En Canarias hay 14.150 activos, de los cuales 33 están ingresados en UCI y 284 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han notificado dos fallecimientos y 1.945 casos de COVID-19.
1.945 casos de COVID-19 en Canarias en las últimas 24 horas
El total de casos acumulados en Canarias es de 303.877 con 14.150 activos, de los cuales 33 están ingresados en UCI y 284 permanecen hospitalizados.
En las últimas horas se han notificado dos fallecimientos en Tenerife, un varón de 77 años y una mujer de 91 años. Ambos se encontraban en ingreso hospitalario y tenían patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 447,94 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 871,11 casos por 100.000 habitantes.
Por islas la distribución de casos de Covid-19
Tenerife suma hoy 964 casos con un total de 139.124 casos acumulados y 6.558 casos activos epidemiológicamente.
Gran Canaria cuenta con 114.945 casos acumulados, 596 más que el día anterior y 5.768 activos.
Lanzarote suma 180 nuevos casos con 20.736 acumulados y 731 activos epidemiológicamente.
Fuerteventura tiene 14.932 casos acumulados, con 62 casos nuevos y 281 activos.
La Palma suma 99 nuevos positivos por lo que tiene 10.315 acumulados y 572 activos.
La Gomera cuenta con 19 nuevos positivos más, por lo que sus acumulados son 1.950 y tiene 177 casos activos.
El Hierro suma 25 nuevos casos, por lo que tiene 1.874 cumulados y sus activos son 63.
Hasta hoy se ha realizado un total de 3.307.050 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 7.485 se corresponden al día de ayer.
El mediocentro madrileño del CD Tenerife, Pablo Larrea, se ha recuperado de la lesión muscular que sufrió a mediados del mes de diciembre y que le ha mantenido fuera de la competición durante los casi tres últimos meses
Pablo Larrea, jugador del CD Tenerife
En declaraciones a los medios oficiales de la entidad, el jugador ha dicho que “la lesión ya está olvidada” y que está listo para “ayudar al equipo”.
Pablo Larrea entró en la convocatoria para el partido del pasado sábado ante elReal Valladolid en el Heliodoro Rodríguez López, pero no tuvo minutos.
«Tengo ganas de ir cogiendo ritmo e ir entrando poco a poco en el equipo. Era una lesión complicada, hemos ido despacio para estar 100 % seguros”, ha relatado.
“Por nosotros no va a quedar, vamos a trabajar en cada minuto de cada entrenamiento y de cada partido para darles la alegría, queremos conseguir el objetivo», ha dicho sobre los objetivos del CD Tenerife para lo que resta de temporada.
Pablo Larrea ha comentado que, a pesar de las dos últimas derrotas, tienen “la conciencia tranquila”, al tiempo que ha insistido que se lo van a “dejar todo, aunque en el fútbol no siempre todo depende de ti”.
“La suerte hay que buscarla y vamos a trabajar para que caiga de nuestro lado. Pedimos que la gente esté con nosotros«, ha agregado.
En cuanto al partido ante el Sporting del próximo domingo, Larrea ha dicho que esperan enfrentarse a un equipo “que saldrá con mucho entusiasmo” y les propondrá “una batalla dura”.
PP y Vox han arremetido contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por considerar que está utilizando la guerra en Ucrania como excusa ante los elevados precios del gas toda vez que el jefe del Ejecutivo ha dicho que los precios de la energía «son única responsabilidad de Putin».
Informa: Silvia Mascareño
La tensión entre el Gobierno y el PP ha vuelto a evidenciarse en el pleno del Congreso después de que Sánchez haya afirmado que Putin llevaba más de un año preparando la guerra en Ucrania y que así ha quedado patente en los precios de la energía y en la inflación.
«Yo sé que para ustedes todo es culpa de Sánchez, pero no es así… Es importante decir la verdad, la inflación, los precios de la energía son única responsabilidad de Putin y de su guerra ilegal en Ucrania», ha aseverado.
Gamarra también ha sido tajante al acusarle de utilizar la guerra como coartada.
«Primero utilizó la pandemia y hoy nos ha quedado claro que está dispuesto a utilizar la guerra», le ha espetado la portavoz del PP en la primera sesión del Gobierno en la que preguntaba a Sánchez en sustitución del todavía líder del partido, Pablo Casado.
Unas declaraciones que los socialistas ven «indecentes» y que han pedido rectificar de inmediato.
Piden que el ejecutivo tome medidas urgentes
«Queda claro que no podemos contar con el PP absolutamente para nada, no podemos contar con el principal partido de la oposición para la estabilidad del país», ha incidido el portavoz socialista en el Congreso, Héctor Gómez. Casi al mismo tiempo en que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, explicaba ante los medios de comunicación que es «imprescindible» que la Unión Europea actúe unida y con celeridad para paliar el impacto de la guerra en los precios energéticos.
Ribera ha recordado que las empresas también deben buscar alternativas. Ha puntualizado que el Gobierno español no esperará en caso de que la UE no tome decisiones.
Y es que la escalada de la inflación y de los precios del gas y de la electricidad han provocado una oleada de peticiones políticas para que el Ejecutivo adopte medidas propia. Y en este sentido se lo han hecho saber la mayoría de los partidos, también los que apoyaron la investidura de Sánchez.
Críticas de la oposición
Unidas Podemos ha urgido al Gobierno «a desacoplar inmediatamente» el gas del mercado eléctrico para bajar la factura de la luz y pide sacar a las centrales del gas del mercado marginalista. ERC, EH Bildu, Más País o Compromís instan a un debate «serio» para que Europa no dependa del petróleo de Rusia. Han instado a poner coto a los beneficios de las eléctricas.
La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, ha recriminado que la subida de los precios energéticos esté impactando en la ciudadanía. Pide medidas que recaigan sobre las grandes fortunas, las eléctricas y los bancos.
JxCAT también ha urgido al Ejecutivo a nuevas medidas correctivas para estabilizar los precios tanto a nivel del IVA, con la reforma del pool del sector eléctrico o para fijar un precio máximo.
«Depender del petróleo de Rusia hace que Putin pueda abrir o cerrar el grifo del agua caliente a la mitad de la población», afirmaba el portavoz de ERC, Gabriel Rufián. También ha calificado de «miserable» que el PP «utilice las muertes de la guerra para hacer parlamentarismo».
El PP pide bajada de impuestos
Otras formaciones como Compromís coinciden en la petición del alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, de que los ciudadanos europeos «bajen la calefacción en sus casas», porque hay que «pagar un precio» por «cortar el cordón umbilical» con la economía rusa.
«Si queremos preservar el espacio de democracia a veces se requiere un sacrificio», ha dicho el diputado de Compromís Joan Baldoví. Ha lamentado que el cambio de líderes en el PP no haya dado resultado porque «vemos al viejo PP de siempre».
«Bienvenidos a la nueva centralidad del PP. Acabaran siendo engullidos por Vox», augura Rufián mientras que líder de Más País Íñigo Errejón ha señalado que los «nuevos vientos del PP se han quedado en una brisilla». Ha acusado a los populares de intentar «arañar votos».
Vox se ha unido a las críticas del PP y Santiago Abascal ha pedido a Borrell «y a todos los que han llevado a Europa, y especialmente a España, a la miseria a través de la dependencia energética, alimentaria e industrial, que dimitan».
Desde Ciudadanos, Edmundo Bal ha dicho que al oír a Sánchez en la sesión de control parecía que achacaba el incremento del precio de la luz a «las fatalidades de la vida», y en concreto a la invasión de Ucrania. El PP ha insistido en una bajada de impuestos y diputados como Elvira Rodríguez han reiterado que «el Gobierno ha encontrado la excusa perfecta para enmascarar su ineptitud: Putin y la guerra en Ucrania».
También el portavoz adjunto del grupo popular Mario Garcés ha afeado al Gobierno que la guerra en Ucrania haya puesto de manifiesto que el Ejecutivo de coalición «padece su propio conflicto» . Ha instado nuevamente a la dimisión de las ministras de Igualdad y de Derechos Sociales, Irene Montero e Ione Belarra, respectivamente.
PP y Vox arremeten contra Sánchez por culpar a Putin de la subida del gas. En la imagen el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante la sesión de control al ejecutivo este miércoles en el Congreso. EFE/ Emilio Naranjo
La Guardia Civil ha detenido en Tenerife a cuatro personas y ha desarticulado una organización criminal dedicada a facilitar el traslado hacia la Península de migrantes desde Canarias
LImagen de archivo
A los detenidos se le imputan los delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros (favorecimiento de inmigración irregular). También se les acusa de falsedad documental y trata de seres humanos.
Durante el mes de marzo de 2021 se tuvo conocimiento de la existencia de un grupo de personas de origen marroquí que podrían estarse dedicando a ofrecer determinados servicios a inmigrantes irregulares llegados al archipiélago canario en patera.
Las personas pagaban entre 1.000 y 2.000 euros por el viaje
Se detectó que estos servicios consistían en la compra de vuelos con destino a la península. Además esto iría acompañado de una documentación falsificada que les permitiese a los inmigrantes volar de manera legal.
Tras la realización de las primeras pesquisas, se supo que esta organización criminal accedía a los centros de acogida donde se encontraban los inmigrantes recién llegados para ofrecerles sus servicios.
Una vez habían establecido los oportunos contactos, se les ofrecía la posibilidad de volar a la península. Lo hacían con documentación falsificada o que fuera de otra persona y dependiendo de si se llevaba a cabo la falsificación o la usurpación, los precios variaban aunque siempre estaban en la horquilla de entre 1000 y 2000 euros por persona.
La organización ofrecía alojamiento en El Fraile, Tenerife
La nota de la Guardia Civil indica que igualmente, se les prestaban servicios de alojamiento en viviendas ocupadas ubicadas en la localidad de El Fraile (Arona). Allí permanecíanmientras se preparaba la documentación y los vuelos, así como recogida y traslado hasta el aeropuerto para verificar que el proceso finalizase satisfactoriamente.
En el curso de esta investigación se detectó también la existencia de indicios fundados de la comisión de un delito de trata de seres humanos. Se tiene constancia de la introducción en Tenerife de una ciudadana marroquí que, mediante la falsa promesa de un contrato laboral, fue trasladada desde su país de origen, vía Turquía, hasta esta isla.
Hay constancia de operaciones desde inicio de 2021
Se estima que la organización criminal podría llevar operando desde inicios del año 2021. Se cree que podrían haber conseguido sacar de la isla a unos 20 inmigrantes.
Como resultado de la explotación de la operación, se detuvieron a cuatro componentes presuntamente del grupo criminal. También se realizó una entrada y registro en domicilio de dos de los investigados. En él se intervino diversa documentación, documentos de identidad, dinero y abundante material informático y dispositivos móviles para su análisis y estudio.
La operación ha sido desarrollada por el Grupo de Información de la Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife. Lo han hecho en coordinación con la Unidad Central Especial número III de la Jefatura de Información de la Guardia Civil, así como otras diversas Unidades residentes en Tenerife debido a la entidad de la operación.
Entre ellas se encuentra la Unidad Orgánica de Policía Judicial, Unidad de Seguridad Ciudadana y Patrulla Rural de Compañía de Playa de las Américas. Todo ello bajo la dirección del Juzgado de Instrucción núm. 3 de Arona y Fiscalía Delegada de Extranjería de Santa Cruz de Tenerife.
El Servicio de Biodiversidad y la Red de Observadores del Medio Marino de Canarias (RedPROMAR) está trabajando en el desarrollo de un proyecto de seguimiento de elasmobranquios en el archipiélago
Transición Ecológica impulsa un proyecto para mejorar el conocimiento de tiburones, mantas y rayas – Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
Canarias busca conocer mejor estas especies con un proyecto que se basa en la ciencia ciudadana. Además se ramifica en acciones técnicas específicas que servirán para generar conocimiento sobre este grupo de especies tan importantes para los ecosistemas marinos canarios.
Por su parte, los elasmobranquios forman una subclase dentro de los peces cartilaginosos que comprende unas 800 especies de tiburones, mantas y rayas.
Su evolución de unos 450 millones de años les ha permitido especializarse en todos los ecosistemas marinos.
En Canarias hay más de 80 especies
Al respecto, el consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, señaló que «en aguas del Archipiélago se distribuyen más de 80 especies de elasmobranquios. Pese a su gran importancia ecológica, existe un declive en gran parte de sus poblaciones. Desde 1970, han disminuido en un 70% y tres cuartas partes de sus variedades están amenazadas de extinción«.
«Por ese motivo, es tan necesario contar con herramientas que posibiliten su conservación y monitoricen su rol ecológico», indicó el consejero.
Mientras, el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, destacó el papel de RedPROMAR. Según Pérez es «una de las redes de ciencia ciudadana de referencia a nivel mundial, con más de 33.000 avistamientos de más de 4.800 especies marinas».
«De éstos –añadió–, los elasmobranquios representan un 6%. Pese a ser un grupo objetivo del turismo de buceo, por dificultades logísticas en su observación y las lagunas de conocimiento sobre las zonas de distribución y agregación, o sus movimientos en las islas, entre otros aspectos».
Seguimiento de elasmobranquios en Canarias
El proyecto de Seguimiento de Elasmobranquios en el Archipiélago Canario tiene como finalidad la conservación mediante acciones colaborativas para mejorar el conocimiento y la divulgación.
Con este objetivo, se impulsará un Programa de Monitoreo Biológico. Estará basado en ciencia ciudadana que permita identificar ejemplares, áreas de cría, áreas de agregación, épocas de presencia y zonas de distribución mediante el desarrollo de entrevistas con pescadores artesanales, deportivos, centros y clubes de buceo y apnea.
Además, se crearán talleres de divulgación y formación, tanto para profesionales como educativos, que contribuyan a cambiar la percepción sobre este grupo de animales.
La información se vinculará con la Estrategia Marina de Canarias
El proyecto persigue también contribuir al conocimiento ecológico. También mejorar la divulgación científica posterior, mediante trabajos técnicos específicos que describan los patrones de movimientos horizontales y verticales en áreas previamente delimitadas a pequeña escala, mediante el uso de telemetría acústica. Se pretende también comprender los movimientos generales inter/intra insulares y macaronésicos mediante el uso de telemetría satelital y marcaje visual, e identificar áreas de reproducción, cría y fidelidad al sitio, mediante el uso de marcas visuales y acústicas.
El conocimiento adquirido servirá también para que las administraciones puedan desarrollar protocolos y medidas de gestión del turismo de observación de fauna marina, así como de la pesca profesional y deportiva.
Finalmente, vincular la información obtenida con la Estrategia Marina de Canarias ayudará a cumplir los objetivos ambientales a través de los descriptores vinculados.
Femete ha exigido «la anulación inmediata» del proceso electoral para la presidencia de CEOE Tenerife por incumplir las normas estatutarias
Victoria González Cuenca, candidata a la Presidencia de CEOE Tenerife
La Federación Provincial de Empresas del Metal y Nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife (Femete) ha exigido «la anulación inmediata» del proceso electoral para la presidencia de CEOE Tenerife, porque considera que incumple con las normas estatutarias y con «los principios básicos de la ética, la transparencia, la libre concurrencia y la buena fe».
Femete reclama en un comunicado que todas las candidaturas que cumplan los requisitos de los estatutos de la CEOE puedan presentarse «en igualdad de condiciones».
Pide reiniciar el proceso
La patronal del metal exige que se reinicie las elecciones que comenzaron el 21 de febrero, que se convoque una nueva asamblea electoral y que se cumpla «escrupulosamente» con los estatutos y con «los principios básicos y democráticos que debe conllevar cualquier procedimiento electoral».
En el comunicado, la empresaria Victoria González Cuenca, candidata a la Presidencia de CEOE Tenerife, asegura que ha habido «irregularidades» y «falta de transparencia».
Denuncia que desde la CEOE se enviaron cartas pidiendo el aval para su secretario general, Pedro Afonso, cuando la organización debe mantenerse imparcial.
Pedro Afonso ejerce como secretario general y a la vez es responsable del proceso electoral, denuncia la candidata.
La Cámara autonómica insta al Gobierno central a elaborar un proyecto de ley con el objetivo de abolir la prostitución en España
El Parlamento de Canarias pide la abolición de la prostitución
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno central a elaborar un proyecto de ley de trata de seres humanos con fines de explotación sexual que tenga como objetivo abolir la prostitución en España, para su aprobación en el Congreso de los Diputados.
Una propuesta presentada por los grupos Socialista, Nueva Canarias, Sí Podemos Canarias y Agrupación Socialista Gomera, a la que se han sumado Popular, Nacionalista y Mixto para también impulsar medidas de sensibilización y formación sobre la vulneración de derechos humanos que supone la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y a favor de la abolición de la prostitución.
Impulsar acciones para combatir las causas de la prostitución
En la proposición no de ley también se reclama impulsar acciones para combatir las causas que obligan a las mujeres a prostituirse, potenciando políticas públicas dirigidas a dar alternativas reales e integrales para su reinserción laboral y social, garantizando los derechos y recursos necesarios para su atención, protección y reparación.
Se indica en la proposición no de ley que la prostitución y la trata para la explotación sexual de mujeres son las manifestaciones más crueles y violentas de la desigualdad. Ambas son parte de la misma estructura de dominación y violencia que tiene su origen en la desigualdad estructural entre mujeres y hombres: el racismo, la feminización de la pobreza y el aumento de la demanda de mujeres y niñas para ser prostituidas.
Grupos parlamentarios
La diputada de Sí Podemos Canarias, María del Río, ha agradecido la valentía de las mujeres que han comparecido en el Parlamento de Canarias para denunciar la situación de las mujeres que ejercen la prostitución.
La diputada de Agrupación Socialista Gomera, Melodie Mendoza, ha destacado que España es el primer país de Europa y tercero del mundo en consumo de prostitución, y ha recordado que, según Médicos del Mundo, lamentablemente cada vez es menor la edad de los hombres que la consumen porque lo ven como una actividad más de ocio.
Carmen Hernández, de Nueva Canarias, ha señalado que la trata de seres humanos y la prostitución son parte de una estructura de dominación y violencia, y ha insistido en que España lidera de forma vergonzosa la clasificación de países consumidores de la prostitución.
La diputada del grupo Socialista, María del Pino González, ha subrayado que es inaplazable abolir la prostitución, que es una aberrante vulneración de los derechos humanos, cruel y denigrante.
El diputado del grupo Mixto Ricardo Fernández de la Puente, de Ciudadanos, ha apuntado que la realidad muestra que una cosa es aprobar leyes y otra aplicarlas, y se ha mostrado partidario de regular la prostitución que se ejerce de forma voluntaria, como se ha hecho en países como Alemania.
La diputada del grupo Popular, Lorena Hernández, ha comentado que «todavía hoy» en Canarias en los periódicos se publican ofertas de servicios sexuales de mujeres a cambio de dinero.
La diputada del grupo Socialista ha apuntado que en España la prostitución es alegal, ya que no se prohíbe ni se regula, por lo que hay desprotección.
Kiev ha pedido un alto el fuego para reparar el suministro en Chernóbil y asegura que la «guerra bárbara de Putin pone en peligro a toda Europa
Imagen de archivo de la zona de exclusión de Chernóbil. EP
La empresa energética ucraniana Ukrenergo ha afirmado este miércoles que la central nuclear de Chernóbil ha sido «totalmente desconectada» de la red eléctrica. Ha ocurrido tras las operaciones de las fuerzas rusas en el marco de su invasión del país iniciada el 24 de febrero.
«Debido a las acciones militares de los ocupantes rusos, la central de Chernóbil ha sido totalmente desconectada de la red eléctrica», ha señalado la empresa en un breve mensaje publicado en Telegram. «La central nuclear no tiene suministro eléctrico«, ha agregado.
«Las acciones militares están en marcha, por lo que no hay posibilidad de restaurar las líneas«, ha indicado, al tiempo que ha agregado que la localidad de Slavutich ha quedado igualmente sin suministro eléctrico.
Horas antes el sistema eléctrico era estable en Chernóbil
Horas antes, Ukrenergo había apuntado en un comunicado publicado en su página web que «el sistema eléctrico es estable». «Los equipos de reparación de Ukrenergo y Oblenergos están reparando las líneas y las subestaciones dañadas una y otra vez cada día, encontrando vías de dar luz a la gente cuando la infraestructura queda totalmente destruida», ha subrayado.
En este sentido, había incidido en que «se produce suficiente electricidad para satisfacer todas las necesidades del Ejército, los hogares y otros consumidores». «No hay necesidad de economizar la electricidad», reseñó.
Confirmado por el ministro de Exteriores ucraniano
Tras ello, el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha resaltado que «la única red eléctrica que da suministro a la central nuclear de Chernóbil y todas sus instalaciones nucleares, ocupadas por el Ejército ruso, ha sido dañada«. «La central nuclear de Chernóbil ha perdido todo el suministro eléctrico», ha confirmado.
«Pido a la comunidad internacional que reclame inmediatamente a Rusia un alto el fuego y permita a las unidades de reparación restaurar el suministro eléctrico», ha manifestado. Ha añadido que «los generadores con diésel de reserva tienen una capacidad de 48 horas para dar suministro a la central«.
«Después de ello, los sistemas de refrigeración de la instalación de almacenamiento de combustible nuclear utilizado se detendrá, lo que haría inminente la filtración de radiación«, ha alertado. «La guerra bárbara de (el presidente ruso, Vladimir) Putin pone en peligro a toda Europa. Debe parar inmediatamente», ha zanjado.
Respuesta de Rusia
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, ha manifestado que la situación «está siendo ejercida de forma conjunta por tropas rusas, especialistas ucranianos, el personal civil de la planta y la Guardia Nacional de ese país», según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.
Asimismo, ha negado las informaciones sobre un posible aumento de la radiación en la central. Ha destacado que las operaciones en la central de Zaporiyia –la mayor central nuclear de Europa– están igualmente bajo control.
«Las acciones del Ejército ruso en esta peligrosa situación estuvieron motivadas por la necesidad de evitar una provocación nuclear por parte de nacionalistas ucranianos, que parecen no tener nada que perder. De hecho, han sido entrenados para hacerlo. Por eso, las tropas rusas están tomando bajo su control las instalaciones nucleares de Ucrania», ha zanjado.
Más de mil refugiados ucranianos que han llegado a España huyendo de la guerra ya están acogidos dentro del sistema estatal, que cuenta hasta el momento con más de 12.000 plazas disponibles para atender a estos ciudadanos.
El secretario de Estado de Migraciones, Jesús Perea (c); el ministro consejero y encargado de negocios de la embajada de Ucrania en España, Dmitriy Matyushenko (i), y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares, aplauden tras guardar 5 minutos de silencio tras la presentación del plan de recepción y acogida de los refugiados ucranianos que huyen de la guerra. EFE/David Fernández
El secretario de Estado de Migraciones, Jesús Perea, ha explicado el plan de recepción y acogida de los refugiados del Gobierno.
«Hemos hecho un gran esfuerzo por redimensionar el sistema de acogida. En este momento, hay más de mil personas en nuestro país acogidas dentro del sistema y estamos preparados para acoger muchas más en la medida en que se pueda producir ese flujo. No hay una cifra exacta ni de capacidades ni de ofrecimientos, pero tenemos la máxima disponibilidad y flexibilidad para hacer crecer la capacidad del sistema», ha asegurado Perea en declaraciones a los medios.
Fuentes de Migraciones han explicado a Efe que esas mil personas están en plazas de acogidas dentro del sistema. Está destinado específicamente a quien carezca de recursos habitacionales, pero que «muchas más» han sido atendidas sin necesidad de tener que ser alojadas.
Se abrirán tres grandes centros en Madrid, Barcelona y Alicante
El secretario de Estado de Migraciones ha advertido de que España se enfrenta a un escenario de desplazamientos masivos y hay que estar preparados. Ha indicado que la apertura de los tres grandes centros de recepción situados en Pozuelo (Madrid), Barcelona y Alicante «va a ser inminente».
Aparte de canalizar la llegada de refugiados y ofrecer una primera alternativa de emergencia, se pretende que en esos centros «se ayude en el trámite documental» que tengan que realizar los ucranianos.
Los refugiados ucranianos podrán acogerse a la directiva de protección temporal que activó la semana pasada la Unión Europea por primera vez desde su creación en 2001. Concede un permiso de residencia inmediata durante un año ampliable a tres, la posibilidad de trabajar y acceso a la educación, asistencia social, atención médica o de otro tipo y medios de subsistencia.
Se regularizarán a los ucranianos que ya estaban en España
El Consejo de Ministros aprobó este martes un acuerdo para implementar la directiva europea de protección temporal y ampliar su ámbito de aplicación. El Gobierno va más allá de lo establecido por Bruselas y España, además de acoger a quienes huyen de la guerra, regularizará a todos los ucranianos que viviesen en España antes de la invasión rusa, ya sea en situación regular o irregular.
«Tenemos un deber un deber moral no sólo con quienes llegan, sino con quienes ya estaban aquí», ha subrayado Perea. Ha remarcado que la comunidad ucraniana está «arraigada» en España: «no es casual una respuesta solidaria de este calibre, los conocemos, hemos tejido lazos de confianza y proyectos con ellos», ha dicho.
Para el secretario de Estado, lo fundamental es aplicar «de manera ágil e inmediata» la directiva porque supone que los ciudadanos van a poder acceder a los mismos derechos que tienen los beneficiarios de protección internacional. «No se trata únicamente de traer personas, se trata de darles una vida en España en tiempo récord», ha añadido.
Habrá 12.000 plazas de acogida
Ha insistido en que se están «dando pasos importantes» para arbitrar un procedimiento «sencillo, rápido y de aplicación inmediata» . Se precisa de coordinación entre ministerios, administraciones autonómicas y locales.
Ha agradecido la disposición de ayuntamientos y comunidades, así como de las entidades que trabajan habitualmente en el marco de la protección internacional porque «han ampliado capacidades en tiempo récord» para disponer de unas 12.000 plazas de acogida.
Perea ha augurado además que España no será un punto de tránsito, sino de destino. Ha abogado por trabajar en futuros programas de acogida a través de redes familiares.
España ayudará en la evacuación de grupos vulnerables
Ha reiterado el ofrecimiento de España de facilitar camas hospitalarias -hay 5.000 disponibles- y ayudar en la evacuación de Ucrania de grupos vulnerables como pueden ser huérfanos o niños enfermos atrapados en ciudades asediadas.
En el acto ha participado el ministro consejero de la Embajada de Ucrania en Madrid, Dmitri Matyushenko, que tras agradecer a España su solidaridad con el pueblo ucraniano, ha apelado al Gobierno «que se pronuncie de manera más clara» en el proceso de integración de Ucrania «en la familia de la Unión Europea».
«No es la hora de pensar, es la hora de actuar», ha aseverado Matyushenko. Ha considerado que representar ahora a Rusia «es un vergüenza». Ha pedido retirar el título a los cónsules honorarios de ese país en Sevilla, Burgos, Valencia, Palma de Mallorca, Vigo y Las Palmas de Gran Canaria.
Por su parte, la secretaría de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela, ha explicado que están trabajando en un paquete adicional «significativo y sin precedentes» de ayuda humanitaria. Ha recomendado hacer donaciones en efectivo a ONG presentes en Ucrania para ayudar a la población.
Tras condenar «la acción asesina» de Rusia, el presidente de la FEMP, Abel Caballero, ha destacado que las redes de solidaridad de los municipios españoles están preparadas para apoyar a «un pueblo libre que lucha para seguir siendo libre»: «Ucrania somos todas y todos», ha concluido.
Al término del acto, los intervinientes han guardado cinco minutos de silencio en la puerta de la sede de la FEMP en solidaridad con Ucrania.
Este jueves, a partir de las 22.15 horas, el programa de TVC analizará cómo la invasión de Ucrania intensifica el aumento de precios
Vuelve una semana más a Televisión Canaria el programa de análisis ‘Fuera de Plano’. La guerra que ha desatado Vladimir Putin ha provocado un drama humanitario de proporciones no vistas desde la Segunda Guerra Mundial que, además, tiene unas graves consecuencias económicas que ya se dejan sentir en el conjunto del Archipiélago.
‘Fuera de Plano’ lo analizará este jueves 10 de marzo a partir de las 22.15 horas en “La factura canaria de la guerra”, un reportaje que muestra cómo los efectos de este conflicto ya se traducen en el encarecimiento de la luz, los combustibles o los cereales. Tendrá consecuencias directas sobre el consumidor, con un aumento considerable de la cesta de la compra y una merma en su capacidad adquisitiva.
Ante este escenario, algunos economistas y partidos políticos piden una rebaja del IGIC que alivie a las familias canarias ante la subida de precios, además de avanzar en la soberanía alimentaria y energética con el fin de disminuir la dependencia de las Islas del exterior, aspectos que debatirán especialistas en plató.
El programa ofrecerá la última hora del conflicto armado y profundizará también en los efectos que las sanciones internacionales están teniendo sobre los ciudadanos rusos que viven dentro y fuera de su país. De hecho, en Canarias hay censados 4.148 rusos y muchos de ellos no tienen acceso a sus cuentas ni pueden pagar con tarjeta.
Por otra parte, ‘Fuera de Plano’ emitirá el reportaje “Ni raros ni invisibles” para mostrar las dificultades a las que se enfrentan los 140.000 canarios que sufren una enfermedad rara, patologías para las que apenas existen tratamientos efectivos y que, en muchos casos, implican costosas terapias que no siempre cuentan con financiación pública.