeste en El Teide.
GRAN CANARIA: Las nubes nos acompañarán por el Norte y Este, sin descartar unas gotas en medianías. En el resto predominarán los cielos poco nubosos. Temperaturas ligeramente más bajas, máximas 21 – 25ºC en costas. Y viento del NE girando al N flojo.
FUERTEVENTURA: Amanecer nuboso que dará paso a un jueves soleado y agradable, salvo intervalos de evolución en puntos del Sur y en Jandía. Viento flojo del Norte.
LANZAROTE: Las nubes bajas de la mañana darán paso a un jueves soleado y agradable. Temperaturas sin cambios, y viento de componente Norte flojo.
LA GRACIOSA: Mucho sol salvo algunas nubes bajas para comenzar y terminar la jornada. Temperatura máxima de 22ºC en Caleta de Sebo. Y viento del Norte flojo.
Amplio despliegue de Radio Televisión Canaria para retransmitir la Gala de la Reina Adulta de Santa Cruz de Tenerife. Más de 100 personas trabajan en el Recinto Ferial
Entrevista a José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife. RTVC.
Un amplio despliegue humano y técnico de Radio Televisión Canaria para la retransmisión en directo de la Gala de la Reina Adulta del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
Pruebas de cámara de Radio Televisión Canaria en el escenario del Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife.
Más de 100 personas trabajan desde primera hora en el Recinto Ferial para que todo esté preparado antes de las 21:30 horas. Por delante, varios ensayos de presentadores, artistas y de los equipos técnicos que forman parte de uno de los actos de las fiestas más esperados por la sociedad canaria.
Informa: Nerea de Ara.
Todo preparado
La Gala llegará a todos los hogares a través de la pequeña pantalla y de las redes sociales. Por primera vez, se podrá seguir en todas las plataformas digitales.
Más de 4.000 personas presenciarán este espectáculo de magia en vivo, y muchas más, desde los hogares y las redes sociales.
Las once candidatas ya están preparadas para salir con sus fantasías y mostrar cada detalle del diseño. Después de muchas horas de trabajo y ensayo llega el momento más esperado. Un sueño hecho realidad para las protagonistas y los diseñadores.
En 2024, el diseño de Santi Castro «El Mundo» se llevó el preciado galardón. Corina Mrazek lució la fantasía que deslumbró al jurado.
Informa: RTVC.
Espectáculos de música y baile que protagonizarán los grupos del Carnaval. En el escenario del Carnaval de «Los Secretos de África» actuará además el grupo cubano «Orishas». Vuelven a estas fiestas e inician una gira mundial.
Orishas actúa en la Gala de Elección de la Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
Fusionarán las raíces cubanas con el rap y el hip-hop latino. Los conductores y presentadores de la gala, Alexis Hernández y Lara Álvarez, darán paso a cada una las actuaciones de la noche.
Los presentadores Lara Álvarez y Alexis Hernández.
Medidas de Seguridad
Más de 1.500 agentes velarán por la seguridad en las calles de Santa Cruz de Tenerife por las fiestas del Carnaval.
La Policía Nacional ha movilizado un dispositivo de 600 personas. Estarán distribuidas en las unidades de e Intervención Policial (UIP), Prevención y Reacción (UPR), Subsuelo, Guías Caninos, Helicóptero de la Jefatura Superior de Policía de Canarias y Equipos de Drones y sistemas ANTI-DRONE.
Equipos de drones y la videovigilancia forman parte de este despliegue. Se controlará también las zonas de puerto y aeropuertos, así como, las entradas y salidas a la ciudad.
Repercusión económica
Informa: Mary Martín.
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife recibió el año pasado más de 185.000 personas durante el Carnaval. La ocupación hotelera rondará sobre el 80%. Se esperan más de 70.000 viajeros solo de las islas.
Otro dato importante es el impacto económico. La ciudad recaudó en las fiestas de 2024 más de 38 millones de euros. Las expectativas para este año son similares.
El Gobierno de Canarias y el sector promueven un catálogo de uso y aplicaciones de este material
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias reunía este miércoles empresas y profesionales del sector de la construcción para presentarles el proyecto Arovol. Además, buscaban promover el uso del árido reciclado de origen volcánico en la construcción en Canarias.
Presentación del Proyecto Arovol/ Gobierno de Canarias.
La jornada se celebró en Gran Canaria y contó con la presencia del viceconsejero de Infraestructuras, Francis González. Este es el primer paso en el proceso de creación de un catálogo de uso y aplicaciones de este material.
RTVC. Declaraciones: Javier Cubera, Jefe de Servicio de calidad de la Construcción.
Avanzar a un modelo constructivo más sostenible
A través de este proyecto, el Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción del Ejecutivo y la Fundación Centro de Información y Economía de la Construcción (CIEC) busca facilitar la incorporación de productos reciclados al mercado del sector de la construcción en Canarias.
El viceconsejero Francis González destacó la importancia de avanzar hacia un modelo constructivo más sostenible con la implicación de todos los actores del sector. «Si creemos en economía circular, en desarrollo sostenible, tenemos que ponernos a conseguir cosas y a dar pasos todos juntos”, ha incidido.
En este sentido, González añadió que desde el punto de vista medioambiental no hay áridos. Por lo que “si somos capaces de volver a reutilizar los desechos que resultan de las propias labores de construcción, tendremos una gran oportunidad para trabajar de cara a la protección de nuestro territorio”.
Objetivos
Este encuentro busca fomentar la incorporación de productos alternativos en el sector de la construcción, priorizando el uso de árido reciclado de origen volcánico. De esta manera, se sientan las bases para una construcción más sostenible, alineando los intereses del sector con los objetivos medioambientales y regulatorios.
Durante la presentación, se explicó cómo se pretenden alcanzar los objetivos. Tras esto, se escucharon las opiniones para la composición y los contenidos de las mesas de trabajo, combinando el interés de los agentes del sector con la labor de la administración pública.
Asimismo, se establecieron las 4 líneas de actuación. Las líneas se definidas por los siguientes objetivos: la producción de árido reciclado, la fabricación de productos alternativos, el establecimiento de las garantías de calidad, la regulación de la gestión y fomento del reciclaje de residuos de construcción y demolición.
Estaban convocados por la Mesa Estatal por el blindaje de las pensiones para reclamar la protección de esta prestación en la Constitución
Unos 300 pensionistas convocados por la Mesa Estatal por el blindaje de las pensiones (MERP) se han concentrado este miércoles frente al Congreso, y también en las dos provincias canarias. Estos recibían el apoyo de diputados de los distintos grupos parlamentarios. Reclaman la protección de esta prestación en la Constitución.
(Archivo) Pensionistas se manifiestan en Madrid por unas pensiones dignas.
Los manifestantes les entregaron a todos una carta con las razones por las que hoy se movilizan en 70 ciudades españolas y con la advertencia de que «no van aceptar recomendaciones desde Bruselas de ajustes que animen a recortar las pensiones».
Reforma de la Constitución
Además, exigen «avanzar en la concreción de la reforma de la Constitución» que llevan defendiendo doce años para blindar en ella el sistema de pensiones.
Según los convocantes, la movilización es una respuesta a los ataques que están recibiendo las pensiones públicas, «enfrentando a jóvenes con pensionistas y lanzando bulos para justificar la insostenibilidad de las pensiones y su privatización».
RTVC. Declaraciones: Ana María Fernández Nájera, miembro del partido político Recortes Cero.