El 90 por ciento de los pacientes COVID ingresados son menores de 50 años y no vacunados

Un repunte en el número de casos que podría estar relacionado con la presencia de nuevas cepas más contagiosas, pero también a la relajación a la hora de cumplir las medidas de seguridad

Informa: Lorena de Cobos / Andrés Pérez

Las islas acumulan varios días batiendo récords de contagios. Este miércoles se alcanzó el máximo desde el inicio de la pandemia, 634 casos positivos, y se espera que el dato de las últimas 24 horas de este jueves sea similar.

Con estos números, Canarias tiene las cifras mas elevadas de incidencia acumulada desde que empezó la crisis sanitaria y empieza a notarse en los hospitales. Según la Consejería de Sanidad, el 90 % de los pacientes con COVID-19 que están ingresados tienen menos de 50 años y no están vacunados.

Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de vacunarse. Buena parte de los últimos ingresos corresponden a pacientes jóvenes.

Un repunte en el número de casos que podría estar relacionado con la presencia de nuevas cepas más contagiosas, pero también a la relajación a la hora de cumplir las medidas de seguridad.

La Casa de Colón acoge una exposición sobre Néstor Álamo

0

Con motivo del 70º aniversario de la creación del museo, se ha inaugurado la exposición que repasa la vida y obra de su ideólogo, Néstor Álamo

Casa de Colón Néstor Álamo
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (Canarias). 15/07/2021.- Inauguración de la exposición Néstor Álamo. Isla y canción, con motivo del 70º Aniversario de la Casa de Colón. 1951-2021 ©Ángel Medina G./Cabildo de Gran Canaria

La Casa de Colón inauguró la exposición ‘Néstor Álamo. Isla y canción’, una muestra que repasa la vida y la obra del artista que fue el ideólogo y primer director de este centro americanista, que cumplirá 70 años de existencia.

Además de la apertura de esta exposición, la Casa de Colón ha elaborado un amplio programa de actos que girarán alrededor de la figura de Néstor Álamo, que incluye conciertos, conferencias y proyecciones cinematográficas.

La muestra se divide en tres salas de la Casa de Colón que ofrecen una visión distinta del intelectual, su época, sus publicaciones, sus orígenes y sus intereses e interconexiones estéticas.

70º aniversario del museo

El 18 de julio de 1951 se inaugura el primer espacio museístico público de Gran Canaria y en su proyección y ejecución tuvo mucho que ver la figura de Álamo, como en el plano intelectual para la cultura de Canarias.

También hay organizado el ciclo de conferencias ‘Gran Canaria años 50. Néstor Álamo. Isla y canción’ para indagar y esclarecer el contexto histórico y artístico de Gran Canaria en los años 50.

El Estado rinde este jueves homenaje a los sanitarios fallecidos por el coronavirus

0

Junto a dicho reconocimiento se pretende lanzar un mensaje de esperanza ante el proceso de vacunación y habrá una parte del evento dedicada especialmente a ello

El rey ha presidido este jueves un acto de Estado cargado de emoción que ha combinado el homenaje a las víctimas de la covid con la esperanza que supone la vacunación, y en el que ha hecho un llamamiento a la unidad que considera «fundamental».

El Patio de la Armería ha sido el escenario de este acto en el que han estado presentes también la reina y los máximos representantes de todos los poderes del Estado, entre ellos el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y todos sus ministros excepto el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, por motivos de agenda.

Por tanto, se han estrenado en un evento de estas características los nuevos ministros designados por Sánchez en su reciente remodelación del gabinete.

Tributo especial a los sanitarios que han perdido la vida

Unas 700 personas han participado en este homenaje de 45 minutos que se ha celebrado por segundo año consecutivo y que en esta ocasión ha rendido tributo especial a los sanitarios que han perdido la vida a causa del coronavirus.

A todos ellos, un total de 125, el Gobierno concedió el pasado martes la Gran Cruz del Mérito Civil, y familiares de 102 de esas víctimas han estado presentes en el acto.

El rey ha entregado públicamente la condecoración a los familiares de cuatro de esos sanitarios en representación de todos los fallecidos, y al resto se las ha entregado de forma privada al término del homenaje.

Felipe VI, en su intervención, ha pedido «mantener viva la memoria» de lo que ha supuesto para todos la pandemia de la covid y «no permitir el olvido» porque esa memoria «también se ejerce aprendiendo de todo lo vivido».

Tras expresar su convencimiento de que España «jamás» olvidará a quienes se enfrentaron al virus, ha afirmado que la pandemia «ha demostrado de un modo irrevocable lo necesaria que es la cooperación en todos los ámbitos de nuestra convivencia y que, frente a desafíos tan graves como este, la unidad es fundamental».

Junto a ello ha lanzado un mensaje de esperanza por el «impulso» que las vacunas y los nuevos tratamientos suponen para vencer la enfermedad.

A ello ha hecho también referencia al término del acto Pedro Sánchez, quien en un tuit ha afirmado que «la esperanza es hoy nuestro faro tras la oscuridad de la pandemia».

Familiares de las víctimas han pedido no olvidarlas

La apelación a la esperanza ha sido el eje de una de las dos partes del acto del Palacio Real, el que ha protagonizado la primera persona que fue vacunada en España, Araceli Hidalgo, de 97 años y quien ha hecho un llamamiento a los jóvenes para que «respeten la pandemia».

Acompañada por su hija Carmen Rodríguez y sentada en su silla de ruedas, Araceli ha elogiado a «todos los grupos sanitarios que con su trabajo han salvado muchas vidas» y ha tenido unas palabras para sus compañeras y trabajadores de la residencia Los Olmos de Guadalajara.

A continuación, su hija ha expresado su agradecimiento a todos los que han contribuido a la protección y el cuidado de la sociedad «con una entrega absoluta».

Previamente había tomado la palabra en nombre de los familiares de los sanitarios fallecidos María Díaz Diñeiro, hija del jefe de Cirugía General del Hospital La Paz Joaquín Díaz, quien murió a los 67 años en el mismo centro en el que ejerció durante décadas.

Su hija ha pedido no olvidar a las víctimas y que los gobernantes los tengan siempre presentes, al tiempo que ha defendido la fortaleza del sistema sanitario español y ha instado a la sociedad a que «cuide a sus cuidadores».

La familia del doctor Joaquín Díaz ha sido una de las cuatro que han recibido públicamente la Gran Cruz del Mérito Civil de manos del rey.

Junto a ella, las familias del sanitario fallecido con más edad (el doctor Jesús Algaba, otorrinolaringólogo de 79 años) y la del más joven (el auxiliar de enfermería Pablo Riesgo, que murió a los 26 años y cuyos padres han recibido muy emocionados la distinción).

También la ha recogido la familia de la doctora Nedialka Veleva, ginecóloga nacida en Bulgaria, colegiada en Baleares desde 1995 y fallecida a los 68 años.

Ofrenda floral por las víctimas

En la ceremonia, conducida por el periodista Fernando Ónega, se ha guardado un minuto de silencio y los reyes han presentado una ofrenda floral ante el pebetero instalado en el centro del Patio de la Armería del Palacio.

También se ha emitido un vídeo titulado «Esperanza» y narrado por el futbolista Andrés Iniesta en el que varias personas han descrito cómo han superado las dificultades de este tiempo de pandemia.

La Orquesta de Radiotelevisión Española y el Coro Intergeneracional del Orfeón Pamplonés han interpretado diversas piezas musicales a lo largo del acto, en el que han estado presentes la mayoría de presidentes autonómicos.

Se han ausentado el lehendakari, Íñigo Urkullu; y los presidentes de la Generalitat, Pere Aragonès; de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; y de Aragón, Javier Lambán.

Entre los representantes de los partidos (Vox rechazó asistir) han estado presentes el líder de la oposición, Pablo Casado, y la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas.

La ceremonia ha contado igualmente con la presencia de embajadores de otros países y representantes del mundo de la ciencia, del sector educativo, de Protección Civil, de los diversos Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las Fuerzas Armadas.

Argentina decreta cinco días de luto nacional tras superar el umbral de las 100.000 muertes por COVID-19

Durante los días de luto, la bandera de Argentina estará izada a media asta en todos los edificios públicos

covid19
Imagen archivo RTVC.

El Gobierno de Argentina declaró cinco días de luto nacional para honrar a las 100.000 víctimas a causa de la COVID-19 en el país, a cuyas familias ha expresado sus «más sentidas» condolencias.

Durante los días de luto, la bandera de Argentina estará izada a media asta en todos los edificios públicos. El decreto señala que la sociedad argentina «debe y desea recordar y rendir homenaje a quienes se han ido en este tiempo doloroso», según ha recogido la agencia de noticias oficial argentina, Télam.

«Un dolor inmenso atraviesa al conjunto de la sociedad por todas y cada una de las personas que fueron víctimas fatales de la pandemia», agrega, antes de remarcar que es «fundamental» que cada habitante del país «tome plena conciencia del riesgo para la salud y la vida que implica la COVID-19 y de la necesidad de atender a los cuidados personales y colectivos».

Según las cifras de las autoridades sanitarias argentinas, el país latinoamericano ha alcanzado los 100.250 muertos por COVID-19 este miércoles. Asimismo, más de 4,7 millones de personas han contraído la enfermedad en Argentina.

Avisos de riesgo para la salud por previsión de altas temperaturas

Los avisos que activa sanidad por la previsión de altas temperaturas afectan a Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y La Palma

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa avisos de riesgo para la salud en distintos municipios de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y La Palma en los que hay previsión de superación simultánea en los próximos días de las temperaturas umbral (32 grados de máxima y 24 de mínima) establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.

Previsión para Gran Canaria

-Aviso rojo: San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana los días 15 a 19 de julio.

-Aviso naranja: Agüimes, Aldea de San Nicolás, Artenara, Ingenio, Mogán, Tejeda, y Valsequillo los días 17, 18 y 19 de julio.

-Aviso amarillo: Vega San Mateo los días 17 y 18 de julio. Telde y Valleseco el 18 de julio.

Previsión para Fuerteventura

-Aviso amarillo: Betancuria y Pájara el 18 de julio.

Previsión para Lanzarote

-Aviso amarillo: San Bartolomé y Tías el día 18 de julio.

Previsión para Tenerife

-Aviso naranja: Fasnia los días 17, 18 y 19 de julio.

-Aviso amarillo: Arona, La Orotava y San Miguel de Abona los días 18 y 19 de julio. Adeje, Arafo, Arico, Candelaria, Granadilla, Guía de Isora, Güimar, Puerto de la Cruz, Los Realejos y Vilaflor el 18 de julio.

Previsión para La Palma

-Aviso amarillo: Breña Alta, Fuencaliente, Los Llanos de Aridane, El Paso, Santa Cruz de la Palma y Tazacorte el día 18 de Julio.

Recomendaciones ante altas temperaturas

La Dirección General de Salud Pública remite a los ayuntamientos afectados, a través de la FECAM, un recordatorio de las medidas que deben adoptar para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad:

  • Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
  • Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
  • En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
  • Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
  • Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
  • Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
  • Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
  • Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 112.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Para poder hablar de una aviso de riesgo para la salud por calor en sentido estricto se tiene que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Es lo que se conoce como umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.

El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

La pandemia triplica el número de canarios en riesgo de pobreza o exclusión social

0

La crisis generada por la COVID-19 provoca que el riesgo de pobreza o exclusión pase del 3,9 al 10,7 por ciento de la población, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)

La pandemia triplica el número de canarios en riesgo de pobreza o exclusión social
Alimentos preparados para ayuda dispensada por el Baco de Alimentos. Fotograma RTVC

El número de ciudadanos que padece en Canarias una situación de carencia material severa prácticamente se triplicó durante 2020, como consecuencia de la crisis generada por la COVID-19, al pasar del 3,9 al 10,7 por ciento de la población, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El INE ha publicado este jueves la Encuesta sobre Condiciones de Vida de 2020, cuyos resultados muestran la huella dejada por la pandemia en todo el país y, en particular, en aquellas comunidades más golpeadas en su economía, como Canarias, debido a su dependencia de sectores paralizados por el coronavirus, como el turismo.

Segunda comunidad con mayor porcentaje

Canarias es la segunda comunidad autónoma con más porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, si se toma como referencia el indicador Arope. En las islas, sufre esa situación uno de cada tres ciudadanos, un 36,6 %, una tasa 10 puntos superior a la media nacional (26,5 %), que solo rebasa Extremadura, con un 38,7 %.

Si se compara con 2019, el año de la pandemia no ha generado una gran subida en la proporción de canarios en riesgo de pobreza o exclusión social: se ha pasado del 35,0 al 36,3 por ciento.

Sin embargo, el impacto de la crisis sí se ve entre quienes lo pasan peor, entre los ciudadanos que sufren las penurias de la pobreza severa, que han aumentado del 3,9 al 10,7 por ciento.

Es algo que también se ha producido en el conjunto de España, pero con menor intensidad: como promedio, la población con carencias materiales severas ha crecido del 4,7 al 7,0 por ciento.

En Canarias, en estos momentos, dos de cada tres ciudadanos no pueden afrontar gastos imprevistos (63,1 %), uno de dos no puede permitirse una semana de vacaciones (47,4 %) y uno de cada cinco se ha retrasado en el pago del alquiler, la hipoteca o los gastos los recibos de agua, luz o gas (21,6 %).

Además, el 17,5 % de los residentes en las islas no pueden afrontar el gasto de tener la vivienda a una temperatura adecuada, el 10,5 % no se puede permitir tener un coche, el 9,7 % no puede pagarse un ordenador personal y el 7,8 % no puede comer carne, pollo o pescado al menos cada dos días.

En todos los casos, las proporción de personas en esas circunstancias en Canarias ha crecido respecto a 2019 y, en algunos casos, directamente se ha duplicado. 

El 70,58% de los presentados aprueba la EBAU de julio en la ULPGC

0

La publicación de las calificaciones se realiza este 15 de julio y se ha habilitado un enlace directo para la consulta de las calificaciones

ULPGC
Imagen de archivo RTVC.

El 70,58% de los presentados en la fase general resultó apto en la prueba extraordinaria de la EBAU de julio en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Según informó la universidad.

De los 741 presentados resultaron aptos 523. De ellos 262 son hombres, con una nota media de acceso de 6,17. Mientras que 261 mujeres con una nota media de acceso de 6,59.

La publicación de las calificaciones se realiza este 15 de julio y se ha habilitado un enlace directo para la consulta de las calificaciones denominado ulpgc.es/miebau El objetivo es facilitar un acceso directo sin que sea necesario pasar por la web institucional como paso previo.

Los alumnos pueden solicitar revisión de los exámenes que consideren. La publicación de las calificaciones definitivas tras la revisión el 23 de julio.

El creador audiovisual “Gazz” visita ‘Sota, caballo y rey’

El programa de humor de la Televisión Canaria trata esta semana el concepto del “vicio” en compañía del invitado

Televisión Canaria presenta este viernes 16 de julio a partir de las 23.00 horas una nueva entrega de ‘Sota, Caballo y Rey’, el espacio de entretenimiento en el que los cómicos canarios Aarón Gómez, Darío López y Kike Pérez son protagonistas. Tres genios del humor a los que se sumará en esta entrega Christophe Gaziello, más conocido como “Gazz”, creador audiovisual, actor y humorista con gran presencia en redes sociales.

El tema de debate escogido esta semana es “los vicios”, que abordarán como pseudoexpertos desde un punto de vista histórico y filosófico y desde una perspectiva más personal. De este modo, tratarán de dar respuesta a preguntas como cuál fue el primer vicio de la historia, qué fue antes, el ser humano o los vicios, o qué nuevos vicios han aparecido en la era digital.

Además, como en cada ‘Sota, Caballo y Rey’, se desplegarán varias secciones que girarán alrededor del tema del programa: ‘El Burro’, en la que Darío López presenta y analiza alguna noticia curiosa leída en la prensa; ‘¿Qué te juegas?’, con la que buscarán ganar la timba de la velada; y ‘El Comodín’, que busca poner en apuros al invitado, esta vez en relación con el conocimiento de idiomas de Gaz.

El talento de Olga Cerpa llega este viernes a ‘Aquí la tele’

La popular cantante realizará un nuevo viaje por los acontecimientos destacados del pasado recogidos en televisión

‘Aquí la Tele’ regresa este viernes 16 de julio a las 22.00 horas a la parrilla de Televisión Canaria con la cantante Olga Cerpa, la voz del grupo musical Mestisay.

‘Aquí la Tele’ aprovechará la presencia de Olga Cerpa para realizar un viaje junto a ella por los acontecimientos más importantes vividos desde el año de su nacimiento, como hechos políticos, deportivos o culturales. Además, se recordarán momentos importantes a nivel regional, nacional e internacional que han marcado y seguirán marcando la historia de los canarios. 

Junto a la presentadora Mercedes Ortega, la artista también repasará su vida profesional desde sus inicios y otros aspectos de su vida personal.

Asimismo, el timplista Benito Cabrera, la cantante Cristina Ramos y el guitarrista Tomás Fariña, rendirán homenaje con su propia versión personal a canciones y temas musicales de gran éxito en el año recordado.

En busca de alternativas que eviten el uso de animales en la investigación

En España se usan cada año unos 800.000 animales vivos en la investigación, aunque durante los últimos años los principales centros y laboratorios han avanzado en minimizar su uso

Conejo para la investigación. Fotograma RTVC

Considerado como uno de los centros de referencia a nivel mundial en la investigación del cáncer, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha dado ahora un importante paso para avanzar hacia proyectos científicos y metodologías que eviten la utilización de animales en la investigación.

Con ese objetivo, el CNIO ha firmado un convenio con la Fundación Franz Weber -una ong fundada en Suiza hace más de 40 años cuya actividad principal es la protección de los animales y la naturaleza- para impulsar proyectos de investigación en los que se empleen algunas de las principales alternativas a la experimentación con animales.

Entre esas alternativas, las más avanzadas son la utilización en el laboratorio de «organoides humanos», las técnicas de biología computacional o las técnicas basadas en la herramienta de edición genética CRISPR-Cas, considerada ya como uno de los principales avances de las últimas décadas en el campo de la microbiología y la medicina.

El convenio servirá para poner en marcha el programa de ayudas postdoctorales «Amigos del CNIO-Fundación Franz Weber» y ofrecer a jóvenes doctores la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación de excelencia que usen alguna de las técnicas alternativas a la experimentación con animales.

800.000 animales al año en investigación

En España se usan cada año unos 800.000 animales vivos en la investigación, aunque durante los últimos años los principales centros y laboratorios han avanzado para cumplir con las tres «erres» que se imponen en los países más desarrollados: reemplazar (tratar siempre de encontrar métodos alternativos a los animales), reducir (rebajar el número de animales que se utilizan) y refinar (mejorar el trato que se da a esos animales).

La mayoría de los animales que se utilizan son roedores (sobre todo ratones); en menor medida peces, aves o conejos, y de una forma residual perros, gatos o pequeños macacos; nunca grandes simios; y ningún tipo de animal, porque está prohibido en la Unión Europea, para la investigación cosmética.

El acuerdo entre el CNIO y la Fundación Franz Weber ha llegado tras las denuncias sobre el maltrato y crueldad animal en el laboratorio que la empresa Vivotecnia tiene en Madrid, y las dos partes han incidido hoy en la prioridad de que los centros de investigación de excelencia garanticen el uso de buenas prácticas e incluyan programas «sistemáticos y permanentes» para desarrollar métodos alternativos al uso de animales.

“Hemos entendido que la comunidad científica y el movimiento de protección animal deben dialogar para buscar los aceleradores que consigan reemplazar a los animales en los laboratorios; que los animales sienten también es un hecho científico innegable, y por eso creemos que este diálogo tiene futuro”, ha señalado Leonardo Anselmi, director de la Fundación Franz Weber.

La Fundación Franz Weber financiará en 2021 parte de un contrato del Programa Internacional de Contratos/Amigos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas dirigido a retener talento joven en España y abrir líneas de investigación novedosas contra el cáncer.

La directora del CNIO, María Blasco, ha subrayado la importancia de limitar el uso de animales «que sienten» y de evitar cualquier tipo de sufrimiento, ha lamentado que las malas prácticas por parte de unos pocos pueden empañar el comportamiento «ejemplar» de otros y ha defendido una regulación estricta de la experimentación animal y los controles para detectar cualquier mal comportamiento.

Avances para minimizar el uso de animales

Blasco ha explicado que en los últimos años se ha avanzado mucho en tecnologías que ayudan a disminuir el uso de animales en experimentación; se ha referido en ese sentido a la biología computacional y las técnicas de inteligencia artificial y análisis de «big data», que están ayudando a tener información muy precisa sobre el comportamiento de células y de individuos con ciertas alteraciones genéticas sin usar animales.

La tecnología de CRISPR-Cas permite también hacer modificaciones genéticas sofisticadas en células que antes solo se podían hacer en ratones; y el uso de organoides generados a partir de células pluripotentes que mimetizan el funcionamiento de distintos órganos sobre un soporte «in vitro» también está reduciendo el uso de animales en experimentación animal.

La directora del CNIO ha observado sin embargo que hay aspectos de las enfermedades que no se pueden reproducir «in vitro», como el papel del sistema immunológico, la microbiota (los microorganismos que viven en el organismo y que determinan las enfermedades y las respuestas a los tratamientos), o el microambiente donde están las células.

«Estos procesos pueden ser determinantes en la evolución de una enfermedad o en la respuesta a los tratamientos y por ello es aún complicado prescindir por completo de modelos animales», según María Blasco, pero ha apuntado que el avance de la inteligencia artificial puede en el futuro integrar millones de datos sobre comportamientos «in vivo» y reducir el numero de animales usados en experimentación animal.