Víctimas del franquismo el 18 de julio: Pedimos una condena del Estado

0

Un centenar de familiares y simpatizantes de víctimas de la dictadura se han concentrado frente al Congreso de los Diputados

Víctimas del franquismo el 18 de julio: Pedimos una condena del Estado
Víctimas del franquismo el 18 de julio: Pedimos una condena del Estado

Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo han reclamado este domingo, 18 de julio, una condena del Estado al golpe de estado contra el Gobierno de la Segunda República y la aprobación ya de una Ley de Memoria «que ponga fin a la impunidad del franquismo».

Un centenar de familiares y simpatizantes de víctimas de la dictadura se han concentrado frente al Congreso de los Diputados tras la pancarta «Por una Ley de memoria que ponga fin a la impunidad del franquismo» y han coreado lemas como «sin Memoria no hay democracia» o «verdad, justicia y reparación».

El portavoz de la Comisión Coordinadora de Colectivos de Memoria Histórica y de Victimas del Franquismo, Arturo Peinado, ha explicado que con «este acto de conmemoración y condena del golpe de estado de 18 de julio de 1936» se reclama que el proyecto de ley del Gobierno «vaya más lejos».

Las demandas que solicitan

Entre otras demandas, piden que se incluya «un reconocimiento jurídico de las víctimas del franquismo al nivel de otras reconocidas por el Estado español, como las del terrorismo».

Para estos colectivos, la ley «se queda muy corta» y debe establecer «la anulación de las sentencias franquistas, incluyendo una declaración de ilegalidad de los tribunales represivos y de los consejos de guerra del franquismo, así como la judicialización de las fosas comunes del franquismo, que no sea con un sistema privatizado».

«Echamos de menos una declaración de condena explícita por parte del Estado español y sus máximos representantes del franquismo, al mismo nivel que la italia fascista y la alemania nazi», ha aseverado Peinado.

Según el portavoz de las familias y organizaciones, «existe una promesa del nuevo ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, de que se va a traer a las Cortes esta ley antes de agosto».

«Esperamos que el proceso de tramitación, el Gobierno, en minoría parlamentaria, recabe el apoyo de otras fuerzas, menos de la derecha, y se incorporen las peticiones que hemos trasladados a los grupos con los que nos hemos reunido», ha concluido.

El Gobierno tenía previsto aprobar el pasado 13 de julio el proyecto de ley de Memoria Democrática, pero se aplazó por el relevo en el Ejecutivo de Carmen Clavo, quien había impulsado esta iniciativa al frente del Ministerio de la Presidencia, y para que el nuevo titular, Félix Bolaños, pudiera conocer los detalles del texto legal.

La pandemia de coronavirus deja más de 190 millones de casos en todo el mundo

Más de 3.602 millones de dosis de vacunas han sido administradas en todo el planeta desde el comienzo de la campaña de vacunación

La pandemia de coronavirus deja más de 190 millones de casos en todo el mundo
La pandemia de coronavirus deja más de 190 millones de casos en todo el mundo

La pandemia de coronavirus ha rebasado ya el umbral de los 190 millones de contagios en todo el mundo, según los datos recogidos este domingo por la Universidad Johns Hopkins.

El centro ha indicado en su página web que hasta la fecha se han notificado 4.083.301 muertos y 190.040.855 contagios en todo el mundo. Estados Unidos es el país más afectado en cifras totales, con más de 608.000 muertos y cerca de 34 millones de positivos.

Por detrás figuran India, con 31,1 millones de casos y 413.000 fallecidos, y Brasil, con unos 19,3 millones de casos y más de 541.000 fallecidos. México es el cuarto país en número de fallecidos, con más de 236.000.

Datos en otros países

Francia, Rusia, Turquía y Reino Unido han notificado entre cinco y seis millones de contagios. Argentina, Colombia, Italia y España han confirmado entre cuatro y cinco millones. En la horquilla entre los tres y los cuatro millones están Alemania e Irán.

Por su parte, Polonia, Indonesia, México, Ucrania, Sudáfrica y Perú han registrado entre dos y tres millones de casos desde el inicio de la pandemia. Mientras, Países Bajos, República Checa, Chile, Filipinas, Irak, Canadá, Bélgica, Suecia, Bangladesh y Rumanía están por encima del millón de positivos.

Entre el medio millón y el millón de casos están Pakistán, Portugal, Malasia, Israel, Japón, Hungría, Jordania, Serbia, Suiza, Nepal, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Austria, Marruecos, Líbano, Kazajistán, Túnez y Arabia Saudí. Ecuador, Bolivia, Grecia, Paraguay, Bielorrusia, Bulgaria, Panamá y Tailandia están entre los 400.000 y los 500.000 contagios.

Menos de 500.000 casos

Asimismo, Eslovaquia, Costa Rica, Georgia, Kuwait, Uruguay, Croacia, Azerbaiyán, República Dominicana, Guatemala, Territorios Palestinos Ocupados y Dinamarca han informado de entre 300.000 y 400.000 casos. Venezuela, Omán, Egipto, Sri Lanka, Irlanda, Lituania, Honduras, Etiopía, Cuba, Bahréin, Eslovenia, Moldavia, Armenia, Birmania, Qatar, Libia y Bosnia y Herzegovina figuran entre los 200.000 y los 300.000 casos.

Por último, Kenia, Zambia, Corea del Sur, Nigeria, Macedonia del Norte, Argelia, Kirguistán, Mongolia, Letonia, Afganistán, Noruega, Albania, Estonia, Uzbekistán, Namibia, Kosovo, China y Montenegro han informado entre 100.000 y 200.000 positivos.

China, país en el que se originó la pandemia, ha confirmado 104.257 casos y 4.848 muertos.

Más de 3.602 millones de dosis de vacunas han sido administradas en todo el planeta desde el comienzo de la campaña de vacunación.

La madre de Yéremi Vargas regala un «detalle» a su hijo en su 22 cumpleaños

Se trata de una flor con un corazón y una postal que la familia ha puesto en la habitación de Yéremi, quien desapareció el 10 de marzo de 2007

La madre de Yéremi Vargas regala un "detalle" a su hijo en su 22 cumpleaños
La madre de Yéremi Vargas regala un «detalle» a su hijo en su 22 cumpleaños

La madre de Yéremi Vargas, Ithaisa Suárez, ha difundido un vídeo en las redes sociales para recordar a su hijo el mismo día que hubiera cumplido 22 años. En él explica que, por primera vez, le ha querido regalar un «detalle» que le dedica con «muchísimo cariño».

Se trata de una flor con un corazón y una postal que la familia ha puesto en la habitación de Yéremi, quien desapareció el 10 de marzo de 2007 cuando jugaba con algunos de sus primos en un solar junto a la casa de su abuela en Vecindario.

Ithaisa Suárez recuerda que Yéremi nació también un domingo, en 1999: «Llegó con mucha alegría para la familia. Fue un niño muy querido, muy feliz y siento que necesito estos días, que eran muy especiales para él, poder tener un detalle».

La madre de Yéremi admite que hoy es un día «muy triste» para la familia, que se ha reunido para recordarle y regalarle este detalle. Reconoce que no lo habían hecho antes porque tenían la esperanza de que aparecería algún día.

«No queríamos dar por hecho que esta situación es ya de por vida y que no va a cambiar», afirma Ithaisa, para añadir que necesitaban un sitio donde recordar a su hijo y que en su cumpleaños tuviera un detalle para poder sentirse en paz.

Un hombre de 82 años resulta herido al ser atropellado en Gran Canaria

0

El suceso se produjo este sábado, sobre las 20.45 horas

Suceso
Imagen cedida Europa Press

Un hombre de 82 años resultó herido al ser víctima de un atropello en el municipio de Santa María de Guía, en Gran Canaria. Según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2.

El suceso se produjo este sábado, sobre las 20.45 horas, cuando la sala operativa del 1-1-2 recibió una alerta en la que se informaba que un varón había sido atropellado por un vehículo en Albercón de la Virgen.

Una vez en el lugar, el personal del SUC realizó la asistencia sanitaria del herido y su traslado al Hospital Universitario Dr. Negrín al presentar un traumatismo craneal de carácter moderado.

La Policía Local reguló el tráfico en la zona e instruyó las diligencias correspondientes.

Se confirman los primeros casos positivos de coronavirus en deportistas en la Villa Olímpica de Tokio

0

Son dos futbolistas de la selección sudafricana. Se han identificado 21 personas que tuvieron contacto cercano con ellos

Tokio
Imagen de archivo RTVC.

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio notificó este domingo que dos atletas alojados en la Villa Olímpica han dado positivo en coronavirus.

El comité organizador de Tokio 2020 señaló este lunes que se han identificado a 21 personas que tuvieron contacto cercano con los dos deportistas sudafricanos que dieron positivo por covid durante su estancia en la Villa Olímpica. Éstos son los primeros casos de ese tipo.

Se trata de los futbolistas Thabiso Monyane y Kamohelo Mahlatsi, integrantes del equipo olímpico sudafricano, cuyas identidades fueron reveladas por los medios locales después de que la organización informara de dos positivos entre atletas residentes en la Villa en la víspera.

Además de los deportistas, un miembro del cuerpo técnico del mismo equipo dio también positivo. Los últimos datos ofrecidos por la organización muestran que hay 21 personas que han tenido contacto cercano con los infectados.

Por «contacto cercano» se entienden aquellas personas que han estado sin llevar mascarilla durante al menos 15 minutos a un metro de distancia o menos de alguien que haya dado positivo, según las directrices de seguridad sanitaria de la organización de Tokio 2020.

El hecho de que ese contacto se haya producido en espacios cerrados incrementa el riesgo de contagio.

Los organizadores procederán a realizar test y otros exámenes médicos de los 21 afectados. Se determinará así si ha habido más contagios dentro de la Villa Olímpica.

Tanto los contagiados como sus contactos cercanos han sido puestos en aislamiento También se han abstenido de participar en entrenamientos, según el protocolo de Tokio 2020.

58 participantes en los Juegos han dado positivo por covid en los test

Los contactos cercanos deberán someterse a pruebas PCR diarias. Solo podrán incorporarse a las competiciones si reciben el visto bueno médico y dan negativo en un test realizado seis horas antes del evento deportivo en cuestión.

La selección de Sudáfrica de fútbol tiene previsto enfrentarse a la de Japón. Será este jueves en el torneo olímpico de ese deporte, que comenzará antes de la ceremonia de inauguración de los Juegos del viernes.

Hasta este lunes, 58 participantes en los Juegos, entre ellos los dos citados atletas residentes en la Villa y otros dos deportistas, han dado positivo por covid en los test obligatorios a los que se someten desde el 1 de julio todas las personas involucradas en la cita olímpica a su llegada a Japón y durante su estancia en la «burbuja» olímpica.

Alerta por altas temperaturas en cinco islas del archipiélago canario

Las mínimas nocturnas se mantendrán altas en estas zonas de las islas, y El Hierro y La Gomera continúan en situación de prealerta

temperatura
Imagen de archivo RTVC.

La Dirección General de Seguridad y Emergencias comunicó que desde las 10.00 horas de este domingo la situación es de alerta por fenómeno meteorológico adverso en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma, ya que se esperan temperaturas de 38 grados centígrados en algunas zonas.

Señala la Dirección General de Seguridad y Emergencias que se esperan episodios de calor con temperaturas máximas de 37 grados centígrados en Lanzarote, Fuerteventura y La Palma, y de 38 grados centígrados en Gran Canaria y Tenerife, pudiéndose superar localmente este umbral.

Las altas temperaturas afectarán al interior de las islas, principalmente a la mitad sur de Lanzarote y Fuerteventura, así como a medianías y cumbres orientadas al oeste, sur y sureste de Gran Canaria, Tenerife y La Palma.

Las mínimas nocturnas se mantendrán altas en estas zonas de las islas, y El Hierro y La Gomera continúan en situación de prealerta. 

Carne y pescado, complicado para el 10% de los canarios y 14% de los gallegos

0

También tienen tasas superiores a la media (5,5 %) Baleares (8,7 %), Murcia (8,0 %), Andalucía (7,6 %) o Comunidad Valenciana

Carne y pescado
Imagen archivo RTVC.

El incremento de la pobreza causado por la pandemia de la covid multiplicó la población que no puede permitirse cosas que un año antes sí podía. Por ejemplo, uno de cada 7 gallegos (14,6 %) y uno de cada diez canarios (10,7 %) no pueden llevar a su mesa carne, pollo o pescado al menos dos veces por semana.

La Encuesta de Condiciones de Vida publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló grandes diferencias territoriales en este ámbito. Algunas de ellas arrastradas de años anteriores y otras achacables a la irrupción del coronavirus en 2020.

En esta concreta «carencia material» que analiza el INE, junto a Galicia y Canarias también tienen tasas superiores a la media (5,5 %) Baleares (8,7 %), Murcia (8,0 %), Andalucía (7,6 %), Comunidad Valenciana (6,5 %) y Extremadura (5,9 %), además de Melilla, que llega al 15,2 %.

Por el contrario, están por debajo Cantabria (3,7 %), Castilla-La Mancha (3,5 %), Madrid (3,4 %), Navarra (3,3 %), Asturias y País Vasco (2,9 % en ambos casos), Cataluña (2,8 %), Castilla y León (2,7 %) y Aragón (1,2 %), además de Ceuta (1,4 %).

En el lado opuesto, Cantabria multiplicó por más de cuatro el porcentaje de su población con esta carencia (del 0,9 % en 2019 a l3,7 % en 2020), la Comunidad Valenciana por 3,6 (del 1,8 al 6,5 %), Canarias por 2,3 (del 4,6 al 10,7 %), Baleares por 2,2 (del 3,8 al 8,7 %), Extremadura casi por dos (del 3,1 al 5,9 %), Galicia por más de 1,5 (del 9,1 al 14,6 %), Andalucía por 1,5 (del 5,0 al 7,6 %), País Vasco un 70 % (del 1,7 al 2,9 %), Madrid un 26 % (del 2,7 al 3,4) % y Melilla por más de dos (del 7 al 15,2 %).

Fallece la actriz Pilar Bardem a los 82 años

0

Fue presidenta de la Asociación de Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE) de 2002 a 2018 y actualmente ejercía de presidenta de la Fundación AISGE

Informa: Redacción RTVC

La actriz Pilar Bardem falleció este sábado en la clínica Ruber de Madrid a los 82 años al no superar «una crisis respiratoria» por la que llevaba varios días ingresada. Según confirmaron a Efe fuentes del sector cinematográfico.

También la familia, sus hijos, han dado a conocer la triste noticia a través de un comunicado: «Nuestra madre, nuestro ejemplo, ha fallecido».

«Se ha ido en paz, sin sufrir y rodeada del amor de los suyos. Sabemos del cariño y admiración que por ella sentían muchísimas personas, dentro y fuera de España, por la actriz y la persona luchadora y siempre solidaria que fue. Agradecemos de corazón ese amor hacia nuestra madre», recoge el comunicado que firman sus hijos Carlos, Mónica y Javier.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mostraba sus condolencias a través de un tuit en el que recogía: «Nos deja su enorme legado en cine, teatro y televisión. Pero la gran Pilar Bardem era, por encima de todo, una defensora de la igualdad, la libertad y los derechos de todas y todos. Su recuerdo estará siempre con nosotros».

Pilar Bardem (Sevilla, 1939) era la matriarca del clan de actores y cineastas que llevan su apellido: hermana de Juan Antonio Bardem y madre de Carlos, Mónica y el oscarizado Javier Bardem.

En su dilatada carrera participó en más 80 largometrajes entre ellos: «Nadie hablará de nosotras hasta que hayamos muerto», de Agustín Díaz Yanes y por la que ganó el Goya a mejor actriz de reparto en 1995; «Carne Trémula» (1997) de Pedro Almodóvar, «Sin noticias de Dios» (2000); «María Querida» (2004) «Alatriste» (2006); o «Rey Gitano», en la que fue una de sus últimas interpretaciones en 2015.

También participó en numerosas series de televisión como «Abierto 24 horas», «El inquilino», «Amar en tiempos revueltos», «Doctor Mateo», «Hospital Central» o «Cuéntame cómo pasó»; y nebis centenar de obras de teatro, una de las últimas, «5 mujeres.com», con la que recibió numerosos reconocimientos.

Fue presidenta de la Asociación de Intérpretes, Sociedad de Gestión (AISGE) de 2002 a 2018 y actualmente ejercía de presidenta de la Fundación AISGE, que lleva la parte más social de esta asociación.

Y es que precisamente la parte social y activista de Bardem fue otra de las más llamativas a lo largo de su vida, cabeza visible en la defensa de los derechos de las mujeres entre otras luchas como el «No a la guerra», la defensa del pueblo saharaui, los derechos de los refugiados y numerosas causas más pero siempre con la justicia, la igualdad y el tema social de fondo. 

Se celebra el Día Mundial de ‘emoji’ con nuevas sorpresas

En nuestros dispositivos existen más de 3000 emojis que cada vez son más inclusivos y diversos

Informa: Redacción RTVC

Los emoji crearon para abreviar el lenguaje y cambiar la manera en la que nos expresamos a través de las redes. Iconos que sustituyen a las palabras. Hoy se celebra en todo el mundo con la llegada de los fonoticonos, emojis con sonido.

En nuestros dispositivos existen más de 3000 emojis que cada vez son más inclusivos y diversos.

Toques de queda y vacunas para frenar al COVID-19 en España

0

Sobre todo entre la población más joven, donde esta quinta ola de la pandemia está incidiendo de manera especial

Toques de queda y vacunas para frenar al COVID-19 en España
Toques de queda y vacunas para frenar al COVID-19 en España

A pesar del avance en la vacunación, algunas regiones españolas apuestan de nuevo por los toques de queda de madrugada para intentar frenar la expansión del coronavirus. Sobre todo entre la población más joven, donde esta quinta ola de la pandemia está incidiendo de manera especial.

La vacunación avanza a buen ritmo en España, con el 49,3 % de la población con la pauta completa de la vacuna, pero el COVID-19 avanza sin parar, con una incidencia acumulada de 537 casos por cada 100.000 habitantes, según las últimas cifras oficiales, más del doble de lo que se considera riesgo extremo (250 casos).

Como datos esperanzadores, tanto en Cataluña como en Castilla y León, las dos regiones con la incidencia más alta, está bajando el ritmo de reproducción del virus, lo que augura una ralentización en el ritmo de contagios en los próximos días, según comunicaron este sábado las autoridades sanitarias de ambas regiones.

A la 1:00 se acaba la fiesta

Millones de personas, sobre todo en Cataluña y Valencia, regiones de la costa mediterránea española, tuvieron que guardar esta madrugada el toque de queda (restricción de la movilidad) desde la 1.00 hasta las 6.00 de esta la madrugada, a los que se sumaron también algunas poblaciones de Cantabria (norte).

Tanto la Policía como los guardias municipales reforzaron sus efectivos para que se respetara la medida, sobre todo entre los más jóvenes, que aprovechan las noches de verano para salir al aire libre a beber y escuchar música en grandes grupos, conocidos como «botellones».

Después de la 1.00 de la madrugada los agentes tuvieron que desalojar de parques y playas a miles de jóvenes, aunque el proceso se hizo sin incidentes, según las autoridades.

La situación en Cataluña y Valencia

En Cataluña (7,7 millones de habitantes), donde el 80 % de la población está afectada por el toque de queda, entre ellos los de la ciudad de Barcelona, la restricción se cumplió «bastante», según afirmó el responsable de Interior del Gobierno catalán, Joan Ignasi Elena.

Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona comunicó que las calles de la capital catalana estaban «bastante vacías» hacia las 2 de la madrugada, y eso no se tradujo en un aumento de los avisos a la policía por fiestas en domicilios particulares.

También en la Comunidad de Valencia (5 millones de habitantes), las fuerzas de seguridad desalojaron esta madrugada varios botellones, uno de ellos de unas 1.000 personas en Torrevieja (Alicante), e impusieron 61 sanciones en la provincia de Valencia por incumplimiento de las restricciones de movilidad nocturna.

Pese a ello, los agentes despejaron las zonas de afluencia de personas sin incidencias destacables en los 32 municipios de la región con toque de queda, entre ellos, la capital.

Vacunas para frenar la pandemia

Las autoridades sanitarias coinciden en que la vacuna es la principal arma para frenar el virus, junto con las restricciones a la movilidad.

En España, el proceso de vacunación mantiene muy buen ritmo, con 23,3 millones de personas (casi el 50 % de la población) con la pauta completa , y el objetivo es alcanzar el 70 % de la inmunización a finales de verano, según insistió hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

De acuerdo con los últimos datos de vacunación del Ministerio de Sanidad, 29 millones de personas (61 % de la población) ya recibió al menos una dosis y 23,3 millones (49,3 % de la población) tienen la pauta completa.

El proceso está muy avanzado entre los mayores 40 años, con el 79,6 % del grupo inmunizado completamente y avanza entre los más jóvenes, los últimos en recibir la vacuna, según decidieron las autoridades.

Así, en el grupo de 20 a 29 años, donde la incidencia acumulada es más alta, (1.666 casos), el 12 % ya tiene la pauta completa y el 23 % está vacunado con al menos una dosis.