Castilla asegura que los visitantes «no van a quedar desprotegidos en ningún momento»
Yaiza Castilla, consejera de Turismo.
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Promotur Turismo de Islas Canarias, ha prorrogado el acuerdo que firmó hace un año con la aseguradora AXA para ofrecer una cobertura de viaje a los turistas que se vean afectados por la Covid durante su estancia en el Archipiélago.
Este convenio se rubricó inicialmente con el plazo de duración de un año, por lo que la Consejería ya ha sacado a licitación un nuevo contrato de este seguro, que se encuentra publicado en la plataforma de contratación del sector público y en el diario oficial de la Unión Europea.
Hasta que esta contratación se resuelva, Turismo de Canarias ha decidido prorrogar la póliza asistencial contratada con AXA. “Nuestros visitantes no van a quedar desprotegidos en ningún momento. Desde los inicios de la pandemia, nos hemos esforzado por trasladar y consolidar la imagen de seguridad de nuestro destino, en la que seguimos trabajando día a día”, asegura la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.
Castilla recuerda que Canarias fue la primera comunidad autónoma en ofrecer un seguro destinado a los turistas que no supieran que estaban infectados por Covid cuando se embarcaron en su viaje o a aquéllos que se contagiaran durante su estancia en las Islas. La póliza incluye gastos médicos,repatriación y una extensión de la estancia en Canarias para que los visitantes puedan completar el periodo de cuarentena.
Objetivo; reforzar la idea de Canarias como destino turístico seguro
“Nuestro objetivo es reforzar la reputación del Archipiélago como destino turístico seguro a la vez que proyectar internacionalmente un refuerzo de esta realidad, que ha sido siempre uno de nuestros grandes activos”, asegura la consejera.
Este seguro se suma a otras medidas adoptadas por la Consejería, que en las primeras semanas de la pandemia comenzó a poner en marcha el proyecto Canarias Fortaleza para apoyar la adaptación del sector turístico al nuevo entorno sanitario. A raíz de esta iniciativa se organizó, junto con la Organización Mundial del Turismo, un viaje de validación de la seguridad del destino, cuya repercusión mediática internacional fue muy relevante para la imagen de Canarias.
“Logramos proyectar en los distintos mercados de origen la garantía de aunar múltiples atributos positivos como destino turístico seguro para Europa”, recuerda Castilla. Además, la Consejería de Turismo planteó la estrategia de ‘test before travel’ para reactivar de forma segura los flujos turísticos, que finalmente se acabaría imponiendo en la Unión Europea, y fue pionera en la elaboración del decreto que requiere a los turistas a presentar una prueba Covid negativa al alojarse en un establecimiento.
La Policía Nacional ha informado este lunes de que ha detenido en El Hierro a un fugitivo de la justicia italiana buscado por los delitos de extorsión, lesiones y malos tratos a sus padres
El detenido, de 43 años, tenía una orden europea de detención y entrega emitida por Italia en el año 2018, ha precisado la Policía Nacional en un comunicado.
Los investigadores tuvieron conocimiento que el fugitivo pudiera estar ocultándose en la isla de Tenerife. Conforme avanzó la investigación, los agentes supieron que esta persona, en realidad, residía en un municipio de El Hierro, Frontera.
No llamaba la atención de sus vecinos, llevando un día a día tranquilo para eludir la acción de la justicia de su país.
Detención del fugitivo
Los policías nacionales se desplazaron a dicha localidad y, una vez situado el objetivo, procedieron a su detención cuando daba un paseo por una de las carreteras de la localidad.
Esta persona era buscada por justicia italiana por los delitos de extorsión, lesiones y malos tratos en el ámbito familiar, presuntamente cometidos sobre sus progenitores durante un largo periodo de tiempo.
El detenido, a través de las autoridades judiciales herreñas, fue puesto a disposición de los Juzgados Centrales de Instrucción.
La actuación ha sido realizada por policías nacionales del Grupo de Crimen Organizado de la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Santa Cruz de Tenerife.
Los Juegos Olímpicos de Tokio arrancaron con 16 deportistas canarios. Te contamos en qué disciplinas compitieron y cuáles fueron sus logros
Tokio 2020 se cerró este domingo en una ceremonia de clausura que dio el relevo a París 2024. Tras haber sido aplazados en el año que les tocaba y haber tenido que celebrarse ahora sin público, los Juegos Olímpicos dieron comienzo en julio. La inauguración se celebró el día 23, aunque ya el 22 pudimos ver al primer canario compitiendo. Pedri abrió la lata jugando contra Egipto con la Roja. Te contamos cuándo compitieron todos los deportistas canarios.
Fútbol
Pedri es, sin ninguna duda, la joven promesa del fútbol español. El Mago de Tegueste, a sus 18 años, ha logrado lo que poquísimos consiguen en una vida. Tras haber vestido la casaca nacional en la Eurocopa 2020 y haber sido elegido mejor jugador joven del campeonato, el tinerfeño logró su pase olímpico y fue el primer canario que vimos en Tokio.
Luís Enrique, sobre Pedri: «Eso no se lo he visto a nadie». Vídeo RTVC
La Roja se estrenó contra Egipto el día 22, un día antes de la inauguración. Pudimos ver a la selección a las 8:30 de la mañana en el primer partido del Grupo C. Antes de comenzar las eliminatorias, los equipos jugaron dos cruces más. El día 25 a la misma hora, el seleccionado se midieron con Australia. Cerraron la fase de grupos con el cruce contra Argentina el 28 a las 12:00. La absoluta de los albicelestes venía de coronarse campeona de la Copa América y su selección olímpica buscaba hacer justicia a la remera. Sin embargo, Argentina cayó en fase de grupos y España logró colarse en la final olímpica.
Los de Luis de la Fuente no pudieron con Brasil y cayeron en la prórroga por 2 a 1. Pedri se trajo a Tegueste la medalla de plata, extenuado después de la acumulación de prórrogas olímpica.
Baloncesto
Hubo cuatro deportistas canarios vistiendo los colores de España en el pabellón. Sergio Rodríguez «El Chacho», recientemente elegido mejor jugador español en una competición internacional, fue el único por el equipo masculino. La selección acudía a la cita olímpica como actual campeona del mundo.
Estados Unidos, la otra gran favorita, logró doblegar a España en Las Vegas. El amistoso preparatorio se saldó con un 83 a 75 para los norteamericanos, a los que nuestra selección trató de tú a tú los primeros 25 minutos de partido.
Sergio Rodríguez con la selección. Imagen EFE
Ya en Tokio, los de Scariolo pisaron la pista el lunes 26 ante Japón a las 13:00. El equipo estaba encuadrado en el Grupo C y se batió también contra Argentina y Eslovaquia. Tras lograr el pase a cuartos, el conjunto español cayó ante la todopoderosa Estados Unidos.
Por parte de la escuadra femenina, pudimos ver a Leonor Rodríguez, Maite Cazorla y Astou Ndour representando al archipiélago. La fase de grupos femenina fue pareja a la masculina, por lo que las canarias debutaron también el 25. España compitió en categoría femenina en el Grupo A y, al igual que los chicos, cayeron en cuartos de final. Francia logró imponerse a las españolas y las dejó fuera de la lucha por las dos primeras plazas.
Por las escuadras de balonmano, compitieron Dani Sarmiento y Almudena Rodríguez, que se estrenó en unos Juegos Olímpicos. La fase de grupos en esta disciplina se jugó contra cinco competidores.
La selección masculina, encuadrada en el Grupo A, comenzó el día 24. Pudimos ver a Sarmiento por primera vez en Tokio 2020 contra Alemania a las 8:15. Los capitaneados por Raúl Entrerríos jugaron los restantes cuatro encuentros cada dos días. Tras cerrar una magnífica fase de grupos, los «Hispanos» cayeron en semifinales contra Dinamarca. Sin embargo, España logró reponerse ante Egipto y hacerse con la medalla de bronce. El ya anteriormente olímpico Dani Sarmiento regresó al Archipiélago con el metal al cuello.
Dani Sarmiento en un amistoso frente a Portugal. Imagen Salvador Sas / EFE
Almudena Rodríguez jugó con el conjunto femenino los días alternos a Sarmiento. Comenzaron en el Grupo B el día 25 a las 11:30 frente a Suecia. La segunda jornada fue el 27 a las 13:30 y las balonmanistas encararon a Francia. El 29 a las 3:00 de la madrugada se batieron con Brasil para hacerlo dos días después contra Hungría, el 31 a las 11:30.
📌🇯🇵 𝐘𝐨𝐲𝐨𝐠𝐢 𝐍𝐚𝐭𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐒𝐭𝐚𝐝𝐢𝐮𝐦
✨ El lugar donde los sueños se pueden hacer realidad
El último encuentro fue el 2 de agosto a las 6:15 ante el Comité Olímpico Ruso. Rusia compite bajo este nombre y sin poder utilizar su bandera nacional después de que la Agencia Mundial Antidopaje sancionase al país por los casos de dopaje de deportistas rusos en competiciones internacionales.
Las chicas no lograron superar la fase de grupos al caer precisamente en esta última jornada ante las rusas.
Vela
Dos deportistas canarios y dos canarias compitieron en cuatro modalidades distintas de vela en Tokio. Ángel Granda lo hizo en RSX Masculino entre los días 25 y 31 de julio y logró clasificarse para la Medal Race aunque sin opciones a medalla.
También a partir del 25 y hasta el 1 de agosto podremos ver a Joel Rodríguez en la modalidad de Laser. El grancanario no tuvo tanta suerte y no logó el acceso a la Medal Race.
Os presentamos al equipo olímpico español de la @oficial_rfev ⛵️🇪🇸 que ya se encuentra en tierras niponas para disputar los Juegos Olímpicos de #Tokyo2020
Una imagen que desprende las ganas, la pasión y la fuerza con la que llegan nuestros deportistas. ¡VAMOS ESPAÑA! 💪😍💥 pic.twitter.com/zppsRfGkR4
Tara Pacheco surcó el mar entre el 28 y el 3 en Nacra 17 y Patricia Cantero comenzó también el 28 en 4.70 para terminar el día 4 de agosto. Como curiosidad olímpica, hubo un canario más en vela en Tokio, pero no será bajo la enseña española. Aarón Sarmiento acudió a la capital nipona como entrenador de Portugal en la modalidad de 4.70. En Pekín 2008 y Londres 2012, Sarmiento compitió con la delegación española y ahora estará en Japón dirigiendo a los deportistas lusos.
Tenis
Carla Suárez acudió a sus cuartos Juegos Olímpicos para dejar alto el pabellón isleño. La tenista consiguió con Tokio su cuarta cita olímpica después de haber superado un cáncer y sin haber dejado nunca de disfrutar del tenis.
Ray Zapata acudió también a Tokio como gimnasta curtido en las Olimpiadas. El majorero de origen dominicano competió en prueba individual de gimnasia artística el día 24, fecha en la que se inició la clasificación masculina.
Ray Zapata en un entrenamiento. Imagen J.J. Guillén / EFE
Zapata se hizo con la medalla que no pudo en Río 2016, al obtener la plata. El gimnasta no logró en Brasil siquiera clasificarse para la final a pesar de ser medallista de bronce mundial. «Ahora creo que puedo dar mucho más de mí. ¿Por qué no intentarlo? Estoy luchando día tras día y voy a ir a por ello. Voy a por todas, realmente. Yo quiero una medalla olímpica«, aseguró en una reciente entrevista.
Atletismo
Sobre la pista pudimos ver a Samuel García, que corrió en 4×400 relevos mixtos. La primera fecha fue el 30 de julio a las 12:00, seguida a las 12:12 de una segunda eliminatoria.
Samuel García corriendo por España. Imagen Twitter Samuel García.
Halterofilia
Andrés Mata se encargó de levantar la barra en la modalidad de arrancada 81kg. El canario de origen venezolano acudió a Tokio en sus terceros Juegos Olímpicos, después de haber estado en Londres 2012 y Río 2016 y haber quedado en sexta y quinta posición respectivamente. Podremos verle levantar la barra el día 31 de julio. Mata no logró medalla pero si se hizo con su tercer diploma olímpico.
Andrés Mata compitiendo para España. Imagen Twitter Andrés Mata
Salto de trampolín
Cerrando la lista de deportistas canarios que han asistido a Tokio, pudimos ver a Nicolás García Boissier saltando a la piscina desde los tres metros. La prueba preliminar fue el 2 de agosto y Boissier quedó en decimonovena posición, siendo así uno de los dos reservas para la semifinal.
Cayeron desde una altura de 10 metros por razones que aún se desconocen
Dos trabajadores han muerto poco después de las nueve y media de la mañana de este lunes al caer desde la cubierta de una fábrica de transformación de acero y aluminio situada en el número 7 de la calle Bureba, en el polígono de Gamonal de la capital burgalesa.
Según ha informado el Servicio de Emergencias 1-1-2, los trabajadores quedaron inconscientes tras caer desde una altura de unos 10 metros por razones que se desconocen por el momento.
La sala de operaciones del 112 ha avisado del incidente a la Policía Local de Burgos, al Cuerpo Nacional de Policía y a Emergencias Sanitarias de Sacyl, que ha enviado al lugar una ambulancia soporte vital básico, una Vehículo de Intervención Rápida (VIR) y una UVI móvil. Posteriormente, los servicios de emergencia han solicitado la presencia de bomberos para asegurar el tejado. En el lugar, el personal de Sacyl ha confirmado el fallecimiento de los dos trabajadores.
Se trata de tres relieves renacentistas que estaban desaparecidos desde hace 32 años, un libro de Galeno de 1609 y más de 250 documentos del Ducado del Infantado
Vehículo y agente de la Guardia Civil
La Guardia Civil ha recuperado tres relieves renacentistas de gran valor histórico que se encontraban desaparecidos desde hacía 32 años, un libro de Galeno de 1609 custodiado por la Universidad Complutense de Madrid y más de 250 documentos del archivo histórico del Ducado del Infantado.
La localización de esas piezas se ha realizado en tres investigaciones de recuperación del patrimonio histórico y cultural. Las tres han sido posibles, en gran medida, gracias a la colaboración ciudadana.
En la primera operación se hallaron los tres relieves renacentistas de madera policromada. Son escenas de la Epifanía, la Anunciación y la Resurrección de Cristo, que fueron sustraídos en enero de 1989 del retablo de la parroquia de Santa María la Mayor de Olvés (Zaragoza).
Pretendían venderlas en una subasta
Un experto en arte localizó las piezas cuando los ladrones intentaban venderlas en una subasta. Su valor podría superar 150.000 euros.
La sustracción pudo haberse cometido aprovechando las obras de restauración que se estaban acometiendo en la referida iglesia. Se llevaron también otra escena de Pentecostés y una escultura de bulto redondo, también de madera, con la imagen de San Juan Evangelista.
En la segunda operación los agentes incautaron más de 250 documentos. Su valor alcanzaría los 10.000 euros. Fueron encontrados en un portal de internet. Allí se anunciaban sin acreditar su procedencia legal.
La propietaria de una librería antigua se puso en contacto con la Sección de Patrimonio Histórico de la UCO, alertando de que una persona estaba tratando de poner a la venta un volumen de una colección de cuatro tomos de la obra de Galeno, padre de la medicina, editada en el siglo XVII y con el sello de la Universidad Central.
Bermúdez dice que los empresarios «están siendo valientes» y el Cabildo «debe asumir un liderazgo que no se ha producido»
José Manuel Bermúdez, secretario de Políticas Insulares de CC en Tenerife.
El secretario de Políticas Insulares de Coalición Canaria (CC) en Tenerife, José Manuel Bermúdez, ha solicitado este lunes al Cabildo de Tenerife y a su presidente, el socialista Pedro Martín, que “desarrolle un plan de choque para el sector turístico que permita salvar la temporada de invierno”.
Bermúdez ha señalado que los empresarios “están siendo valientes con una apertura de aproximadamente un 70%, sacando trabajadores del ERTE y arriesgando la seguridad económica de sus empresas”. Una circunstancia que, a su juicio, debe ser correspondida por el Cabildo, “asumiendo un liderazgo que a día de hoy no se ha producido”.
Plan para la dinamización turística
José Manuel Bermúdez ha señalado que desde Santa Cruz de Tenerife “hemos emprendido ya el diseño de un plan que permita realizar acciones de dinamización turística durante los próximos meses en la ciudad, algo que debe ser extensivo a toda la isla”.
El responsable de CC ha manifestado que ante una “situación cambiante, inestable y llena de incertidumbres, es fundamental el compromiso de las administraciones para que los empresarios y autónomos de la isla se sientan apoyados y respaldados”.
“Otras zonas turísticas de la Península, por ejemplo, de Andalucía”, ha recordado el secretario de Políticas Insulares de CC, “están enfocando su estrategia de difusión al mercado peninsular, ante las malas noticias que llegan de mercados tradicionales, como el inglés o el alemán”.
“Cada mañana llegan noticias de la implantación de nuevas restricciones a la movilidad, o el levantamiento de éstas”, ha añadido.
En estas circunstancias, ha continuado, “es fundamental contar con herramientas de planificación, de difusión de marca, de estrategia comercial en los mercados de origen, para que la competitividad de la isla y de sus operadores turísticos esté bien afinada”.
Pilar Alegría rechaza la vacunación obligatoria de los profesores
Pilar Alegría, ministra de Educación.
La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha apostado este lunes por la enseñanza presencial «total» del próximo curso y ha lanzado un mensaje de «tranquilidad y seguridad«, al mismo tiempo que ha rechazado la vacunación obligatoria de los profesores dado que la mayoría ya lo hacen de forma voluntaria.
En una entrevista con la Cadena Ser, Alegría, que tomó posesión del cargo el pasado 12 de julio, ha defendido que la actual ratio alumno profesor se corresponde a la media europea. Ha añadido que las comunidades, aparte de sus propios recursos, disponen de los fondos que les inyectó el Gobierno central para que puedan seguir apostando por medidas que mejoren «la calidad de la educación».
La comunidad educativa exige mantener las ratios establecidas durante la pandemia -se contrataron a más de 30.000 profesores adicionales para hacer desdobles de clases y reducir el tamaño de las aulas-, pero algunas comunidades autónomas ya han anunciado que volverán a la situación anterior.
En cuanto al inicio del próximo curso escolar, Alegría ha subrayado que cuenta con la ventaja de la «experiencia» del último año, junto al «magnífico» índice de vacunación del país -más de 28 millones de ciudadanos tienen la pauta completa-, y algunas comunidades autónomas han empezado a inmunizar en el tramo de 12 a 17 años.
Sectorial de Educación
A finales de agosto, ha recordado, tendrá lugar una reunión sectorial de educación para abordar el protocolo de medidas higiénicas sanitarias frente a la covid-19, consensuado meses atrás con los Gobierno regionales y el Ministerio de Sanidad.
En cuanto a la conveniencia de obligar a vacunarse a determinados grupos profesionales, como se ha hecho en Italia y Francia, la ministra ha dicho que en España «afortunadamente» no se ha tenido que tomar esa medida porque la «práctica mayoría lo están haciendo voluntariamente«.
En cuanto a los futuros desarrollos reglamentarios de la última ley de Educación (Lomloe), la ministra ha defendido el criterio de que sea el claustro quien decida de forma colegiada si un alumno pasa de curso, aunque haya suspendido varias materias.
Es una práctica, ha recordado, no solo contemplada en la Lomloe sino en anteriores leyes como la impulsada por el ministro popular José Ignacio Wert. La promoción de curso -ha subrayado- no solo debe basarse en los suspensos, sino en el nivel de adquisición de competencias y conocimientos.
En cuanto a que el castellano no se defina como lengua vehicular en la Lomloe, Alegría ha dicho que esta ley es «absolutamente garantista en este tema». «No hay nada más garantista que decir que cuando nuestros alumnos acaben la enseñanza obligatoria habrá adquirido completamente las competencias en el castellano y en la lengua cooficial. La vehicularidad del castellano emana de la propia Constitución», ha dicho.
Ha publicado un vídeo en las redes sociales en el que asegura que «no quiero dar pena pero necesito ayuda»
Un agricultor de Ingenio, en Gran Canaria, ha pedido ayuda a través de las redes sociales, para lograr vender toda su cosecha de mangas. Asegura que no pretende «dar pena» sino que se apoye al agricultor local.
Insiste en que no le ha sido posible vender toda su producción porque a los mayoristas «les sale más barato comprar lo de fuera y es más fácil que lleguen los contenedores a los muelles que apoyar al agricultor local».
En el vídeo que ha publicado en las redes sociales apunta a que tiene 70 metros cuadrados de finca dedicados a la manga y se le están cayendo al suelo por que no puede venderlas tan rápido como entra la manga de importación.
Insiste en que son «mangas de calidad» y pide ayuda para poder venderlas y que el sector de la agricultura canaria pueda salir de la crisis. La venta la hará a partir de este lunes, 9 de agosto, en la calle Juliano Bonny de Ingenio, en Gran Canaria. El precio es de 1,69 euros el kilo.
Una travesía donde descubrir los contrastes que esconde EL Hierro en cada paso. El sendero de La Llanía parte de Valverde para adentrarse en paisajes hechizantes desde un bosque húmedo y espeso, como el Brezal, hasta las arenas negras de una de las calderas mejor conservadas de la isla
El recorrido
El sendero de La Llanía no tiene pérdida, empieza en el aparcamiento de La Llanía y desde aquí, comienza una ruta bien señalizada que será la guía durante todo el trayecto. El primer bosque en el que nos adentraremos es El Brezal. Es recomendable que vayamos con algo de abrigo, ya que este es un bosque muy húmedo y se puede pasar algo de frío. A cualquier lugar que se dirija nuestra mirada todo lo que vamos a encontrarnos son densos árboles verdes y parcelas repletas de helechos. Explosión de verde para los sentidos.
Posteriormente, el camino avanza hacia un claro en el que la protagonista comenzará a ser la arena negra de la caldera de la hoya de Fireba. En este momento, la ruta se bifurca. Hacia delante se halla una impresionante vista de El Golfo. El sendero sigue hasta un descenso que empieza situado junto a la carretera, de la que nos iremos distanciando según bajamos al girar a la derecha para adentrarse en un bosque de laurisilva. El bosque quedará atrás tomando nuevamente una desviación hacia la derecha hacia la fuente de El Lomo. Una vez aquí, hay que cruzar un puente de madera.
Tras su paso se encuentra uno de los puntos más bonitos de la Ruta de La Llanía, el mirador de La Llanía, que cuenta con unas maravillosas vistas a El Golfo. Y, si el cielo no está cubierto por las nubes, se puede divisar en el horizonte la silueta de La Palma.
Sendero de La Llanía. Imagen de Promotour
Ruta con leyenda
Una vez dejado el mirador atrás, vuelve a acogernos el bosque de laurisilva del que se sale rápidamente alcanzando la zona conocida como El Bailadero de las Brujas. Según cuenta la leyenda, este era el lugar elegido por las brujas de la Edad Media para realizar sus aquelarres. Se dice que encendían una hoguera y bailaban alrededor de ella haciendo que sus cantos y sus risas se escuchasen en toda la isla.
El sendero sigue rodeado de vegetación hasta la carretera para guiar hasta la altura del aparcamiento, donde termina la Ruta de La Llanía.
Versión extendida
Y si hay ganas de más. El recorrido puede ser más largo, y quizás de mayor intensidad. Una vez se deja atrás el bosque de laurisilva se llega a la hora del Morcillo. Una vez aquí hay que seguir la dirección de la fuente del Lomo, una zona en reforestación, hasta el mirador desde el que podemos ver la caldera de la hora de Fireba en todo su esplendor. De aquí se camina hacia el bailadero de Las Brujas para continuar hacia el final de la ruta en el aparcamiento de La Llanía.
En definitiva, la Ruta de La Llanía ofrece kilómetros repletos de belleza natural donde encontrar escenarios inolvidables a medida que se va caminando.
El viceministro de Protección Civil de Grecia, Nikos Hardalias, ha calificado la noche de este domingo como «difícil» por el gran incendio de la isla griega de Eubea (o Evia), la segunda más grande del país
.Grecia vive una noche «difícil» por el avance del gran incendio en la isla de Eubea. Foto :Eurokinissi / Eurokinissi Via ZUMA / DPA. 8/8/2021
«La lucha continúa sin tregua (…) y la noche que tenemos por delante será difícil, sin embargo, tanto el Cuerpo de Bomberos como las Fuerzas Armadas, la Guardia Costera y la Policía griega están haciendo esfuerzos sobrehumanos, en múltiples frentes, para preservar vidas y propiedades», ha declarado en una rueda de prensa recogida por la edición digital del diario ‘Kathimerini’.
Después de siete días de incendios, miles de personas han sido evacuadas, sobre todo en la zona del norte de la isla, donde las llamas ha rodeado las poblaciones de Ellinika, Gouves, Artemisio, Kastri, Pefki, Monokarya, Kamatriades y Galatsades. Por ahora, las llamas han quemado casas de las afueras de estas localidades y no han afectado a los núcleos.
En Galatsona y Geraki, entre las poblaciones más afectadas, en torno a las 22.00 horas (hora local), el incendio se ha recrudecido por lo que los propios vecinos han tenido que actuar para evitar que las llamas alcanzasen las zonas residenciales.
Durante la jornada, se han rescatado a un total de 23 personas de varias playas de la isla y un avión de extinción de incendios ha sufrido un choque, accidente del que no ha habido víctimas. En Ubea están actuando 620 bomberos, incluyendo fuerzas desplegadas a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Otras zonas del país también se están viviendo afectadas aunque los incendios empiezan a ser controlados como son Parnitha, Messinia, Ilia y Laconia donde cerca de 400 efectivos del país e internacionales están trabajando para sofocar las llamas.
Hasta la fecha, ha muerto un bombero voluntario mientras que los equipos de emergencia del país y la asistencia de una larga lista de países europeos como España, Francia o Reino Unido, asiáticos y americanos continúan intentando sofocar el incendio.
«En nombre del pueblo griego, quisiera expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los países que han enviado asistencia y recursos para ayudar a combatir los incendios forestales», ha agradecido el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, a través de su cuenta de Twitter.