La exposición “Dalí, sueños literarios” se inaugura este martes 25 de enero en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife
Rosa Perales, comisaria de la exposición.
La exposición “Dalí, sueños literarios” se inaugura este martes 25 de enero y permanecerá hasta el próximo 19 de marzo en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife.
En ella, se realiza un recorrido por la desconocida faceta de ilustrador del autor español.
La muestra presenta, a través de 116 xilografías, dos de las grandes versiones ilustradas del artista: La Divina Comedia (1959-1963), de Danta Aligueri; y La vida es sueño (1975), de Pedro Calderón de la Barca. Una interpretación artística que realizó el genio surrealista sobre las obras literarias de dos grandes referentes.
El horario de visitas se establece de lunes a viernes (10:00-13:30 y 17:30-20:00), así como los sábados (10:00-13:30), y permanecerá abierta al público, con carácter gratuito, hasta el próximo 19 de marzo.
El mundo de los sueños de Dalí desde las obras de Dante y Calderón de la Barca
La comisaria de la exposición, Rosa Perales, que ha señalado que ambos textos poseen una característica común, el mundo de los sueños.
“En estas ilustraciones se plasma una versión del Dalí pintor. Hay muestras de su tradición surrealista y piezas que recuerdan al Gran Masturbador o a Narciso y sobre todo, a su obsesión por el paso del tiempo”, ha comentado Perales.
En estas obras, el pintor también deja entrever otras temáticas recurrentes en su trayectoria como el uso de los mitos clásicos, el sexo o la religión.
Cada espacio está acompañado de elementos lumínicos y escultóricos que sirven para que el espectador se adentre con todos los sentidos en la narración.
“Hemos intentado recrear las tres fases de La divina comedia pasando primero por el Infierno, donde se cuentan las miserias humanas, luego por el purgatorio, ese punto intermedio en el que se mezclan los pecados y el paraíso terrestre, y por último, el propio paraíso”, concluye Perales.
“Dalí, Sueños Literarios”, recorre la faceta de ilustrador del artista. Fundación CajaCanarias“Dalí, Sueños Literarios”. Espacio Cultural CajaCanarias.
El servicio, puesto en marcha a través del Plan de Empleo Social 2021-2022 hasta el mes de noviembre, está centrado en el acompañamiento de las personas mayores favoreciendo la estimulación cognitiva
Se intervendrá principalmente con los usuarios y usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio y de la Asociación Piñera de Mayores. Aunque podrán acceder al servicio todas las personas que así lo soliciten.
El alcalde de El Pinar y responsable de Servicios Sociales, Juan Miguel Padrón Brito, destaca que la atención a los mayores es uno de los pilares del Área Social municipal.
“Este servicio, que se prestará hasta noviembre de este año, pretende mejorar la calidad de vida de los usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio y de los socios de la Asociación Piñera de Mayores”, explica.
Acompañar a las personas mayores del municipio
La intervención está centrada en el acompañamiento de las personas mayores. Para lo que se llevarán a cabo ejercicios y actividades destinadas a mejorar y/o mantener las capacidades mentales.
Ya se han empezado a hacer visitas a las usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio. Si bien este servicio de acompañamiento psicológico se podrá prestar a todas las personas que así lo soliciten.
La contratación de la psicóloga se enmarca dentro del Plan de Empleo 2021-2022 El Pinar, del Programa Extraordinario de Empleo Social. Todo ello subvencionado por el Servicio Canario de Empleo, el Plan Integral de Empleo de Canarias, el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Además del propio Ayuntamiento herreño.
Agentes del Seprona hallaron doce perros, en su mayoría podencos, en una situación de abandono en Santa Lucía de Tirajana
Agentes del Seprona de Vecindario, entre los días 8 y 14 de enero, procedieron a la detención de un hombre de 26 años y otro de 50 años, como presuntos autores de un delito de maltrato y abandono animal.
Los hechos sucedieron después de que varios vecinos de Santa Lucía de Tirajana aportaran ante la Guardia Civil vídeos y fotografías sobre el lamentable estado de los animales debido a un posible caso de malos tratos o por omisión de los cuidados necesarios para su subsistencia, según informa un comunicado.
Agentes del Seprona se trasladaron hasta el lugar, pudiendo hallar doce perros, en su mayoría podencos para el ejercicio de la caza. Los habitáculos estaban en malas condiciones y con falta de higiene. Además, los animales presentaban un estado de delgadez extrema con manifiesta infestación por distintos parásitos y heridas sin curar.
Dos de los perros hallados por el Seprona
Algunos perros sin identificación
De los doce animales, cuatro carecían de identificación o documentación necesaria. En este sentido, el Seprona inició varios expedientes administrativos, incluyendo la falta de vacunación, el censo del ayuntamiento o carecer de núcleo zoológico.
Durante la inspección se acercaron varias personas interesadas solicitando poder manifestar su disconformidad con el trato que se les estaba dando a esos animales.
Nueve personas presentaron denuncia, argumentando que los hechos ya habían sido expuestos ante otras instituciones ajenas a la Guardia Civil. Los vecinos no solo advirtieron del estado de los animales sino porque no paraban de ladrar en todo el día.
La Guardia Civil contactó con los responsables del Ayuntamiento de Santa Lucía para la recogida de los animales solicitando, además, con la presencia de un facultativo veterinario para que acudiera al lugar.
Una vez efectuada la exploración de cada animal, se procedió a su entrega a los servicios municipales del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana.
Los agentes detectaron durante la inspección otras infracciones penales en materia de urbanismo por un delito contra la Ordenación del Territorio, al construir en un suelo rústico de protección agraria.
Uno de los perros localizados por el Seprona. Imagen Guardia Civil
La investigación aspira a analizar el genoma de todas las formas de vida de la Tierra para obtener el ‘atlas genético’ más completo de la biodiversidad del planeta
El planeta se encuetra en la sexta extinción masiva por culpa de la acción humana y esta investigación busca conservar un legado genético para las futuras generaciones antes de que desaparezcan
5.000 científicos para secuenciar todo el genoma de la Tierra. IBE Barcelona.
Se llama Earth BioGenome Project (EBP) y está integrado por más de 5.000 científicos de todo el mundo, unidos con un objetivo común: secuenciar el genoma de todas las formas de vida de la Tierra para obtener el ‘atlas genético’ más completo de la biodiversidad del planeta.
La iniciativa acaba de superar con éxito la fase de pruebas y comienza ahora el trabajo a gran escala.
El genoma de todas las especies de la Tierra
La finalidad del proyecto es secuenciar el genoma de los casi dos millones de especies de plantas, animales y hongos que se han descrito en la Tierra.
Hasta ahora solo se han secuenciado el 0,5 por ciento.
Lo más especial del proyecto, para su coordfinador, Harris Lewein, es «el entusiasmo de los científicos que lo han puesto en marcha y que están coordinando la mayor iniciativa de la historia de la biología». Además, claro está, de los beneficios que reportará un estudio de tal envergadura.
Una red de redes
El EBP es una red de redes. Una iniciativa integrada a partir de proyectos científicos específicos, locales o nacionales que se han ido sumando a este esfuerzo global como si fuera un puzzle.
«Surgió como una iniciativa sin presupuesto. Una unión de científicos que trataban de coordinarse para secuenciar genomas y asegurar que esa información fuera útil y accesible para todo el mundo». Según explica Tomás Marqués-Bonet, investigador ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE).
Actualmente, el EBP está integrado por grandes proyectos como el Darwin Tree of Life, ideado para secuenciar el genoma de las 66.000 especies de las islas británicas. El Proyecto 10.000 Genomas de Aves o el Proyecto California Innitiative son otros ejemplos de esta vía de investigación.
Todo ello, además de consorcios como el European Reference Genome Atlas (ERGA), que coordina el trabajo de los grupos europeos como el ERGA-Spain.
📕El catálogo completo de #secuencias de #ADN 🧬 de la Tierra 🌍, más cerca de ser una realidad@EBPgenome secuenciará este año 3.000 genomas, algunos a través del @CatBiogenoma
— Institute of Evolutionary Biology (IBE) (@IBE_Barcelona) January 20, 2022
5.000 científicos de 44 instituciones en 22 países
En total, el proyecto incluye a 5.000 científicos y personal técnico de 44 instituciones de 22 países de todos los continentes, salvo la Antártida.
El primer organismo español que se unió a la iniciativa fue el Institut de Estudis Catalans (IEC) pero ahora ya hay científicos de todo el país. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) o el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) se han incorporado al estudio.
Montserrat Corominas, bióloga de la Universidad de Barcelona, subraya que es importante que España esté presente en el proyecto, no solo por su importancia global, sino porque «somos el país con más biodiversidad de Europa con lugares tan variados como Canarias, el desierto, el Atlántico o el Mediterráneo».
Un legado genético
Para Marqués-Bonet, secuenciar el genoma de las especies de la Tierra es esencial. «La biodiversidad está en riesgo. Desde hace tiempo sabemos que estamos en la sexta extinción masiva por culpa de la acción humana y que las especies están desapareciendo a ritmo nunca visto desde que se tienen registros, por eso es importante el EBP, para conservar un legado genético para las futuras generaciones antes de que desaparezcan».
Y es que con cada especie que desaparece no sólo perdemos biodiversidad, sino también «la oportunidad de aprender algo que puede ser importante para los humanos y para nuestra salud o economía», advierte el biólogo.
Esta pandemia, por ejemplo, nos ha demostrado lo importante que es conocer nuestro entorno: «Si no hubiéramos secuenciado el virus que causa el covid, no podríamos hacer PCRs, ni conoceríamos las variantes como el ómicron», explica Corominas.
«Y si hubiéramos tenido secuenciadas todas las especies que sabemos que transmiten el covid, habríamos determinado antes cuál es la base genética de los genes implicados. Por qué unos lo transmiten y otros no, por qué unos enferman más y otros no…», añade Marqués-Bonet.
Genoma de la Tierra en una década
Para hacer el proyecto, los científicos y técnicos deben recoger las muestras, documentarlas y conservarlas en biobancos.
Después, extraen ADN y lo secuencian siguiendo unos estándares para que la información obtenida sea comparable y legible para todos. Por último, se clasifica digitalmente en bancos de datos accesibles para todo el mundo.
Desde que comenzó el proyecto, en 2018, se han secuenciado unas 200 especies (representativas de toda la biodiversidad). Una vez estudiadas, se clasifican en grupos taxonómicos que ayudan a catalogar la biología (especie, género, familia, orden, etc).
Para este año, el EBP espera secuenciar el genoma de cerca de 3.000 familias taxonómicas. Algo que permitirá tener al menos un representante de cada familia. A partir de ahí, se irá ampliando hasta completar el atlas genómico de la biodiversidad del planeta en la próxima década.
La nueva formación política, que aspira a tener representación en Las Cortes Generales, se muestra crítica con las políticas feministas del actual Gobierno español.
Emisión, martes a las 21:30 h en Canarias Radio
(Redifusión, sábado a las 16:00 horas)
El programa de Igualdad deCanarias Radio, ‘Ídolos de Tara‘, nos propone este martes conocer los principales postulados del partido políticoFeministas al Congreso. Lo hará de la mano de una de sus integrantes, la periodista Juana Gallego.
Integrantes de ‘Feministas al Congreso’
La formación política acaba de ver la luz y deja bien claro su principal inspiración: «llevar la voz y el voto de las mujeres al Congreso de los Diputados». Entre los postulados Feministas al Congreso señala «el abandono» que, en opinión de la formación, «ha hecho el actual Gobierno de izquierdas de la agenda feminista».
Teletrabajo y corresponsabilidad
‘Idolos de Tara‘ presenta, además, los detalles de un nuevo estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre las consecuencias que el teletrabajo está originado en materia de corresponsabilidad en la vida cotidiana de las familias.
Canarias es la segunda comunidad autónoma de España con menor proporción de personas en el umbral de la pobreza que perciben rentas mínimas de inserción concedidas por las administraciones regionales, con un 3,3 % que solo supera el 1,7 % de Castilla-La Mancha, según cifras dadas a conocer por la Asociación Directores y Gerentes de Servicios Sociales.
Canarias, a la cola en personas en el umbral de la pobreza con renta mínima
La organización denuncia que, en el conjunto del país, solo el 9 % de la población que vive en el umbral de la pobreza cobra una renta mínima de inserción autonómica. Se trata de un porcentaje que esconde diferencias territoriales que van de la cobertura del 61,8 % del País Vasco al 1,7 % de Castilla-La Mancha.
La asociación ha analizado datos del Ministerio de Derechos Sociales correspondientes a 2020. Asegura que siete comunidades (Madrid, Aragón, Baleares, Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha y La Rioja) redujeron el presupuesto y el número de beneficiarios de rentas mínimas en el año de la pandemia. Dice que «con la coartada del ingreso mínimo vital» que se puso en marcha a mediados de ese año.
Según su informe, Madrid fue la comunidad que más redujo el número de personas beneficiarias (12.471 menos), Cataluña la que más lo aumentó (42.414 personas) y la Comunidad Valenciana la que más elevó la cobertura respecto a las personas en situación de riesgo de pobreza (2,72 puntos más).
Canarias, a la cola
A cierre de 2020 por detrás del País Vasco (61,8 %) se situó Navarra con una cobertura del 59,6 % de personas beneficiarias sobre su umbral de pobreza, seguida de lejos por Asturias (19,2 %), Cantabria (16,8 %), Cataluña (12,3 %), Aragón (10,9 %) y Baleares (10,2 %).
Detrás se situaron Madrid (8,4 %), Castilla y León (8,3 %), Extremadura (7,6 %), Comunidad Valenciana (6,9 %), La Rioja (6,7 %), Murcia (6,4 %) y Andalucía (5,3 %).
A la cola, Galicia (4,6 %), Canarias (3,3 %) y Castilla-La Mancha (1,7 %).
De acuerdo con los gerentes de servicios sociales, la cuantía media por perceptor de rentas mínimas de inserción en el conjunto de España supone el 15,3 % de la renta media por hogar. Una cuantía «extremadamente baja» que ha bajado 2 puntos desde 2019 «condicionado probablemente por la aparición del ingreso mínimo vital».
La cifra total de visitantes de Cueva Pintada ascendió a 37.719, a la que hay que sumar 728 personas de los programas en línea
Un grupo de personas en Cueva Pintada. Imagen cedida
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, cerró el año 2021 con un total de 37.719 visitantes y participantes de las actividades del centro, lo que supone más de 10.000 y casi un 37% de incremento con respecto al año anterior, que registró una afluencia de 27.558 personas.
A esta cifra se suma un total de 728 personas que participaron en los programas en línea. El incremento es valorado muy positivamente por el equipo del recinto ya que, sobre todo a partir del mes de abril, y a pesar de la incidencia de la sexta ola en la recta final del año, los datos recogidos son alentadores, según informa un comunicado de la institución insular.
Las cifras globales de procedencia de las visitas demuestran la consolidación del grupo de visitantes de Gran Canaria, en concreto un 34,7%. Si a ellos se suman las visitas del resto de las islas, se alcanza un 43% del total. En opinión de Carmen Rodríguez, “nos agrada comprobar cómo Cueva Pintada sigue siendo un espacio en el que la comunidad se reconoce, un museo con fuerte arraigo en la isla”.
Aumento de franceses y nacionales
En cuanto al resto de visitantes, cabe destacar que aumentan notablemente los franceses y los nacionales. Los cuatro países de procedencia del turismo extranjero que encabezan las visitas a Cueva Pintada son: Francia (30,2 %), Alemania y Austria (27,4 %) e Italia (9,1 %). Destaca el descenso de la presencia de visitantes de Reino Unido e Irlanda (apenas un 5,1 %).
La valoración referida a los perfiles de visitantes también muestra un cambio de tendencia. En concreto, se produce una variación en el tipo de grupos funcionales. Los grupos de entre 3 y 14 personas, muchos de ellos familiares, son los que predominan. Sin embargo, la demanda presencial de los centros educativos cae de forma considerable durante el año 2021, salvo un repunte entre los meses de mayo, junio, noviembre y diciembre. Esta es la razón por la que el equipo de didáctica desarrolló la estrategia de acudir a los centros y, también, los programas en línea.
Agosto, mes con más visitantes
El mes con mayor número de visitantes fue agosto, con 5.013 personas. Según explica en el comunicado la directora del Museo y Parque Arqueológico, Carmen Gloria Rodríguez, el periodo veraniego suele ser tradicionalmente el de más afluencia, junto con las vacaciones de Semana Santa.
En este caso, “hay que tener en cuenta que la isla de Gran Canaria se encontraba en nivel 3, con aforos reducidos y condiciones muy difíciles para el personal de atención al público que supo afrontar la situación con gran profesionalidad”, destaca la responsable del recinto.
Programación cultural, en cifras
En lo que se refiere a los cambios puestos en marcha a raíz de la situación generada desde el año 2020, y debido a las restricciones de aforo y la conveniencia de realizar actividades en el exterior, el equipo del museo y parque arqueológico se muestra orgulloso del incremento en la activación de programas que se han adaptado a estas circunstancias.
La suma de asistentes a actividades culturales presenciales y ‘en línea’ es de 2.343 personas durante 2021, el 6% del total de visitas y participación. Esto supone un incremento de casi el doble de participantes en relación al porcentaje de actividades de 2019, que era de un 3’75 %.
Por primera vez, el museo ha contado con actividades culturales ‘en línea’, que han conformado el 9% de las acciones culturales en general. Esta programación se articuló en tres ejes: accesibilidad e inclusión, igualdad y ciencia y creatividad. Bajo estos parámetros se llevaron a cabo numerosas acciones: el I Seminario ‘El Museo como escenario de cultura inclusiva’, centrado en las personas con autismo; la charla ‘Herramientas digitales al Servicio de la Documentación y la Accesibilidad del Arte Rupestre en Cueva Pintada’; las charlas relacionadas con la representación de la mujer en el mundo prehispánico y colonial y aquellas centradas en la relación entre la ciencia y la investigación arqueológica.
Por otro lado, las actividades educativas han sumado casi 3.000 participantes. La programación educativa ‘en línea’ representa el 18% de la actividad con escolares. Durante el año 2021, el museo se trasladó a los centros educativos para desarrollar en las aulas la actividad ‘Arminda y el ataque del corsario’, con la participación de 695 niños y niñas de los ciclos de Infantil y Primaria.
Adaptación a las nuevas circunstancias
Desde el museo se quiere destacar que lo más complejo de estos dos años de pandemia ha sido, en opinión de la directora, Carmen Rodríguez, “ir adaptando los programas educativos en línea a las circunstancias que se nos iban presentando”. A lo largo del año 2021 se registra un total de 728 personas participantes en estos programas.
Según la directora y conservadora, estas iniciativas “van más allá de una conexión a través de la red para hablar del museo”. Los programas en línea se han preparado en estrecha colaboración con los centros destinatarios de las acciones, con contenidos en los que se combinan diversos recursos: la visita en línea, la digitalización de las piezas y la interacción directa para la realización de talleres. Destaca, por su complejidad, la participación en la Semana de la Ciencia y la Innovación de Canarias.
Los responsables del museo no ponen tanto el acento en las cifras como sí en la calidad de las acciones desarrolladas.
Cultura inclusiva
Una de las acciones más destacadas en este sentido ha sido la realización del ‘I Seminario de Museos como escenarios de cultura inclusiva’, que en esta edición llevaba por título: ‘Realidad y desafíos desde el colectivo de las personas con autismo’.
Este seminario, desarrollado a lo largo de tres meses en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, permitió concretar dos programas familiares para este colectivo que suponen un salto cualitativo en el Plan de inclusión del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. En palabras de su directora, Carmen Rodríguez, “no se trata de incrementar las cifras, sino de cumplir una de las misiones esenciales del museo”. En su opinión, “cada espacio cultural de la isla tiene su singularidad y nosotros valoramos mucho seguir siendo un espacio que la sociedad considera suyo”.
Por primera vez se desarrollaron tres programas educativos ‘en línea’ con los escolares con los ejes temáticos de igualdad, arqueología y biodiversidad e inmersión lingüística. Los talleres infantiles durante el verano y la Navidad, en los que participaron 70 niños y niñas, completaron la programación infantil.
La defensa de Thomas Handrick, el ciudadano alemán acusado de asesinar a su mujer y a uno de sus dos hijos en una cueva de Adeje, alegará este martes trastorno mental ante el jurado popular
La defensa del acusado del crimen de Adeje alegará trastorno mental. EFE.
La defensa de Thomas Handrick alegará trastorno mental ante el jurado popular que lo juzgará. A Handrick se le acusa de haber asesinado a su mujer y a uno de sus dos hijos, de diez años, en una cueva de Adeje y de haber intentado matar también a su segundo hijo, de siete.
El abogado de la defensa, Alberto Suárez, ha manifestado que presentarán una serie de pruebas periciales «muy importantes» hechas por médicos y psicólogos «de reconocido prestigio».
Denuncian filtración de información y plantean dudas sobre las pruebas recabadas
En su opinión, se han publicado «muchísimas cosas sin saber» y se han filtrado detalles que nunca tuvieron que salir a la luz.
Su estrategia se basa en que «las pruebas hablen por si solas» y, con ellas, no busca ni la condena ni la absolución, ha agregado.
Alberto Suárez, además, ha hecho hincapié en que se ha encontrado con «un muro intangible» que es lo que dice el forense.
En este contexto, intentará presentar «una prueba cierta y real» avalada por personas «que tienen bastante bagaje en el mundo judicial» que pretende mostrar «la realidad de lo que ha pasado».
Entre las personas que presentarán las pruebas periciales de la defensa se encuentran, según ha detallado, José María Álvarez, médico especialista en valoración de daño corporal; José Miguel Gaona, psiquiatra; y los psicólogos Julio Bronchal y Benito Codina.
Pena máxima para el acusado
El acusado se enfrenta a una pena de prisión permanente por unos hechos que ocurrieron el año 2019.
Thomas Handrick, un alemán que residía en el sur de Tenerife, supuestamente cometió estos crímenes en el interior de una cueva en un paraje natural de Adeje. El hijo pequeño, con seis años, logró escapar y avisar a unos vecinos, a quienes contó que su padre había matado a su madre y a su hermano.
La defensa del acusado del crimen de Adeje alegará trastorno mental. EFE.
Una menor de 17 años ha resultado herida en un accidente de tráfico ocurrido este martes en la Autopista del Sur (TF-1), a su paso por el municipio de Granadilla de Abona, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.
Una herida moderada en una colisión entre un camión y una moto en la TF-1, Granadilla de Abona, #TENERIFE. https://t.co/RtANWXiMWS
Una menor resulta herida al chocar un camión y una moto en Granadilla de Abona (Foto de ARCHIVO) 30/12/2018
El suceso se produjo sobre las 07.45 horas, cuando la sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta en la que se informaba que se había producido una colisión entre un camión y una moto. La conductora de la motocicleta resultó herida. El accidente tuvo lugar a la altura del kilómetro 55 de la TF-1, sentido sur.
El Cecoes activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios y hasta el lugar se desplazaron una ambulancia sanitarizada y otra de soporte vital básico del SUC, agentes de la Guardia Civil y personal del Centro Insular de Carreteras.
El personal del SUC valoró y asistió a la herida. Fue trasladada en la ambulancia a un centro hospitalario al presentar diversos traumatismos de carácter moderado.
La Guardia Civil reguló el tráfico en la zona e instruyó las diligencias correspondientes. El Centro Insular de Carreteras colaboró en la señalización de la vía y procedió a la limpieza de la misma.
El juicio contra Errejón, previsto para este martes, se ha suspendido después de que la Fiscalía planteara declararlo nulo debido a que lo preside la misma jueza que lo instruyó
El diputado de Más País está acusado de un delito leve de maltrato por una presunta patada a un ciudadano que le pidió una foto en mayo de 2021 en Madrid
Se suspende el juicio contra Errejón y la Fiscalía solicita un cambio de juez
El juicio contra Íñigo Errejón por una presunta patada a un ciudadano en mayo de 2021 en Madrid ha sido suspendido.
La razón de la suspensión estriba en la petición de la Fiscalía de declarar el juicio nulo debido a que lo preside la misma jueza que lo instruyó.
Errejón está acusado de un delito leve de maltrato. Una conducta tipificada en el artículo 147.3 del Código Penal y que prevé pena de multa de entre uno y dos meses para los autores. Además de una cuantía que depende de la solvencia económica del acusado.
El juicio contra Errejón previsto para este martes se ha suspendido
La juez, Margarita Valcarce, ha decidido que sea la Audiencia Provincial quien determine si debe ser ella quien juzgue a Errejón tras haber llevado a cabo también la fase de instrucción del caso. Una actuación que es motivo de abstención del tribunal según el artículo 219 de la ley orgánica del Poder Judicial.
Previamente la fiscal ha expuesto sus dudas ante una posible nulidad del juicio si lo preside Valcarce, dado que podría ser incompatible instruir y presidir la vista oral.
Esta cuestión se planteó durante el procedimiento y finalmente la Audiencia Provincial inadmitió el pasado mes de octubre. Entonces, la defensa de Errejón decidió no formular tal petición y no se personó en la audiencia madrileña para ratificarlo.
Una decisión en manos de la Audiencia Provincial
Ahora, la Audiencia Provincial de Madrid tendrá que dirimir si es esta magistrada u otro juez quien dirija el juicio contra Errejón.
Los hechos se remontan a mayo de 2021, cuando un ciudadano de 67 años aseguró que se acercó a Errejón en Lavapiés para pedirle una foto pero este se negó y, al insistirle, el político le pegó una patada en el estómago.
A su llegada a los juzgados de Plaza de Castilla, el diputado ha explicado que no contempla asumir responsabilidades políticas. Alega que considera un “disparate desagradable” su acusación en este procedimiento.