Varias comunidades activan ya la vacunación de los menores de 50

0

Canarias ya ha programado para junio a los solicitantes de 40 a 49 años y para finales de junio o principios de julio al grupo de 30 a 39 años

Castilla-La Mancha, Baleares, Canarias o Ceuta activaron ya la vacunación de los menores de 50, que se generalizará a lo largo del mes de junio en el resto de comunidades. Algunas de estas, como Castilla y León o Euskadi, optaron por esperar a terminar con los grupos de mayor edad y recibir dosis antes de concretar fechas.

Después de que Ceuta fuera el primer territorio, hace una semana, en comenzar a vacunar en esta franja de edad, conjuntamente con el grupo de 50 a 59 años, en Castilla-La Mancha se pincha desde hoy con el preparado de Moderna a este colectivo y se hace, antes de extenderse al resto de la región, en un pueblo de Ciudad Real, en Bolaños de Calatrava.

En Baleares, los nacidos entre 1972 y 1976, de 49 a 45 años, grupo que lo componen algo más de 95.000 residentes en las islas, solicitan desde este jueves cita telemática para una vacunación que comienza oficialmente el miércoles pero que ya hay concertadas para el mismo lunes.

Poco de después de abrir una web para pedir cita a partir de los 16 años, en las dos islas capitalinas canarias se está ya programando para junio a los solicitantes de 40 a 49 años y para finales de junio o principios de julio al grupo de 30 a 39 años. Para finales de julio se prevé los tramos finales del segmento de 20 a 29 años.

Aragón también abrió esta semana la autocita, aunque su consejera, Sira Repollés, descarta hacer una planificación exacta de la campaña veraniega porque el plan de inmunización se adapta cada circunstancia.

Avance por comunidades

Cantabria, sin concretar todavía cuando va a programar las citaciones, ha anunciado que la próxima semana pretende empezar a vacunar al grupo de 40 a 49 años, gracias a que está previsto un aumento del número de dosis disponibles.

La mayoría de comunidades estima vacunar a mediados de mes, como es el caso de Andalucía (a partir de la segunda semana) o la Comunidad Valenciana, que ha fijado el inicio el 17 de junio. Navarra estima también en la segunda quincena.

Madrid prevé comenzar «en unas tres semanas, o quizá menos», según el Ejecutivo regional, ya que la vacunación en el grupo de 50-59 años está por encima del 60 % con la primera dosis, aunque ha aclarado que todo dependerá de la disponibilidad de viales.

Cataluña pretende también vacunar a este grupo en junio, después de que más de la mitad de los catalanes de 50 a 59 años ya tienen una primera inyección. Posteriormente, en julio, lo ampliarían al resto de la población adulta, desde los 18 hasta los 39 años.

En Euskadi el Departamento de Salud no hace pública su planificación sobre cuándo se va a poder vacunar a la población de entre 40 y 50 años porque no quiere generar expectativas en los ciudadanos que luego no se puedan cumplir porque no lleguen las vacunas previstas.

Asturias tampoco ha concretado fecha, al igual que Galicia, aunque su presidente, Alberto Núñez Feijóo, espera finalizar con el grupo de 50-55 «en los próximos diez días».

Aumenta en 12 millones la financiación de los servicios sociales municipales

0

La cuantía se destinará a atender a un mayor número de personas y familias en situación de necesidad

El Consejo de Gobierno aprobó este jueves incrementar la financiación de los servicios sociales municipales en 12 millones de euros.

La cuantía se destinará a atender a un mayor número de personas y familias en situación de necesidad. Según explicó el portavoz del Gobierno, Julio Pérez.

Los fondos provienen del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que concedió una subvención directa a la Comunidad Autónoma de Canarias para financiar prestaciones básicas de servicios sociales a desarrollar por las entidades locales.

Reparto entre municipios

El reparto del montante total entre los 88 municipios canarios se realizará bajo un protocolo establecido por la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y la propia Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.

Según el Gobierno, esos 12 millones de euros se suman a las aportaciones realizadas a los ayuntamientos. Ello a través del Plan Concertado de Prestaciones Básicas, que este año ascienden a 35,2 millones de euros, el 70% más que en 2020.

Por tanto, los municipios canarios recibirán, entre el Plan Concertado y esa financiación extra, 47,2 millones de euros.

El Herbalife Gran Canaria no podrá recibir al Real Madrid con público

0

El Gran Canaria Arena no podrá contar con público en la visita del Real Madrid para el encuentro de Playoff el próximo 2 de junio, a pesar del cambio de nivel de alerta en la isla.

Así lo ha confirmado el propio club a través de un comunicado en sus redes sociales, en el que explica que «la interpretación del Protocolo es que, a pesar de encontrarnos en un territorio fragmentado por su carácter insular y, por tanto, con niveles epidemiológicos independientes al resto de las islas, para poder celebrarse el partido con público habría de estar el total de la Comunidad Autónoma en nivel 1 y no solo la isla en donde se habría de disputar el encuentro, escenario que no se alcanza en estos momentos».

La lucha contra la extinción de especies protegidas como el Guirre en Fuerteventura y Lanzarote

0

Uno de los factores de que el guirre esté en peligro de extinción es el veneno

En la lucha contra la extinción de especies protegidas como el Guirre, en Fuerteventura y Lanzarote, han incluido a unos aliados muy particulares. Son ‘Duc’ y ‘Menta’ dos perros especialistas en detectar veneno cuyo trabajo se coordina con las labores de seguimiento de los técnicos medioambientales.


La incidencia por COVID- 19 cae a la mitad en España

0

Sanidad apunta otro ligero descenso de la incidencia acumulada de 1,3 puntos, hasta 125, la mitad de la que se registraba hace cinco meses

El Ministerio de Sanidad ha notificado 5.290 nuevos contagios y 33 fallecidos más en las últimas 24 horas, así como otro ligero descenso de la incidencia acumulada de 1,3 puntos, hasta 125. La mitad de la que se registraba hace cinco meses cuando comenzó la campaña de vacunación contra la covid (246 casos).

La ocupación de las UCIs cae dos décimas desde ayer y la media nacional se sitúa en el 15,1%. Con dos comunidades con índices de alta presión (más del 25% de ocupación): Madrid a la cabeza (32,7%), seguida de La Rioja (28,3%).

Todas las comunidades están fuera de riesgo extremo de transmisión de covid (más de 250 casos), aunque seis territorios se encuentran en riesgo alto (entre 150 y 250): Andalucía (163,9), Aragón (177), Madrid (191,8), Melilla (186)), País Vasco (201,6) y La Rioja (155,3).

Según los datos comunicados a Sanidad por las comunidades, desde el inicio de la pandemia la cifra total de muertes se eleva a 79.888, de las que 133 se han producido en los últimos siete días, y hay 3.663.176 contagios.

Gran Canaria baja a nivel 1 y el resto de islas mantienen sus niveles de alerta

0

Los viajeros nacionales inmunizados o ya vacunados no tendrán que presentar un test negativo a su llegada a las islas

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha afirmado este jueves en rueda de prensa tras el Consejo del Gobierno que la isla de Gran Canaria baja a nivel 1 y el resto de islas mantienen sus niveles de alerta. De esta manera, La Palma, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera permanecen también en nivel 1, y Tenerife y Lanzarote continúan en nivel 2.

Informa: Cristina Suárez

El Nivel 1 permitirá en Gran Canaria reuniones de hasta diez personas no convivientes, también en el exterior de bares y restaurantes, y de seis personas por mesa en el interior.

Ya no exigirá PCR a viajeros nacionales vacunados o que hayan pasado la enfermedad

Canarias ya no exigirá una PCR o una prueba de antígenos a los viajeros que lleguen a las islas y que estén previamente vacunados contra la covid 19 o que hayan pasado la enfermedad. La medida será efectiva previsiblemente a partir de la próxima semana.

La Consejería de Sanidad concretará en breve en una orden las condiciones que deben cumplir los viajeros referidas a cuestiones como las dosis puestas o cómo acreditar que se pasó la enfermedad.

Pérez ha subrayado que el objetivo es que este cambio entre en vigor el lunes y ha recordado que hasta ahora para entrar en Canarias era obligatorio traer una prueba negativa de padecer la Covid 19. En el caso de los residentes era gratuita, cuestión que, según el portavoz del Gobierno, se mantiene.

En cuanto a los viajeros internacionales, el portavoz del Gobierno de Canarias ha señalado que se trata de una competencia del Gobierno central. Y ha precisado que el presidente Pedro Sánchez ha anunciado un cambio en los requisitos, que serán adoptados sobre la marcha por Canarias.

Evolución de la pandemia en las islas

Sobre la evolución de la pandemia en el Archipiélago, Pérez ha considerado que hay una evolución general descendente de contagios. Lo que permite que Gran Canaria baje a nivel 1 en las medidas de protección mientras que Tenerife y Lanzarote se deben mantener en nivel 2.

Ha precisado que aunque en estas dos islas la evolución también es positiva, hay indicadores que aconsejan que continúen en un nivel 2 en cuanto a las medidas de protección.

Respecto a la vacunación, Pérez ha subrayado que ya hay 300.000 personas en Canarias con la pauta completa y más de 700.000 tienen alguna dosis.

Ha insistido en que se mantiene el propósito de alcanzar la inmunidad colectivo en algún momento del verano, pero no ha querido precisar una fecha concreta.

Ha adelantado que en los próximos días llegaran 650.000 dosis de vacuna. También ha recordado que el sistema de citas puesto en marcha esta semana a través de una página web permitirá citar a 250.000 personas que se han inscrito.

Pérez ha aclarado que en este sistema de citación no altera el orden de vacunación estimado por grupos etarios. 

Se amplían las ayudas a trabajadores de la cultura

0

Los profesionales de las artes en espectáculos públicos con derecho al acceso extraordinario a prestaciones económicas por desempleo podrán seguir percibiéndolas

El Consejo de Ministros extraordinario ha aprobado ampliar hasta el 30 de septiembre la prestación y el subsidio por desempleo para artistas en espectáculos públicos, personal técnico y auxiliar y trabajadores taurinos.

Además se flexibilizan los requisitos para su concesión. Y ahora se exigirán solo 5 días de actividad entre el 11 de junio de 2020 y el 31 de mayo de 2021 para acceder a la prestación para artistas en espectáculos públicos.

Esto se debe a que los espacios escénicos estuvieron cerrados desde que se declaró el estado de alarma el 13 de marzo de 2020 hasta el 30 de septiembre. En este momento se inicio la temporada de forma paulatina y sin poder ofrecer una apertura plena de los mismos.es muy largo,

En el caso del subsidio para el personal técnico y auxiliar se mantiene el mínimo de 35 días. Pero se amplía el plazo de cómputo del 1 de agosto de 2019 hasta el 31 de mayo de 2021, precisa un comunicado del Ministerio de Cultura y Deporte.

Un plazo que antes finalizaba el 5 de noviembre de 2020. De esta forma se permite tener en cuenta los días que este personal haya podido trabajar durante la crisis sanitaria.

Para establecer estas nuevas medidas, el Gobierno ha modificado el Real Decreto-ley del 3 de noviembre. Que contemplaba la duración de la prestación y el subsidio por desempleo hasta el 31 de mayo.

Ayudas que se implementaron por primera vez con el Real Decreto de 5 de mayo de 2020 y con las que «se pretendía dar respuesta a un colectivo especialmente vulnerable en las circunstancias concurrentes. Dado que por su naturaleza intermitente no alcanzaba a reunir los requisitos para tener derecho a la prestación por desempleo».

Debido a la evolución de la pandemia, las medidas se ampliaron primero hasta el 31 de enero, incluyendo además al personal técnico y auxiliar del sector de la cultura y a los trabajadores taurinos. Y la segunda ampliación, aprobada el 26 de enero, las extendía hasta el 31 de mayo.

El Gobierno anuncia la creación de una Agencia Espacial española

0

Se desarrollará en el marco de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional que el Ejecutivo quiere aprobar antes del verano

El director del Gabinete del Presidente del Gobierno y secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Iván Redondo, ha anunciado que el Gobierno creará una Agencia Espacial española en el marco de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional que el Ejecutivo quiere aprobar antes del verano.

Redondo, que comparece este jueves ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional para dar cuenta del Informe anual de Seguridad Nacional 2020. Ha invitado a todos los partidos políticos a llegar a acuerdos «más allá de nuestras diferencias» para poder consensuar un nuevo Plan de Seguridad Nacional.

«España se construye entre el Gobierno y la oposición», ha dicho Redondo, que ha empezado su discurso con una invitación leída en castellano y en euskera. En la que ha tendido la mano a todos los partidos para llegar a acuerdos después de «la mayor pandemia en 100 años».

«Los españoles se lo merecen, acordemos. Una España joven, moderna plural y dinámica se está abriendo paso y nosotros tenemos que abrirnos paso con ella». Ha incidido tras afirmar que los asuntos relacionados con la Seguridad Nacional son políticas de Estado y hay estar alerta ante la «desinformación» e injerencias estatales o no que alientan la polarización social.

«Tenemos un rumbo, 30 meses, para reforzar la Seguridad Nacional. Tiendo la mano a todos, salvo los que se autoexcluyan. Hagámoslo», ha reiterado al tiempo que ha anunciado la creación de una Agencia espacial española.

La creación de esta agencia es una antigua reivindicación del sector que insiste en que España necesita una visión única en torno al sector espacial, con un organismo, que coordine y dé estabilidad.

En 2015 los ministerios de Economía y Competitividad, así como Fomento, Defensa e Industria empezaron a trabajar en esa futura agencia espacial u organismo que aunara todas las competencias en materia de espacio.

Redondo ha pedido una política de Estado «consensuada» en las Cortes en materia de seguridad nacional «en un momento de cambio constante» tras la emergencia sanitaria y el proceso imparable de digitalización.

La familia de Anna y Olivia difunde nuevos posibles retratos del padre

0

La familia de las niñas ha difundido retratos robot de Tomás Gimeno con posibles aspectos que podría tener para evitar ser identificado

Además, hoy que se cumple un mes de la desaparición de Anna y Olivia, la madre de niñas agradece en un mensaje a través de las redes sociales el apoyo que ha recibido.

Tras un mes de desaparición, Tomás Gimeno podría haber cambiado su aspecto para evitar ser reconocido. En este sentido, la familia también ha difundido tres retratos robot sobre ese posible cambio de aspecto. Y la última cuarta foto es de su aspecto el último día que fue visto.

El buque con sonar llegará el domingo

El buque oceanográfico dotado con un sonar de barrido lateral y con un robot submarino que se sumará a la búsqueda de Anna y Olivia, las niñas desaparecidas igual que su padre hace un mes, ha retomado su viaje a Tenerife, adonde tiene previsto llegar el domingo.

El Ángeles Alvariño, como así se llama el buque del Instituto Español de Oceanografía (IEO), partió de Galicia el domingo pasado y se dirigió hacia el puerto de Cádiz, desde el que salió en la noche de este viernes y, si las condiciones del mar lo permiten, tiene previsto llegar a primera hora del domingo a Tenerife.

Informa: Nira Casanova/ J. De Paiz / E. Barrera/ M. Carreño

El Gobierno aprueba una nueva prórroga de los ERTE

0

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al acuerdo logrado entre Gobierno, patronal y sindicatos para la prórroga de los ERTE hasta el 30 de septiembre

Informa Javier Hernández

El Consejo de Ministros de carácter extraordinario ha aprobado este jueves la cuarta prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 30 de septiembre y de las prestaciones por cese de actividad de los autónomos hasta la misma fecha. Así lo ha anunciado esta tarde en rueda de prensa la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Se prorrogan también todas las medidas complementarias de protección para asegurar la estabilidad en el empleo, evitando despidos y destrucción de puestos de trabajo, como el mantenimiento del empleo 6 meses.

Esta nueva prórroga de los ERTE se ha sacado con acuerdo «in extremis» tras las posturas encontradas entre el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, y la patronal CEOE sobre el esquema de exoneraciones a las empresas.

La cuarta prórroga de los ERTE tendrá un coste estimado de 3.400 millones de euros. Unos 1.400 millones para el pago de las prestaciones de los trabajadores en ERTE. Y algo más de 2.000 millones para exonerar las cuotas a la Seguridad Social de estos empleados (800-900 millones) y para las ayudas a autónomos, según datos del Gobierno.

De los 3,6 millones de trabajadores que llegaron a estar en un ERTE en lo peor de la pandemia, quedan en la actualidad 570.000, de los que 400.000 están en alguno de los expedientes con exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Socia

Bonificación de las empresas

El principal punto de fricción de esta prórroga ha estado en el esquema de exoneraciones en las cuotas que las empresas pagan a la Seguridad Social con un claro enfrentamiento entre la CEOE. Partidaria de mantener el esquema actual con las mismas rebajas para todos los trabajadores, y el ministro de Inclusión que quería incentivar más la reincorporación.

Escrivá ha negado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya intervenido ni directa ni indirectamente para facilitar el acuerdo. Ha asegurado que el desbloqueo de la negociación lo concretaron a primera hora de la tarde de ayer él mismo en un encuentro bilateral con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

El nuevo esquema mantiene las tres figuras de ERTE

En los de impedimento se mantienen con las mismas exoneraciones que el esquema actual (100 % si tienen menos de 50 trabajadores, y del 90 % si tienen más), en los de limitación se rebajan algo (entre el 85 % y el 65 % en función del mes y el tamaño de la empresa) y fuerza mayor. Estos últimos para los sectores más perjudicados por la pandemia y las empresas que dependan de ellos.

Para estos sectores ultraprotegidos, las exoneraciones para los trabajadores que la empresa logre sacar del ERTE son mayores (95 % y 85 %, según el tamaño de la compañía) que las de aquellos que deban seguir con su empleo suspendido.

En este último caso, las empresas con menos de 50 trabajadores podrán exonerarse del 85 % en junio, julio y agosto, y del 70 % en septiembre, mientras que las que tengan más empleados, lo podrán hacer del 75 % en los tres primeros meses y del 60 %, el último.

También se mantienen el resto de condiciones como que los trabajadores acogidos a un ERTE que no consumirán derechos respecto a una futura prestación por desempleo, manteniendo el «contador a cero» hasta el 1 de enero de 2022, la salvaguarda del empleo, así como los límites relacionados con el reparto de dividendos, el uso de horas extraordinarias y las externalizaciones.

Asimismo, el acuerdo contempla una prórroga de las prestaciones para los autónomos, con exoneraciones en las cuotas para aquellos que vuelvan a la actividad y tres tipos diferentes de ayudas para proteger a los que lo sigan necesitando.