La consejera de Sanidad pide a las comunidades autónomas cumplir los acuerdos en cuanto a las cuarentenas y avanzar desde la «unanimidad»
Darias pide prudencia antes de acortar cuarentenas como piden los empresarios
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha respondido este viernes a la petición de los empresarios madrileños de reducir aún más las cuarentenas que «hay que ser prudentes». Ha apelado a todas las comunidades a «hacer caso a los acuerdos» que han alcanzado entre todas y «seguir avanzando desde la unanimidad».
En una rueda de prensa para presentar el balance de actividad anual de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la ministra ha recordado que la Comisión de Salud Pública ya acortó recientemente de diez a siete días las bajas por covid y eximió de hacer cuarentena a las personas completamente vacunadas.
Garrido pedía cuatro o cinco días
Sin embargo, ayer, el presidente de CEIM, Miguel Garrido, pidió en una entrevista con Efe que ese plazo disminuyera a cuatro días para los asintomáticos, como en Suiza, o a cinco, como en Estados Unidos. El consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, consideró que no es «una mala decisión» revisar, con criterios clínicos, la duración de las cuarentenas.
Pero Darias ha instado a esperar primero a que se consoliden los indicadores que apuntan a una estabilización de la sexta ola. «Creo que hay que ser prudentes y seguir avanzando, sobre todo desde la unanimidad», ha contestado la ministra. También ha pedido a las comunidades «seguir trabajando juntos desde la ponencia de alertas, desde la Comisión de Salud Pública y el Consejo Interterritorial».
«Y lo más importante es que hagamos caso a los acuerdos que todos nos hemos dado», ha zanjado
El obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, ha pedido perdón este viernes por sus declaraciones sobre la homosexualidad
El obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, en una imagen de archivo. EFE/ Gelmert Finol
El obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, ha pedido perdón este viernes por sus declaraciones sobre la homosexualidad en una entrevista a Televisión Canaria. En ella, el prelado la calificó de «pecado mortal» y la comparó con el alcoholismo, algo que ahora, admite, no estuvo «acertado».
En un comunicado pide perdón «a cuantos haya podido ofender con mis palabras, de manera especial a las personas LGTBI, a quienes expreso mi respeto».
Un pecado mortal
En esa entrevista en la Televisión Canaria, el obispo manifestó que «para que una cosa sea pecado mortal hace falta que la persona sea consciente de que es pecado».
A lo que añadió, en referencia a la homosexualidad: «A pesar de que saben que está mal, lo hacen, sin ser condicionados por nada. Es como la persona que bebe y cuando bebe hace cualquier disparate. Claro, lo que tiene que hacer es no beber».
Un día después de las polémicas declaraciones, el miércoles 19, la concejalía de Igualdad se posicionaba también contra las palabras del prelado. Y lo hacía a través de un cartel institucional.
Nosotros hoy solo tenemos una cosa que decir:
Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad libre de pecado mortal. Recibimos con las puertas abiertas a todo el mundo sin importar raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole u otra condición. pic.twitter.com/SPLoBVHBIr
«He de reconocer que no estuve acertado al responder a algunas cuestiones que requieren una más detenida reflexión y explicación», abunda el obispo de la Diócesis Nivariense.
Las palabras de Bernardo Álvarez han causado un enorme revuelo y generado un hondo rechazo en la sociedad y en la clase política.
Numerosas figuras públicas se han posicionado claramente en contra de las ideas del obispo, empezando por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que las calificó de «inaceptables».
CCOO solicita una investigación a la Fiscalía
El sindicato CCOO ha solicitado a la Fiscalía que investigue al obispo de Tenerife por sus declaraciones, porque considera que «pueden ser tipificadas como delito de odio».
Mientras, la asociación LGTBI Diversas ha lanzado una campaña en internet pidiendo el cese del obispo en la que ha recabado más de 4.440 firmas en 24 horas.
Esta asociación recuerda que en 2007 el obispo de Tenerife «justificó» los abusos sexuales a menores indicando que «hay niños que provocan». Además de señalar que «la homosexualidad perjudica a las personas y a la sociedad»
El espectáculo, que estaba previsto para este viernes y sábado, se aplaza por un caso positivo y en aplicación del protocolo anticovid
‘Shock’ I y II
El Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria ha aplazado por un caso positivo de COVID-19 los montajes ‘Shock’ I y II previstos este viernes y sábado, después de la aplicar el protocolo anticovid previsto por el recinto.
En un comunicado, Teatro Cuyás afirma que devolverá el importe de las entradas de manera automática a quienes las compraron por internet, mientras que quienes lo hicieron en taquilla deberán dirigirse a ella para solicitar el reembolso.
Tanto el Cuyás como la compañía responsable trasladan al público que lamentan las molestias que este hecho pudiera ocasionar a los espectadores, pero subrayan la importancia de haber aplicado correctamente sus protocolos anticovid.
La taquilla del Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, abre de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas; los sábados, de 11.30 a 13.30 horas; sábados tarde, domingos y festivos con función, aproximadamente dos horas antes de la misma.
‘Shock’ I y II, con Alba Flores y Willy Toledo. Imagen cedida
‘Shock’ I y II
Ambos montajes nacen de la doctrina del shock de Naomi Klein y de la investigación teatral de un hecho histórico. El primero parte del golpe de estado de Pinochet contra Allende en el Chile de los setenta. El segundo empieza donde acaba ‘Shock I’, en los años 80, con la revolución conservadora capitaneada en Europa por Margaret Thatcher y en EEUU por Ronald Reagan, y culmina en el primer gran shock del siglo XXI: la guerra de Irak.
Sendas propuestas han sido impulsadas por uno de los dramaturgos españoles más reconocidos, Andrés Lima, que ha contado con la colaboración de otros grandes como Albert Boronat, Juan Cavestany o Juan Mayorga.
184 trasplantes que han sido posible gracias a la generosidad de las 105 personas que donaron sus órganos en las islas
184 trasplantes en Canarias el pasado año. Imagen Consejería de Sanidad
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado este viernes de que durante 2021 se realizaron en la Comunidad Autónoma un total de 184 trasplantes, de los que 143 se corresponden con trasplantes renales, 23 hepáticos, 17 cardiacos y uno pancreático.
Estas cifras de trasplantes han sido posibles gracias a la generosidad de las 105 personas que donaron sus órganos en las islas, lo que sitúa a Canarias en una tasa de 44,7 donantes por millón de población, por encima de la media que está en 40,2 donantes p.m.p.
La actividad registrada por hospitales de referencia se cifra en 73 trasplantes de riñón y uno de páncreas en el Hospital Universitario de Canarias; 23 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria; 70 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, y 17 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Además de los trasplantes realizados en los hospitales públicos de Canarias, el Servicio Canario de la Salud (SCS) envía órganos fuera del Archipiélago en aquellos casos en los que no hay lista de espera en Canarias. En esta situación se prioriza el envío del órgano a nivel nacional según la urgencia o, en el caso de riñones, dentro del Programa Nacional de Pacientes Hiperinmunizados (PATHI), lo que permite a determinados pacientes aumentar la probabilidad de ser trasplantados.
Donantes por modalidades
Según la Consejería, se han producido 105 donaciones, de las que 57 fueron por muerte cerebral, 40 en asistolia y ocho de donantes vivos.
La modalidad de donación en asistolia supone el 41,2 por ciento de los donantes fallecidos. La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.
Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral.
En cuanto a la donación de donantes vivos, durante el pasado año ha crecido un 166 por ciento con respecto a 2020.
Solidaridad de los donantes y sus familias
La Consejería de Sanidad agradece la solidaridad de los pacientes y sus familiares que, en esos momentos difíciles, deciden donar los órganos de su ser querido perdido para ayudar a salvar la vida de otras personas, cuya salud depende de una donación de órganos.
Cómo hacerse donante
La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar, pero no tiene valor legal. Por eso, es más importante y sencillo que el donante comunique a la familia ese deseo para que se respete cuando se produzca su fallecimiento.
De forma habitual, es la familia quien trasmite la voluntad de la persona fallecida, actuando siempre en su nombre. De cualquier modo, la tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.
Actualmente, para facilitar y asegurar el respeto a la voluntad de donación, la persona donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV). El MAV un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud que sí tiene validez legal; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.
Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.
La Consejería de Sanidad destaca que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación.
El agradecimiento a los donantes y familiares por la decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad, es extensible al trabajo y dedicación de los más de 100 profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes, liderados por los coordinadores hospitalarios, profesionales en contacto con los familiares del donante y que constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado “modelo español” que es referencia internacional.
La Consejería recuerda también la multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones. Colectivos que son imprescindibles para la realización de este proceso. Intervienen entre otros los cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de los servicios de emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que de manera altruista hacen posible que se lleve a cabo un trasplante.
Mención especial por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación merecen también las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación de Canarias, concluye la nota.
El trompetista norteamericano Chris Kase y la Orquesta de Jazz del Atlántico actuarán juntos en Tenerife y Gran Canaria en el marco del Festival de Música de Canarias
El Festival de Música de Canarias continúa incorporando diferentes estilos musicales a través de su programación ‘En Paralelo’. En esta ocasión une al trompetista norteamericano ChrisKaseconla Orquesta de Jazz del Atlántico. Es buque insignia del Laboratorio Atlántico de Jazz y Nuevas Músicas que dirige Natanael Ramos.
Juntos interpretarán piezas originales del propio Kase junto a arreglos de temas compuestos por otras figuras mundiales del jazz. Figuras como Kenny Wheeler, Don Grolnick, Pat Metheny, Miles Davis y Gordon Jenkins.
Los conciertos serán el martes 25 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife. El miércoles 26 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. Ambos a las 20.00 horas. Las entradas, a 10 euros, pueden comprarse en la web del FIMC (www.icdcultural.org/fimc) y en las plataformas habituales de venta de ambos espacios.
Chris Kase
Chris Kase, aclamado trompetista y compositor estadounidense, reside en Madrid . Mantiene actualmente una apretada agenda de actuaciones y grabaciones en todo el territorio nacional. La compagina con sus actividades docentes como profesor de trompeta-jazz en el Conservatorio Superior del País Vasco .Ha publicado ocho discos como líder. El más reciente titulado ‘LetGo’ fue editado por Errabal Jazz en enero 2018.
La Orquesta de Jazz del Atlántico, por su parte, se ha convertido en los últimos años en un vehículo de investigación y de creación. Ofrece al público la oportunidad de descubrir la música de los grandes compositores de jazz para esta formación. Además otorga la oportunidad a nuevos creadores de contar con una formación estable que pueda dar cabida a sus trabajos. Para conseguir este objetivo, la Orquesta trabaja rigurosamente bajo la batuta de directores residentes e invitados que conducen hasta la excelencia el repertorio que interpretan.
Desde el 2017, la Orquesta ha presentado varios programas con música de Duke Ellington, CountBasie o Maria Schneider. También de Thad Jones, Chris Kase, Kenny Wheeler, Miguel Blanco, Natanael Ramos y Bernard van Rossum. Lo ha hecho en escenarios de Tenerife, La Gomera, La Palma y Lanzarote.
El orotavense Natanael Ramos es el impulsar y director del Laboratorio Atlántico de Jazz del que surge esta orquesta. De formación en prestigiosos centros españoles y europeos, lidera actualmente su propio grupo La Banda del Solar. Ha sido miembro de la Big Band de Canarias, además de tocar con prestigiosos músicos en diferentes escenarios europeos. Sus composiciones y arreglos también han sido premiados en varias ocasiones.
Aunque la pandemia ha frenado los trasplantes en España, en 2021 se realizaron 4.781 intervenciones, un 8% más que en 2020
Organización Nacional de Trasplantes
La pandemia sigue impidiendo que España recupere las cifras récord de donación y trasplantes pre-COVID-19, pero su efecto empieza a mitigarse.
Este 2021 se realizaron 4.781 intervenciones, un 8% más que en 2020, gracias a las 2.229 personas (40,2 por millón de población) que dieron sus órganos.
España, referente mundial en tada de trasplantes
España recupera así la tendencia positiva que le mantiene como referente mundial. Nuestro país continúa duplicando la tasa de la UE (18,4 por millón de población) o cuadruplicando la de Alemania (10,9 p.m.p.).
Durante el segundo año de pandemia se hicieron 2.950 trasplantes renales, 1.078 hepáticos, 362 pulmonares, 302 cardíacos, 82 de páncreas y 7 intestinales, que elevan a 101 la tasa p.m.p.
La actividad de trasplante renal de donante vivo se incrementó un 25 %, con un total de 323 procedimientos, una actividad muy similar a la de 2019.
Cifras de trasplantes en 2021
Pese a la pandemia, destaca la realización de 227 trasplantes en urgencia cero y 159 infantiles, con un descenso importante en la lista de espera pediátrica.
Asimismo, se han podido trasplantar 123 pacientes renales hiperinmunizados, gracias al programa PATHI de la ONT.
También sobresale la donación de personas fallecidas por enfermedades neurodegenerativas: 35 personas con ELA donaron sus órganos.
Seis Comunidades Autónomas superan los 50 donantes por millón de población (p.m.p.): Cantabria (72,4), Navarra (62,1), Murcia (52,3), Asturias (51,5), País Vasco (50,7) y Comunidad Valenciana (50,3).
🔴🎥 Presentación del balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 2021 https://t.co/VgxO4vVBY5
En tren, avión, ambulancia… ¡e incluso en taxi! La red nacional de #trasplantes se asegura de que todos los órganos lleguen a su destino en perfectas condiciones. Sin nuestros colaboradores de #transporte nada sería posible. Sois parte fundamental que #dejahuella#OrgulloONTpic.twitter.com/SatwDGEy8p
— Organización Nacional de Trasplantes (@ONT_esp) January 13, 2022
El Parlamento Europeo solicita a las autoridades kazajas que permita una evaluación de la OSCE sobre la represión y la violencia en Kazajistán en las protestas del 2 de enero
Tropas de Kazajistán durante las protestas. SPUTNIK / CONTACTOPHOTO / EP
El Parlamento Europeo ha reclamado una investigación internacional que arroje luz sobre la represión y la violencia en Kazajistán vivida tras las protestas del pasado 2 de enero en el país.
Con el fin de identificar el origen de las protestas, la Eurocámara pide a Astana que permita una evaluación de la OSCE para dilucidar si los disturbios fueron el resultado de la interferencia extranjera o una lucha interna por el poder.
Igualmente, la Eurocámara ha pedido a las autoridades kazajas que respeten los Derechos Humanos y libertades fundamentales en el país y pongan en libertad a los activistas y manifestantes detenidos arbitrariamente durante la oleada de protestas por el alza de los precios del gas licuado.
Los eurodiputados condenan las palabras del presidente kazajo, Kasim Jomart Tokayev, que tachó de terroristas a los manifestantes y piden que no se interpongan cargos de terrorismo de forma generalizada contra los detenidos, asegurando que las autoridades deben distinguir entre manifestantes pacíficos y violentos.
Kazajistán rechaza la resolución
Tras esta reclamación del Parlamento Europeo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Kazajistán ha salido al paso para criticar la resolución por no haber contado con los funcionarios kazajos para aclarar o dar su versión sobre el asunto.
Así, la cartera diplomática ha lamentado que la resolución está «sesgada» y que «se basa en opiniones y suposiciones prejuiciosas», y ha mostrado su descontento ante la «desconcertante» falta de «análisis creíble» sobre los acontecimientos desarrollados a principios de enero.
«Consideramos inaceptable que se haya adoptado un documento de esta naturaleza antes de la publicación de los resultados de la investigación oficial iniciada por los líderes de Kazajistán», ha señalado el Ministerio, que ha remarcado que los resultados de esta se compartirán con la comunidad internacional.
Así pues, desde el Gobierno han incidido en su «inequívoco» compromiso con las libertades de sus ciudadanos, y ha puesto en valor su propia aportación para la defensa de la seguridad regional y mundial.
«Kazajistán seguirá buscando un compromiso constructivo con todas las instituciones de la UE, sobre la base de los principios de comprensión y respeto mutuos», ha señalado el Ministerio de Relaciones Exteriores, si bien ha lamentado que la resolución de la Eurocámara «socava y daña el proceso de adopción e implementación de las reformas políticas» llevado a cabo por Tokayev.
En menos de 24 horas la Asociación LGTBI* Diversas ha conseguido reunir más de 4.000 firmas en una petición realizada en la plataforma Change.org para pedir el cese del Obispo
Diversas ha constatado que el clamor social contra las declaraciones del obispo de Tenerife en las que señalaba la homosexualidad como “pecado mortal” no deja de crecer.
Por ello, la Asociación ha lanzado una petición a través de la plataforma change.org, con el fin de recabar apoyos para exigir el cese del obispo tinerfeño.
4.000 firmas para cesar al obispo por sus comentarios sobre la homosexualidad
En menos de un día han logrado recabar más de 4.000 firmas, que constatan «la ola de indignación» desatada por las declaraciones del obispo, agrega la nota.
A ello se suma el rechazo mostrado por todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria en Canarias y del presidente autonómico. Así como el impacto de esta noticia en los medios de comunicación canarios y estatales.
El presidente de Diversas, Sergio Siverio, destaca que las firmas las trasladarán próximamente al Vaticano en una comunicación dirigida al Papa.
El objetivo es que «tomen cartas en el asunto de una vez por todas e impidan que siga siendo representante de la iglesia un obispo ultra y homófobo reincidente como Bernardo Álvarez”.
“Estas declaraciones acaben siendo una mera polémica puntual, como ya sucedió en el año 2007 con sus declaraciones justificando la pederastia”, añade.
“Vamos a movilizarnos hasta conseguir que se tomen medidas contundentes contra este obispo y que sus muestras de odio contra el colectivo LGBTI* no queden impunes”.
🔴 Recogida de firmas para exigir a la iglesia el cese inmediato del Obispo de Tenerife, quien ha dicho que la homosexualidad es un pecado mortal.
Además, desde Diversas han aprovechado para agradecer «el enorme» apoyo de la ciudadanía a la iniciativa lanzada ayer.
“Ningún obispo tiene la facultad de calificar nuestros derechos de pecado mortal, somos libres de ser quienes somos y no nos debemos avergonzar de ello”, señalan.
CCOO insta al fiscal a que invetigue al obispo de Tenerife por delito de odio
Comisiones Obreras ha instado a la Fiscalía a que invesigue al obispo por sus declaraciones al considerar que «pueden ser tipificadas como delito de odio«.
El sindicato se refiere a las palabras del prelado a Televisión Canaria en las que advierte de que la homosexualidad es pecado mortal y la compara con el alcoholismo. Unas declaraciones tachadas de «inaceptables» por el presidente de la comunidad, Ángel Victor Torres, que le ha pedido que rectifique.
Indignación en redes sociales por las palabras del obispo
Desde la publicación de la entrevista, las redes se han llenado de manifestaciones públicas y particulares pidiendo el cese del religioso.
La Federación Estatal LGTBI+, así como los colectivos Gamaa y Diversas se han pronunciado públicamente contra el discurso de Bernardo Álvarez.
🔴Recogida de firmas para exigir el cese inmediato del Obispo de Tenerife.
📢Bernardo Álvarez dijo que la homosexualidad es un pecado mortal, lo comparó con la delincuencia y el alcoholismo, y justifica el abuso sexual a menores.
🔴 Recogida de firmas para exigir a la iglesia el cese inmediato del Obispo de Tenerife por decir que la homosexualidad es un pecado mortal y compararlo con la delincuencia y el alcholismo, además de justificar la pederastia.
🔊 "Canarias no se merece que un representante insulte a las personas homosexuales. Amar a quien queramos es un derecho"@sylviajaen, viceconsejera de Igualdad, reacciona a las declaraciones del Obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez.#InformativosCRpic.twitter.com/KuUlvdyqk4
El PP celebra el domingo 23 de enero su 15 Congreso Regional con Poli Suárez como secretario general y Domínguez como candidato a la presidencia del partido
El candidato a la presidencia del Partido Popular de Canarias, Manuel Domínguez, ha confirmado este viernes que el máximo responsable de la organización en Gran Canaria y diputado autonómico, Poli Suárez, será el secretario general del partido, tras la celebración, el próximo domingo, del 15 Congreso del PP canario.
Domínguez ha anunciado que el presidente de los populares grancanarios se convertirá en su número dos.
De su elección, el candidato a la Presidencia regional del PP ha valorado el “talante y experiencia” de Poli Suárez. «Un compañero que ha desarrollado durante muchos años una labor impecable en todas las responsabilidades que ha asumido a lo largo de su dilatada trayectoria”, destacó Domínguez.
“Conoce a la perfección la realidad de Canarias y los objetivos que debemos alcanzar para lograr el avance de nuestro partido en todos y cada uno de los rincones de las islas», agregó. Destacó también que se trata de un «hombre curtido en el municipalismo».
Por ello, el PP cree y apuesta de forma firme en Suárez, quien también ha desempeñado «una brillante labor «en el Cabildo de Gran Canaria, en el Senado, y en los diferentes cargos orgánicos asumidos, comentó Domínguez.
15 Congreso del PP en Canarias
El 15 Congreso regional del Partido Popular que se celebrará el próximo domingo, 23 de enero. Será de manera telemática, atendiendo a las actuales restricciones sanitarias. Contará con la participación de 590 compromisarios, de los cuales 472 son electos y 118 natos.
En esta cita congresual intervendrán el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, y el secretario general, Teodoro García Egea. Se desarrollará la ponencia “Tratamiento para una economía agonizante”, a cargo de Gustavo González de Vera y Carlos Ester Sánchez.
Poli Suárez inició su trayectoria política institucional como concejal en el municipio de Moya. También como consejero en la oposición en el Cabildo de Gran Canaria.
Posteriormente, en las elecciones municipales de 2011, se hizo con la Alcaldía de Moya. Renovó el cargo en 2015, siendo el alcalde más votado porcentualmente de toda España.
Tras dos mandatos consecutivos al frente del Ayuntamiento de Moya, Suárez, ha sido también senador por la circunscripción de Gran Canaria.
Actual diputado autonómico en la Cámara regional, desde enero de 2020 preside el PP de Gran Canaria.
En todo el país creció la facturación un 24,3% interanual, ocho puntos más que en octubre y la tasa más elevada desde mayo de 2021
Canarias encabeza el aumento de la facturación del sector servicios con un 40,8% en noviembre
Canarias ha encabezado el aumento de la facturación del sector servicios con un 40,8% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2020. En lo que va de año el incremento ha sido del 14,2%, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el conjunto de España, el sector vio crecer su facturación un 24,3% interanual, tasa casi ocho puntos superior a la de octubre y la más elevada desde el pasado mes de mayo. Con el avance de noviembre, los servicios encadenan nueve meses consecutivos de ascensos interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.
La hostelería fue el sector que más incrementó sus ventas
Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en noviembre, un 117,3% en relación al mismo mes de 2020.
En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por más de cuatro sus ventas en noviembre en tasa interanual (+341,6%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 82,7% más.
Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que se quintuplicaron (+429,2%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de dos (+151,8%).
Por su parte, el comercio elevó un 22,9% su facturación anual, mientras que los otros servicios, donde se incluye la hostelería junto con otros subsectores, registraron un ascenso de sus ventas del 27,4% respecto a noviembre de 2020.
Aumento del comercio mayorista
Dentro del comercio, el mayor avance interanual de las ventas lo experimentó el comerciomayorista (+30,1%), seguido del comercio minorista (+14,6%) y, más lejos, la venta y reparación de vehículos (+5,7%).
En el caso de los otros servicios, el mayor incremento anual de las ventas se lo anotó la hostelería (+117,3%), seguido de actividades administrativas y servicios auxiliares (+31,8%); transporte y almacenamiento (+31,6%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+11,6%), e información y comunicaciones (+10,8%).
Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron el pasado mes de noviembre su facturación en tasa interanual. Los mayores avances de las ventas en el sector servicios se dieron en Canarias (+40,8%), Asturias (+31,6%), Baleares (+31,3%), Galicia (+27,9%) y Madrid (+25,6%). Los menores se registraron en Extremadura (+17%) y Murcia (+18,5%).
Corregida de efecto calendario y estacionalidad, la facturación del sector servicios se incrementó un 23,3% en noviembre en relación al mismo mes de 2020, tasa 6,1 puntos superior a la de octubre.
En los once primeros meses del año, las ventas del sector servicios han aumentado una media del 15,5%, con los servicios de alojamiento a la cabeza de los ascensos (+72,8%). Por contra, el único descenso de la facturación entre enero y noviembre de 2021 se da en las telecomunicaciones (-1,5%). La hostelería, por su parte, registra un incremento medio de sus ventas del 38,7% en dicho periodo.
El mayor avance mensual de ventas desde el verano de 2020
En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en noviembre un avance mensual de sus ventas del 5,7%, su mayor repunte mensual desde julio de 2020, justo cuando la población española trataba de volver a la normalidad tras el confinamiento domiciliario decretado en el primer estado de alarma.
Dentro de los otros servicios, que elevaron un 4,4% sus ventas en el mes, destacan los repuntes mensuales de las ventas en transporte y almacenamiento (+9,3%), información y comunicaciones (+5,7%), actividades administrativas (+5,5%) y actividades profesionales (+1,2%). Por contra, el único sector que redujo la facturación respecto al mes de octubre fue la hostelería (-0,3%).
El comercio, por su lado, facturó un 5,6% más en noviembre en relación al mes de octubre, con ascensos del 6,1% en el comercio mayorista, del 4,6% en el comercio minorista y del 1,6% en la venta y reparación de vehículos.