Baja un 18% la ocupación de camas por enfermos de covid en los hospitales del SCS

0

El director del SCS asegura que a pesar de ello han que seguir «peleando contra la covid con la vacunación»

Baja un 18% la ocupación de camas por enfermos de covid en los hospitales del SCS
Baja un 18% la ocupación de camas por enfermos de covid en los hospitales del SCS

La presión asistencial por enfermos de covid en las camas hospitalarias del Servicio Canario de Salud (SCS) ha bajado un 18 % en la última semana. Así lo ha asegurado este jueves su director general, Conrado Domínguez.

En declaraciones a los periodistas, Domínguez ha valorado este dato. Sin embargo ha incidido «en que todos los sistemas de vigilancia están muy operativos porque hay que seguir peleando contra la pandemia y con el proceso de vacunación».

Sobre esto último, ha indicado que se está suministrando aún la segunda dosis a los niños menores de 12 años. En el caso de los adultos se está terminando con la tercera dosis. Aún no se ha tomado una decisión sobre si administrar la cuarta a las personas mayores de 80 años.

Cuarta dosis

Sobre esta cuarta dosis, ha dicho que ayer se abordó en el Consejo Interterritorial de Salud . Que se volverá a tratar en la ponencia de vacunas en la Comisión de Salud Pública, ya que se está pendiente de un estudio. Un estudio de la Comunidad Valenciana sobre la seroprevalencia que puede arrojar nuevos datos.

Domínguez ha manifestado además que el SCS está «tratando de recuperar a la mayor brevedad posible toda la actividad no covid sanitaria que se está produciendo en Canarias». El director del SCS ha hecho estas declaraciones antes de inaugurar unas jornadas con motivo del Día Mundial de la Enfermería

¿Fracasa la campaña militar de Rusia en Ucrania?

El Análisis Internacional’, magazine de política internacional de Canarias Radio, examina esta semana las claves que explicarían si efectivamente los planes bélicos de Rusia en Ucrania no se están cumpliendo. Los expertos apuntan, básicamente, a la feroz defensa de los ucranianos, la ayuda militar que han recibido desde Occidente, -principalmente de EEUU-, y a «graves errores de estrategia e inteligencia» del Gobierno ruso. Entre tanto, continúa el goteo lacerante de muertos que ya ascienden a 3.500 civiles hasta la fecha, según datos de la ONU.

Emisión,  Jueves a las 21:30 horas en Canarias Radio

(Redifusión, Viernes a las 00:30 y domingo a las 16:00 horas)

Disponible en podcats del programa

Rusia continúa atacando el Donbass y las ciudades de Odesa y Mariúpol. La Unión Europea asegura que el suministro de gas ruso está garantizado. Putin podría hacer oficial la anexión de Jersón a Rusia, mientras Bruselas advierte de hambrunas mundiales por el bloqueo al trigo ucraniano. La guerra ya ha dejado 3.496 civiles muertos, según la ONU.

Balance de situación de la guerra hace quince días. Foto: Europa Press

Esta es la rápida fotografía de un instante en la guerra Rusa-Ucrania. No el último, lamentablemente, apenas una foto fija de la última hora…  ‘El Análisis Internacional’ de Canarias Radio examina en esta entrega hasta qué punto se corresponde con la situación real y, de ser así, cuáles son las claves para entender porqué los planes bélicos de Rusia en Ucrania no se van cumpliendo. La opinión de varios expertos coinciden, básicamente, en que la clave está en la feroz defensa de los ucranianos, en la ayuda militar que reciben desde Occidente, (principalmente de EEUU), y en los «graves errores de estrategia e inteligencia» cometidos por el Gobierno ruso.

Contraofensiva

El Estado Mayor ucraniano aseguraba ayer haber «liberado un nuevo enclave al nordeste de Járkiv«, zona especialmente sensible dado que es la arteria de suministro que utiliza Rusia para abastecer a los contingentes que luchan en el Donbass. De acuerdo a estas informaciones, la contraofensiva de Ucrania estaría siendo rápida y eficaz y ocasionando “graves errores” en las estrategias bélicas planeadas por Rusia.

Soldados del ejército ucraniano en Irpin (Ucrania). Foto: Diego Herrera / Europa Press 04/3/2022

Cabe preguntarse, entonces, si en el escenario más cercano la estrategia militar rusa pasa, según los analistas, por intentar establecer un corredor terrestre en el sureste de este país para unir la península de Crimea con Rusia.

Jesús Núñez, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria

El Análisis Internacional‘ de Canarias Radio dedica espacio también a la propuesta formulada para reformar el sistema de votaciones en el Parlamento Europeo. 

La ONU estima que hay «miles» de muertos en Mariúpol, escenario de «horrores inimaginables»

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, ha hecho balance de una guerra que, a día de hoy, sigue sin tener un número claro de víctimas

Una mujer llora tras ser evacuada desde la acería de Azovstal / 8 Mayo 2022 / Alex Chan Tsz Yuk / Zuma Press / Europa Press

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha denunciado que en Ucrania siguen cometiéndose todo tipo de abusos que podrían ser constitutivos de crímenes de guerra. Estos abusos tienen como principal víctima a los civiles, como ha quedado de manifiesto con el hallazgo de más de mil cadáveres en la región de Kiev y los «miles» de muertos que se estima hay en Mariúpol, escenario de «horrores inimaginables».

Bachelet ha hecho balance este jueves de una guerra que, a día de hoy, sigue sin tener un número claro de víctimas. Si bien ha confirmado el fallecimiento de unos 3.500 civiles, asume que «los datos reales probablemente sean mucho mayores».

El recuento de la oficina de la ONU, que ya ha realizado dos visitas sobre el terreno, sólo se basa en datos verificados. «En zonas de intensos enfrentamientos, principalmente en Mariúpol, ha sido difícil que mi equipo pudiese acceder y obtener y corroborar información», ha dicho Bachelet.

Bachelet considera que Bucha es uno de los símbolos de la barbarie de esta guerra

En las localidades cercanas a Kiev, se han registrado muertes directas por combates, pero también ejecuciones sumarias o fallecimientos derivados indirectamente de la guerra, bien por las repercusiones que ha tenido en la salud de los civiles o por la falta de atención médica.

Algunas personas «han pasado semanas en sótanos recibiendo amenazas de soldados rusos», ha recordado Bachelet. La Alta Comisionada de la ONU ha citado como ejemplo la reclusión durante 28 días de 360 personas, 74 de ellas niños, en el sótano de una escuela de la región de Chernígov. «Murieron diez personas mayores», ha lamentado.

La expresidenta chilena ha considerado también «impactantes» las ejecuciones perpetradas en zonas al norte de la capital, Kiev –al menos 300, aunque «las cifras seguirán aumentando a medida que salen nuevas pruebas»–. La localidad de Bucha ha sido uno de los símbolos de la barbarie durante esta guerra.

Los abusos también se extienden a la zona sureste de Ucrania, donde las tropas rusas han realizado un férreo asedio sobre Mariúpol, «una ciudad antes próspera y ahora en ruinas». Al menos ha podido mostrar su «alivio» por la evacuación de más de 500 civiles desde la acería de Azovstal, foco de combates en las últimas semanas.

La ONU también ha constatado casos de violencia sexual, desapariciones forzosas, ataques contra escuelas, hospitales o edificios de índole religiosa.

Mensaje a las partes

Lo que sí parece claro a estas alturas es que «la mayoría de las víctimas serían atribuibles a las Fuerzas Armadas rusas y a grupos armados afines», según Bachelet. También ha citado el final del conflicto como «objetivo prioritario» para tratar de evitar nuevas víctimas civiles.

No obstante, y mientras duren los combates, ha emplazado a todas las partes a dar «instrucciones claras» a sus tropas para que distingan entre objetivos militares y civiles, de tal forma que quienes cometan algún tipo de abuso tengan en cuenta que serán juzgados.

Más información en:

La AIReF eleva su previsión de inflación para este año al 6,5 %

0

Este 6,5 % de inflación supone tres décimas por encima de lo que estimaba la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) hace un mes

La AIReF eleva su previsión de inflación para este año al 6,5 %
La inflación cerrará en el 6,5 % este año, según la AIReF. Imagen RTVC

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que la inflación se sitúe este año en el 6,5 %. Este datos supone tres décimas por encima de lo que estimaba hace un mes. La inflación se moderará a partir de 2023.

En la presentación del informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad 2022-2025, la directora de la división de Análisis Económico de la AIReF, Esther Gordo, ha explicado que de momento no se han observado efectos de segunda vuelta, lo que permitiría contener la inflación a partir del próximo año.

«Pensamos que el grado de holgura en el mercado de trabajo es elevado» y, de momento, los salarios registran «crecimientos moderados», ha señalado.

Crecimiento económico

La AIReF ya avaló la revisión del cuadro macroeconómico del Gobierno realizada en abril –rebajó la previsión de crecimiento económico para este año al 4,3 % pero mantuvo la referencia de déficit en el 5 % del PIB-, aunque advirtió de riesgos a la baja por la guerra en Ucrania, la pandemia y la inflación.

La AIReF prevé que la economía española crezca este año un 4,3 %, igual que el Gobierno e igual que en la anterior previsión, gracias a la buena marcha del empleo, el ahorro, la normalización del turismo y el mantenimiento de condiciones financieras favorables.

«Los escenarios que se plantean en el Programa de Estabilidad son factibles», ha subrayado la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero.

Sin embargo, ha advertido que, según los cálculos de la AIReF, el déficit estructural se situará en el 4 % del PIB en 2025, lejos del objetivo del 0,4 % del PIB, lo que dificultará la reducción de la deuda pública, que volvería a crecer a partir de ese año sin o se toman medidas.

Daniel Abreu y Dácil González unen su talento en el Teatro Guiniguada con ‘El Arco’

0

Dos referentes de la danza contemporánea española interpretan el espectáculo ‘El Arco’ el próximo sábado, a partir de las 20:00 horas

El espectáculo de danza ‘El Arco’, en el Teatro Guiniguada. Imagen cedida

Daniel Abreu y Dácil González, creadores de las islas y referentes de la danza contemporánea española, interpretan este sábado 14 de mayo en el Teatro Guiniguada el espectáculo ‘El Arco’, la última producción de Abreu. Será una gran oportunidad para volver a ver juntos en un mismo escenario a dos Premios Nacionales de Danza, dos artistas de las islas que recibieron tal reconocimiento en 2014 (Abreu) y 2019 (González).

La función, que se enmarca en la línea ‘Guiniguada En Danza’, dará comienzo a las 20:00 horas y las entradas, a solo 8 euros, están disponibles en web y taquilla del teatro.

‘El Arco’

El título del espectáculo, ‘El Arco’, hace un símil entre la cacería ancestral y las sociedades actuales. Hoy hay otro tipo de supervivencia en la que, tras el camuflaje de filtros y máscaras, está el mismo fin de vida y placer: “la comunión entre lo de adentro y lo de afuera”, explican el equipo creativo.

Y así, ‘El Arco’ presenta a dos figuras que viven ocultas ante los demás, pero inevitablemente expuestas ante ojos que ven más allá de los contrastes. “Este mundo en el que la imagen parece ser el protagonista, estas figuras danzan a contraluz buscando un suave sueño en el que descansar”, indican. De este modo, las escenas de ‘El Arco’ hablan de gamas de color, “del cazador que se camufla en el paisaje de su presa, de la rigidez corporal que contiene emociones bruscas y de espacios luminosos”.

Daniel Abreu y Dácil González

Este es un proyecto coreográfico creado por Daniel Abreu, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Danza en el año 2014 en la categoría de creación. Actualmente dirige su propia compañía con casi 20 años de trayectoria, lo cual ha compaginado con la dirección artística de otros proyectos como la Compañía de Danza del Auditorio de Tenerife.

En su extensa carrera ha sido reconocido con premios como bailarín, director, coreógrafo y creador de espacio sonoro. Además, ha mostrado su compromiso con la interpretación, creación y la docencia.

Trayectoria similar, por talento, brillantez y reconocimiento, ha tenido Dácil González. La artista grancanaria logró el Premio Nacional de Danza en 2019, en su caso, en la categoría de interpretación. Su extensa carrera incluye el paso por numerosas compañías de danza, con las que se ha realizado como creadora e intérprete. También cuenta con trabajos en teatro, cine y televisión, además de colaboraciones con otras instituciones, compañías y proyectos.

Actualmente compagina su trabajo como intérprete, con el de la gestión cultural donde desarrolla programas de visibilización de la danza.

Las carreras de Daniel Abreu y Dácil González se han cruzado en numerosas ocasiones, tanto en los escenarios como en la docencia. Entre sus últimos trabajos en común ‘La desnudez’, por el que Abreu recibió tres Premios MAX en 2018 (mejores espectáculo, coreografía e intérprete); así como el realizado al frente en la Compañía Lava del Auditorio de Tenerife.

CC-PNC lleva al Parlamento un contrato de mascarillas por cuatro millones que «nunca llegaron a Canarias»

0

El diputado del grupo Nacionalista Canario, José Alberto Díaz-Estébanez, pide al Gobierno que informe al Parlamento de este contrato. El Gobierno reclama el dinero a la empresa a la que se lo adelantó

CC-PNC lleva al Parlamento un contrato de mascarillas por cuatro millones que "nunca llegó a Canarias"
El diputado del grupo Nacionalista Canario (CC-PNC-AHI) José Alberto Díaz-Estébanez.

José Alberto Díaz-Estébanez, diputado del grupo Nacionalista Canario (CC-PNC-AHI) ha pedido que el Gobierno informe en el Parlamento de las mascarillas «que pagaron y nunca recibieron«. Se refiere a la «operación fallida» por parte del Servicio Canario de la Salud de comprar mascarillas. Un contrato de compra de mascarillas por valor de cuatro millones de euros. Fueron compradas, según CC, a una empresa «sin aval técnico ni económico». También pagadas por adelantado y que nunca se recibieron, información que publica este jueves Canarias 7.

Díaz Estébanez indica que «no es la primera información que sale en los medios» de comunicación sobre irregularidades en la adquisición de material sanitarios durante la pandemia.

Otras adquisiciones relacionadas con la covid

Recuerda que el pasado 26 de enero solicitó documentación al Gobierno de una noticia sobre “el contrato de adquisición de 48.000 test PCR realizado por el Gobierno de Canarias (Servicio Canario de Salud), en el primer semestre de 2021, por un coste de 720.000 euros”.

Según CC, en la respuesta recibida a esa solicitud, «no se aporta la documentación en sí, que era el expediente en cuestión. Debido a ello, hace unas semanas Díaz Estébanez reiteró la petición para que se incluyeran esos documentos. También para que se concretara “el precio pagado sobre el precio de mercado». Y que se aclarara quién determina y con base a qué criterios la elección de la empresa productora. También el papel de «intermediación de otra empresa”.

Respuesta del Servicio Canario de Salud

La Agencia Tributaria Canaria reclama esos 4 millones de euros a una empresa dedicada a la compra venta de vehículos. En concreto a RR7 United SL, a la que el Servicio Canario de Salud (SCS) adelantó el dinero por el suministro de una partida de mascarillas defectuosas que nunca recibió.

El director del Servicio Canario de Salud (SCS), Conrado Domínguez, ha confirmado esta reclamación. Ha hecho hincapié en que se trató de una compra de emergencia que se efectuó en mayo de 2020 y que se abonó por adelantado. Añadió que fue así según lo establecido en el real decreto de medidas urgentes para hacer frente a la covid-19.

Domínguez ha explicado que desde el SCS se han iniciado todos los procedimientos administrativos para recuperar el dinero adelantado.

Ha destacado que en esa época se efectuaron más de 15 contratos de este tipo y que todos se resolvieron «con una satisfacción importante, porque todo el material llegó y fue utilizado para proteger a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos».

Así mismo, ha indicado que empresas como Inditex, Endesa y otras muchas que no suministraban material sanitario se pusieron a disposición del Gobierno para conseguirlo, dada la escasez que había.

Desde el SCS recibían ofertas y se comprobaba la documentación que enviaban «para ver si cumplían». Con ese proceder se llevaron a cabo diferentes compras a empresas que podían suministrar el material. Porque los proveedores habituales de Sanidad, en algunos casos, no eran capaces de conseguirlo.

Embargo por vía ejecutiva

Ha hecho hincapié en que «no se trataba de una compra normal porque se competía con las comunidades y con el mundo por la escasez que había de mascarillas y porque toda la fabricación estaba centrada en China».

En el caso de esta partida de mascarillas que nunca llegó, La Agencia Tributaria Canaria ha iniciado un proceso de embargo por vía ejecutiva. Todo, para poder recuperar los recursos de la comunidad autónoma, ha indicado.

Domínguez ha explicado que la partida que se compró a la empresa RR7 United SL fue intervenida por los servicios de Aduana de la Agencia Tributaria. Fue así porque advirtieron defectos formales en la documentación que entregaron y las hallaron defectuosas, por lo que quemó el material incautado.

Ha precisado que el SCS fue informado de ello por la propia empresa y el personal de su departamento no pudo acceder al material ni comprobar si cumplía los requisitos exigidos, pues ha dicho que desde la Agencia Tributaria se les dijo que «no eran interesados y que no tenían que informar de nada».

Requerimientos a la empresa

El responsable del SCS ha recalcado que «desde el primer momento enviaron requerimientos a la empresa para que les devolvieran el dinero«. Añadió que cuando se publicó la resolución del contrato en el Boletín Oficial del Estado se lo comunicaron a la Agencia Tributaria Canaria para que recuperara el dinero.

Además, ha señalado que, en caso de que la Agencia Tributaria no recupere el dinero, los servicios jurídicos de la Consejería analizarán las acciones judiciales a emprender contra la empresa. Domínguez ha hecho estas declaraciones a los periodistas antes de inaugurar unas jornadas con motivo del Día Internacional de la Enfermería.

Canarias y ACNUR insisten en la necesidad de un reparto de los menores migrantes entre las comunidades autónomas

El Gobierno de Canarias ha venido reclamando la necesidad de un reparto de los menores migrantes no acompañados que llegan a las islas

Uno de los últimos grupos de migrantes llegados a las islas, entre ellos varios menores. Imagen EFE

El Gobierno de Canarias y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han insistido en la necesidad de trabajar para conseguir un reparto entre todas las comunidades autónomas (CCAA) de los menores migrantes no acompañados que llegan en pateras o cayucos a las islas.

Así lo han puesto este viernes de manifiesto la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud de Canarias, Noemí Santana, y la representante en España de ACNUR, Shopie Muller, en unas declaraciones a los medios de comunicación antes de mantener un encuentro.

3.000 menores en los últimos tres años

En este sentido, en los últimos tres años han arribado unos 3.000 menores de edad cuya tutela ha tenido que asumir el archipiélago. Canarias ha venido reclamando un sistema basando en la responsabilidad compartida para que otras CCAA acojan a estos jóvenes.

Muller observó que en la actualidad «ya se puede decir con tranquilidad que se ha mejorado muchísimo la identificación de menores no acompañados en necesidad de protección internacional. Es un primer paso».

Explicó también que la identificación e información a los menores de sus derechos es otro paso «muy importante» para poder trabajar con la Policía y ver el acceso al procedimiento para aquellos menores que pidan asilo. «Son elementos muy importantes –añadió– y hay que trabajar con todos los actores para que este proceso sea posible».

Aquí, recordó que existen muchas dificultades y entendió que cada día que pasa es un día que los menores pierden para su desarrollo personal. «Por eso es muy importante trabajar estos temas con las autoridades de menores de manera urgente», incidió.

Reparto previsible y sostenible

Muller aseguró que el reparto de menores tiene que ser más previsible, sostenible y que no sea sólo un gesto de solidaridad. Reclamó, en ese sentido, que debe ser consensuado y automatizado a largo plazo.

En cuanto a su perfil, se trata mayoritariamente de menores procedentes de países como Mali y que no tienen otro remedio que salir pare escapar de la violencia.

Esfuerzo de Canarias en la atención a los menores

Por su parte, la consejera Noemí Santana ha hecho especial hincapié en el «enorme esfuerzo» que ha tenido que hacer Canarias en los últimos tres años, tiempo en el que han llegado unos 3.000 menores que el archipiélago ha tenido que tutelar.

«Hemos dicho desde hace bastante tiempo que el marco legislativo de nuestro país debía cambiar para que no sólo las CCAA que somos frontera tuviéramos que hacer frente a este reto migratorio, sino que debería ser una cuestión de corresponsabilidad de todas las autonomías y de la propia UE», aseveró.

Intervenidos 165 kilos de cocaína ocultos en un buque llegado a Tenerife desde Argentina

0

La droga ha sido interceptada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife tras ser introducida en un buque portacontenedor en el puerto de Zárate, en Argentina

Imagen. Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional y funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, en una operación conjunta con las Autoridades Argentinas (PFA), han desarrollado una investigación contra una organización criminal asentada en Argentina y Europa, dedicada al tráfico marítimo de estupefacientes a través de buques portacontenedores. En concreto han sido intervenidos 165 kilos de cocaína ocultos en un buque llegado a Tenerife desde Argentina.

La investigación se inició cuando los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de una organización de estas características. Fruto de la investigación, se determinó el ‘modus operandi’ que empleaba la organización para realizar el transporte de la droga desde Argentina hasta Europa. Contaminaba mediante ‘rip off’ o ‘gancho ciego’ contenedores a bordo de buques dedicados al transporte de mercancías para extraerla una vez que dichas embarcaciones tocaban puertos europeos.

El objetivo principal de la organización era, a través de sus ramificaciones en Europa, y en concreto en España, retirar esa sustancia estupefaciente cuando la embarcación hubiera arribado al puerto de Santa Cruz de Tenerife. Continuando con las pesquisas se pudo identificar el contenedor en el cual la organización había introducido la sustancia estupefaciente.

150 paquetes de cocaína

La organización introdujo la sustancia estupefaciente en el puerto de Zárate (Argentina). Aprovechó las conexiones que este grupo organizado tenía en el mismo, de esta manera la droga introducida tomó rumbo a España.

Una vez el buque portacontenedores llegó a las costas del archipiélago canario, en la madrugada del 18 de abril de 2022, los agentes establecieron un dispositivo de vigilancia tanto del buque como del contendor que se encontraba en la bodega del mismo. Durante este periodo los agentes no observaron ningún movimiento sospechoso del contendor ni a ninguna persona que se dispusiera a extraer la sustancia estupefaciente. Asimismo, se comprobó que los precintos del contendor no habían sido violentados a bordo del buque. Teniendo en cuenta esta circunstancia, los agentes abrieron el contenedor. Hallaron en su interior cinco bolsas azules, con 150 paquetes de cocaína, de un peso aproximado total de 165 kilogramos.    

Detenciones en Argentina                                       

Una vez confirmado el hallazgo de la droga, las autoridades argentinas detuvieron a los ocho miembros de la organización. Todos ellos relacionados con la introducción del estupefaciente en el contenedor en Argentina. Además de los registros de las viviendas de los arrestados donde se encontraron 323.000 dólares.

El «gancho ciego» o “rip off” es una técnica que consiste en introducir el estupefaciente en un contenedor de mercancía legal o vacía. Posteriormente se extrae el estupefaciente en el puerto de destino.

Cocaína SC 2
Imagen. Policía Nacional

La Fiscalía archiva la investigación sobre la adjudicación del AVE a La Meca

0

Anticorrupción ha acordado el sobreseimiento de las diligencias por presunto pago de comisiones en la obra del AVE a La Meca, en Arabia Saudí

El rey Juan Carlos residirá en Abu Dabi aunque viajará a España
El rey emérito, Juan Carlos I. Imagen Europa Press

La Fiscalía Anticorrupción ha archivado la investigación sobre el presunto pago de comisiones en la obra del AVE a La Meca (Arabia Saudí), adjudicada en 2011 a un consorcio de doce empresas españolas, tras casi cuatro años de pesquisas, que se abrieron a raíz del caso Villarejo.

El departamento que dirige el fiscal Alejandro Luzón no ha encontrado indicios de un delito de corrupción en las transacciones internacionales. Así, ha acordado el cierre de las diligencias preprocesales abiertas en 2018, según adelanta El Mundo y confirman fuentes fiscales.

Las diligencias se abrieron a raíz del hallazgo de las revelaciones realizadas por la empresaria alemana Corinna Larsen, la que fuera amiga íntima del rey Juan Carlos, al excomisario José Manuel Villarejo sobre ese contrato.

El juez que ha investigado el caso Villarejo en la Audiencia Nacional acordó dar carpetazo a la pieza Carol. El juez entendía que el rey emérito era inviolable cuando se produjo dicha conversación entre Villarejo y Corinna en Londres en 2015. Sin embargo, la Fiscalía Anticorrupción optó por seguir indagando en esa adjudicación por si se hubiera producido la comisión de un delito de corrupción en las transacciones internacionales.

Al no haberse podido determinar, Anticorrupción ha acordado el sobreseimiento de las diligencias.

Detenidas dos mujeres por vender artículos falsificados por Internet

0

Las detenidas en Las Palmas de Gran Canaria publicitaban ropa, zapatillas deportivas, etc, de distintas marcas conocidas y lo hacían en varios perfiles de redes sociales

Imagen: Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a dos mujeres de nacionalidad española, de 41 y 39 años de edad. Están detenidas como presuntas autoras de un delito contra la propiedad industrial. Una de ellas con antecedentes policiales. Las arrestadas publicitaban prendas de ropa, zapatillas deportivas, etc., de diversas marcas conocidas en diferentes perfiles de redes sociales. Adquirían los artículos de diferentes proveedores y los recibían a través de Correos. En el registro domiciliario de la vivienda de las detenidas se encontró gran cantidad de ropa y calzado dispuesto para su venta en Internet. También dinero en efectivo.

La investigación, según la Policía, se inició a finales del año 2019 cuando los agentes de policía tuvieron conocimiento de la existencia de varios perfiles, en diferentes redes sociales, que publicitaban diversas prendas. Prendas de marcas de reconocido prestigio a precios inusualmente bajos.

Tras las gestiones de investigación realizadas por los agentes de policía se identificaron a las detenidas como las personas  responsables de los citados perfiles. Las mismas adquirían los artículos a través de diferentes proveedores, ubicados en la península. Recibían el material vía Correos, siendo las detenidas las destinatarias habituales y, en algunos otros casos, familiares de las mismas.

La operación policial culminó con el registro de la vivienda de las arrestadas, ubicado en Las Palmas de Gran Canaria. Allí, los agentes descubrieron gran cantidad de prendas y calzado que resultaron ser falsificados. En el mercado alcanzaría un valor de 200.000 euros, además se intervino la cantidad de 40.000 euros.

Una vez finalizado el registro, se procedió a la detención de las dos mujeres como presuntas  autoras de un delito contra la propiedad industrial, siendo puestas a disposición de la Autoridad Judicial competente. La investigación continúa abierta y no se descartan futuras detenciones.

Detenidas dos mujeres por vender artículos falsificados por Internet
Detenidas dos mujeres por vender artículos falsificados por Internet